20 episodes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes Radio Nacional

    • Science

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

    A hombros de gigantes - Un museo para Cajal - 29/06/2024

    A hombros de gigantes - Un museo para Cajal - 29/06/2024

    Por fin habrá un museo Cajal. El gobierno ha aprobado su creación para difundir el legado del premio Nobel y pionero de la neurociencia, un espacio que tendrá su sede en Madrid, aunque podrá tener "filiales" en otras ciudades españolas. Hemos hablado con el neurocientífico Fernando de Castro, investigador del Instituto Cajal y, durante años, uno de los promotores de este museo. Sara Adán nos ha informado de un estudio con participación del CSIC que revela que el centro peninsular fue poblado por Homo sapiens hace más de 30.000 años. Con testimonios de Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador del Instituto de Arqueología de Mérida. Hemos informado del regreso a la Tierra de la sonda china Chang'e 6 con las primeras muestras de polvo y rocas de la cara oculta de la Luna; de la observación por el telescopio espacial James Webb de los cúmulos estelares más antiguos, en una galaxia cuya luz fue emitida cuando el universo apenas tenía 460 millones de años; que un equipo internacional de científicos liderado por el CSIC ha documentado el vuelo transatlántico -de más de 4.200 kilómetros- de un grupo de mariposas “carderas”; y del primer tratamiento producido en España frente a infecciones bacterianas multirresistentes utilizando fagos, virus que infectan a las bacterias. Hemos entrevistado a Luis Miguel Ariza, director, guionista y autor de la música del documental “El mundo oscuro. En busca del origen de la vida", su ópera prima. Con José Manuel Torralba hemos hablado de la importancia del wolframio para el desarrollo de materiales resistentes a elevadas temperaturas necesarios en la fusión nuclear y de otros hitos históricos protagonizados por este elemento. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la China del s. III a. de C. para ver el comienzo de la construcción de la Gran Muralla para conocer los métodos constructivos y sus propiedades físicas. Hemos terminado el programa felicitando a nuestro colaborador Jesús Martínez Frías, por su ingreso como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y a la bióloga Ana Crespo, primera mujer elegida al frente de esta institución en sus 177 años de historia.

    • 56 min
    Más cerca - Micotoxinas - 26/06/24

    Más cerca - Micotoxinas - 26/06/24

    Se habla mucho de infecciones y de intoxicaciones víricas o bacterianas, pero tan graves como ellas, aunque menos conocidas, pueden ser las causadas por hongos. Contribuyeron a las derrotas de Hitler y Napoleón en Rusia, pudieron estar detrás de las famosas brujas de Salem y la ingesta de alimentos contaminados puede provocar cáncer. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con José Miguel Soriano del Castillo, catedrático de Nutrición y Bromatología en la Universidad de Valencia.

    • 6 min
    A hombros de gigantes - Científicos en la Administración para mejorar las políticas del gobierno - 22/06/24

    A hombros de gigantes - Científicos en la Administración para mejorar las políticas del gobierno - 22/06/24

    Hemos informado de las medidas anunciadas por el presidente del gobierno para que el conocimiento científico ayude a diseñar mejores políticas y tomar decisiones basadas en la evidencia empírica. Entre ellas, la figura del asesor científico en cada gabinete ministerial, la estancia de investigadores en la Administración o el diseño de protocolos para futuras emergencias. También existirá una unidad de asesoramiento científico con sede en el CSIC, todo ello coordinado por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico de la Moncloa. De ciencia, emprendimiento y comunicación de la ciencia hemos hablado con Javier García Martínez, ex-presidente de la IUPAC y de la Academia Joven. Eva Rodríguez nos ha informado del diagnóstico precoz del parkinson a con un simple análisis de sangre, y de un estudio genético que desvela como fueron los sacrificios mayas. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la creatina, un suplemento alimenticio muy popular en los gimnasios. Con Lluís Montoliu hemos comentado los avances en biología de la reproducción conseguidos gracias a los trabajos pioneros del fisiólogo británico Robert Edwards, el ginecólogo Patrick Steptoe y el embriólogo Jean Purdy, que posibilitaron el nacimiento por fecundación in vitro de Louise Joy Brown en 1988. Y con Jesús Zamora hemos debatido sobre la utilidad de la filosofía de la ciencia para los científicos. Richard Feynman decía que les tan útil como la ornitología para las aves. 

    • 55 min
    A hombros de gigantes - Kitmon, un cúbit estable para la computación cuántica - 15/06/24

    A hombros de gigantes - Kitmon, un cúbit estable para la computación cuántica - 15/06/24

