126 avsnitt

Todos los domingos hacemos selección y análisis de los principales acontecimientos políticos ocurridos durante la semana en América Latina. Para lo cual contamos con el respaldo intelectual de Manuel Alcántara Sáez y María Isabel Puerta-Riera.
Mirada Semanal es el podcast de actualidad de Latinoamérica21 y conducido por Xavier Rodríguez Franco.
Disponible en Spotify y en las principales plataformas de audio, así como también en el canal de L21 de Youtube. Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

Mirada Semanal Mirada Semanal

    • Nyheter

Todos los domingos hacemos selección y análisis de los principales acontecimientos políticos ocurridos durante la semana en América Latina. Para lo cual contamos con el respaldo intelectual de Manuel Alcántara Sáez y María Isabel Puerta-Riera.
Mirada Semanal es el podcast de actualidad de Latinoamérica21 y conducido por Xavier Rodríguez Franco.
Disponible en Spotify y en las principales plataformas de audio, así como también en el canal de L21 de Youtube. Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    Panorama electoral mexicano 2024

    Panorama electoral mexicano 2024

    A medida que han venido avanzando las semanas, el panorama electoral mexicano de este 2024 pareciera presentar tendencias claramente definidas. Unas elecciones generales con muchos elementos destacables. No tan solo por el hecho no menor de tener dos mujeres dentro de sus principales opciones (Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez), sino que además convoca a casi 100 millones de electores, uno de los procesos institucionales más abarcantes de la región.

    Esta inmenso electorado decidirá quién ocupará el cargo de presidente de la República, así como también la nueva correlación de fuerzas políticas en el Poder Legislativo (Senado y la Cámara de Diputados). Cabe destacar que a nivel regional se definirán las gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Morelos, Tabasco, Puebla, Veracruz, Yucatán, Jalisco y Ciudad de México. Con lo cual se marcaría la culminación del mandato de Andrés Manuel López Obrado y el inicio de un nuevo sexenio que muy probablemente, estará influenciado fuertemente por el gobierno saliente.

    Situación contrastante por tratarse de una campaña conmocionada por la violencia criminal y el auge sin precedentes de la narcopolítica. Situación que además de marcar el ritmo de la opinión política, ha esparcido el miedo en extensas regiones del país.

    Una dinámica política muy crispada y cargada de expectativas, condicionadas principalmente por la creciente percepción de inseguridad ciudadana, las estrecheces económicas, la polémica participación de las fuerzas armadas en la obras públicas, entre otros asuntos importantes aún resueltos.

    Para entender con amplitud este panorama electoral mexicano, nos acompañó Ernesto Hernández Norzagaray. Doctor en Ciencia Política y Sociología, así como profesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Articulista asiduo de nuestro portal y quién nos guiará para entender los temas claves de esta elección y las principales áreas de acción gubernamental del próximo sexenio.

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Ernesto Hernández Norzagaray (entrevistado)

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 38 min
    Incertidumbres sobre la nueva intervención militar en Haití

    Incertidumbres sobre la nueva intervención militar en Haití

    Un contingente policial apoyada por las Naciones Unidas (ONU) desde octubre del año pasado y encabezada por tropas de Kenia, tiene previsto desplegarse próximamente en Haití. Su principal objetivo es contener el enfrentamiento permanente entre las distintas pandillas que se disputan el control del país. Una nueva intervención militar multilateral, que procurará garantizar un mínimo de seguridad que permita la organización de nuevas elecciones.

    El presidente de Kenia, William Ruto, afirmó en su reciente visita a la Casa Blanca que sus efectivos estarán operativos en Haití en un lapso no mayor de tres semanas. Este plazo, que aún no ha comenzado, ni tampoco ha mitigado las dudas que la comunidad internacional tiene sobre la efectividad de la misión ya dispuesta en el terreno. Aunque los efectivos kenianos tienen experiencia en operaciones antidisturbios y en "labores de mantenimiento de la paz" (peacekeeping operations) bajo la doctrina militar de la ONU, como lo han demostrado en Somalia con el apoyo logístico de los Estados Unidos, persisten las preguntas sobre su impacto real en el contexto haitiano.

    Un creciente escepticismo dado el precario alcance estratégico que tiene este nuevo mandato y tomando en consideración las 7 intervenciones militares previas, que desde 1990 no han logrado estabilizar de manera duradera al país y, en muchos casos, más bien exacerbaron los problemas existentes. Este historial hace que los haitianos renueven su desconfianza a este nuevo contingente.

    Una vez más Haití plantea a la comunidad internacional un desafío significativo: restaurar la confianza y proporcionar una seguridad sostenible en un entorno profundamente marcado por la violencia, la ausencia de institucionalidad y la inestabilidad permanente. La efectividad de la misión keniana dependerá no solo de su capacidad táctica, sino también de su capacidad de adaptación hacia las complejas dinámicas sociopolíticas de Haití y además hacerlo con apego a los derechos humanos. En este sentido, el escenario luce desalentador y son muchas más las respuestas que las preguntas en una nación caribeña castigada por años por la violencia crónica, cuyas repercusiones siguen teniendo severos alcances regionales.