    El ordenador cuántico promete revolucionar la sociedad con su capacidad para resolver en segundos problemas complejos que llevarían miles de años a los mejores supercomputadores. Sin embargo, aún se necesita superar grandes desafíos en términos de estabilidad, escalabilidad y corrección de errores. Hemos entrevistado a Ramón Aguado, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid, que participa en el desarrollo del Kitmón, un cúbit híbrido tolerante a los errores de coherencia que actualmente limitan la computación cuántica.El yacimiento de Casas de Turuñuelo está proporcionando abundante información sobre la misteriosa civilización tartesia. Sara Adán nos ha informado del hallazgo de grabados de guerreros, con testimonios de Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, directores de la excavación. Rusia ha encontrado las mayores reservas de petróleo del mundo en la Antártida, un continente –como nos ha recordado Javier Cacho-- para la paz y la cooperación internacional en el que está prohibida cualquier explotación minera. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado de la importancia del Patrimonio Geológico y la necesidad de su preservación. Con nuestro matemago Fernando Blasco hemos jugado al juego de la coincidencia, que ya fue objeto de estudio del gran Leonhard Euler en el s. XVIII, y nos ha comentado que los inicios de la probabilidad estuvieron en partidas de cartas. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de María Luisa Aguilar Hurtado, la primera astrónoma profesional de Perú. Fundadora de los “Viernes astronómicos” y el “Seminario de Astronomía y Astrofísica”, tuvo que sortear resabios coloniales, una gerontocracia muy dura y un machismo muy oscuro en las instituciones. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al observatorio astronómico del Monte Wilson (EEUU), donde Edwin Hubble demostró la existencia de otras galaxias más allá de la Vía Láctea y la expansión del Universo.

    • 54 min
    Más cerca - La domesticación del caballo como medio de transporte ocurrió hace 4.200 años - 12/06/24

    Más cerca - La domesticación del caballo como medio de transporte ocurrió hace 4.200 años - 12/06/24

    El empleo del caballo como medio de transporte ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad. Mejoró la comunicación, facilitó el comercio, cambió el curso de batallas y de las estrategias militares, permitió la conquista de nuevas tierras y la expansión de imperios. Y en muchos lugares, ha sido símbolo de estatus y poder. Ahora, una investigación internacional ha datado con precisión en 4.200 años el comienzo de la movilidad con este animal. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Pablo Librado, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y líder de este estudio. 

    • 8 min
    A hombros de gigantes - La curiosidad amplia fronteras y es el camino hacia el conocimiento - 08/06/24

    A hombros de gigantes - La curiosidad amplia fronteras y es el camino hacia el conocimiento - 08/06/24

    El ser humano siempre se ha preguntado por todo aquello que nos rodea. La curiosidad es el motor del conocimiento y ha expandido nuestras fronteras intelectuales y tecnológicas. La ciencia busca respuestas pero, sobre todo, tiene y seguirá teniendo preguntas. Y para hablar de ellas, y de la curiosidad, nos hemos ido a la Feria del Libro de Madrid para hablar con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y autor del libro "A bordo de tu curiosidad", publicado por Crítica. --Hemos informado de que el ritmo de calentamiento global causado por el ser humano está en su punto más alto, según el informe anual Indicadores del Cambio Climático (en la última década ha alcanzado una media de 1,19 grados por encima de los niveles preindustriales); de cinco niños con sordera hereditaria que han recuperado el habla y la audición en ambos oídos gracias a una terapia génica; del record conseguido por cosmonauta ruso Oleg Kononenko, el primer ser humano en alcanzar los 1.000 días en el espacio; del premio Princesa de Asturias para los cinco expertos en el campo de la endocrinología que han permitido el desarrollo de fármacos eficaces para combatir la obesidad y la diabetes (Daniel J.Drucker, Jens Juul Holst, Jeffrey M. Friedan, Joel F. Habener y Svetlana Mojsov); y de los premios Rey Jaume I a Antonio Acín (Investigación Básica), Xavier Trepat (Investigación Biomédica); Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública); Sergio Vicente (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Francisco Pérez (Economía) y Víctor Armanani(Emprendedor). --La energía del futuro pasa por la fusión nuclear, cada vez más cerca gracias al avance en nuevos materiales capaces de resistir miles de grados Celsius sin fundirse, como nos ha contado José Manuel Torralba. --Montse Villar nos ha hablado de las manchas de la Luna, de los mitos y leyendas que se tejieron sobre su origen y la explicación desde el punto de vista de la ciencia. -Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Cheminova, que permitirá estudiar el deterioro de bienes de patrimonio cultural provocado por el cambio climático o los conflictos bélicos. Con testimonios de su coordinadora, Cristina Portalés, investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad de Valencia. -Con el doctor Pedro Gargantilla hemos analizado la relación intrínseca de la mitología con la medicina y como esos mitos y leyendas ofrecieron explicaciones sobre la enfermedad y la muerte y ofrecieron consuelo a los enfermos y a sus seres queridos.

    • 56 min

Top Podcasts In Science

OrthoJOE
Mohit Bhandari and Marc Swiontkowski
The OTA Podcast
OTA Podcast Committee
Osterholm Update
CIDRAP
Science In Action
BBC World Service
BBC Inside Science
BBC Radio 4
Thinking Allowed
BBC Radio 4

You Might Also Like

Materia Oscura
ABC
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido
Mindfacts: Historia y futuro de la Ciencia y la Tecnología
Yes We Cast
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
Serendipias
SER Podcast
Documentos RNE
Radio Nacional

More by RTVE - Radiotelevisión Española

El caldero de Talía en RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Comer y cantar - RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Todo Noticias
Radio 5
Reportajes en Radio 5
Radio 5
Más altas, más rápidas, más fuertes
Radio 5
El español urgente con FundéuRAE
Radio 5