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 14 min
    Tensiones diplomáticas entre España y Argentina

    Tensiones diplomáticas entre España y Argentina

    En los últimos días, la relación diplomática entre Argentina y España ha sufrido un notable deterioro debido al intercambio de insultos y demás gestos inamistosos entre el presidente argentino Javier Milei y el Jefe de Gobierno español Pedro Sánchez. Declaraciones que además de apelar al identitarismo ideológico, en buena medida reflejan la precarización y polarización que tiene la comunicación diplomática contemporánea. De momento el llamado a consultas de la embajadora española en Buenos Aires no se ha replicado por el gobierno argentino, esta fricción tiene implicaciones que trascienden el ámbito y pudiera llegar a tener repercusiones hasta en las relaciones comerciales entre dos países hermanados histórica y culturalmente.

    Y es que España es el tercer inversor más importante de acuerdo al Banco Central de Argentina, y el más importante de toda Europa, superando incluso la creciente presencia China. Una lista en la que solo le superan los EEUU y Brasil. Sin contar el histórico vínculo demográfico y cultural que desde siempre han enraizado ambos pueblos.

    Las declaraciones de Milei se producen durante un discurso en un evento de partido realizado en España, tras evitar ser recibido por las autoridades españolas con el protocolo diplomático habitual. Lo cual además de representar en sí mismo una declaración de intención, adicionalmente ha proferido acusaciones de corrupción a la esposa de Pedro Sánchez, que si bien es un tema que investiga la justicia española, no hay sentencia en firma aún que sostengan tal acusación.

    Por su parte, diferentes representantes del gobierno español durante semanas no han reparado en proferir insultos también al presidente argentino. Con lo cual buscar posicionarse ante la opinión pública, como antagonistas de lo que incluso han llegado a calificar de "fachos-fera" para referirse a sus adversarios políticos, tanto nacionales como internacionales. De modo que crispación, la ofensa y exacerbar la polarización política ha devenido en una constante en el deterioro de la vida democrática de nuestro tiempo. Ambos mandatarios, harían bien en recordar que representan a sus ciudadanos y no solo a los militantes de sus partidos, y que además antes las diferencias propias de la política, la diplomacia ofrece múltiples métodos para propiciar el diálogo y entendimiento entre España y Argentina.

    Ante esta evitable escalada de hostilidades discursivas a ambos lados del Atlántico ¿qué elementos políticos podemos destacar en el marco de estas tensiones y qué implicaciones políticas pudieran llegar a tener?


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 16 min
    Claves del escenario electoral dominicano

    Claves del escenario electoral dominicano

    Más de 8.1 millones de dominicanos están convocados para las elecciones generales del 19 de mayo de 2024 para decidir el rumbo político de la República Dominicana. Un escenario electoral en el además de elegir quién será el presidente por los próximos cuatro años, se definirá también la composición política del poder legislativo.

    Una elección en la que si ninguno de los candidatos que no obtenga el 50% +1 de los votos válidos en primera ronda, dispondrá de una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor cantidad de votos prevista para el mes de junio. Por otra parte, son unos comicios en los que el voto en el exterior juega un papel importante, ya que si se compara con el tamaño electoral de las provincias locales, los dominicanos en el extranjero representaría la segunda provincia electoral más grande, solo superada por la provincia capital de Santo Domingo. 

    Cabe destacar también que para estas elecciones el presidente en funciones Luis Abinader (PRM), candidato a la reelección parte como el favorito para ganar la elección, de manera consistente en los estudios demoscópicos. A pesar de los esfuerzos del expresidente Leonel Fernández abanderado del Fuerza del Pueblo (FP) y del Abel Martínez del Partido de la Liberación Nacional (PLD).

    Todo lo cual ocurre en un contexto en el que también los estudios de opinión revelan crecientes preocupaciones como la seguridad ciudadana, los efectos de la inmigración forzosa ante el caos pandillero en Haití y el alto costo de la vida.

    Para entender este escenario electoral, nos acompañó en este episodio monográfico Jaqueline Jiménez Polanco. Doctora en ciencia política y sociología además de profesora de Sociología y Derecho del Bronx Community College de Nueva York, quién además especializarse en el sistema político dominicano, ha estudiado el papel que tiene la comunidad dominicano-estadounidense para la política de ambas naciones.

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Jacqueline Jiménez Polanco (entrevistada)

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 36 min
    Lula ante la adversidad climática en su propio país

    Lula ante la adversidad climática en su propio país

    En las últimas dos semanas, la región de Río Grande Del Sur en Brasil ha enfrentado un histórico aumento de lluvias, que según el Centro Nacional de Vigilancia y Alerta de Desastres Naturales (Cemaden) es el más grande desde 1961, generando la peor adversidad climática de los últimos años. A la fecha se contabilizan 147 muertos y 127 desaparecidos, la movilización de miles de familias ha llevado a una migración masiva, convirtiéndose en la mayor migración climática registrada, con más de 80,000 personas en albergues y más de 600.000 sin refugio.

    El nivel del río Guaíba en Porto Alegre alcanzó un récord de 4.78 metros, llevando al gobernador Eduardo Leite a decretar estado de alarma y ordenar evacuaciones masivas, prohibiendo además el retorno a las áreas afectadas por la crecida de ríos y deslizamientos de tierra. Las inundaciones en esta región de Brasil no son un fenómeno nuevo, pero sí cada vez su intensidad y recurrencia es peor, lo cual lo ha provocado la que ha sido la migración climática más grande registrada de la historia reciente. Todo lo cual ha puesto en el centro de las miradas la gestión gubernamental del gobierno de Lula.

    La respuesta del gobierno por momentos errática y consciente de sus limitaciones ante la magnitud de la catástrofe, en pocos días pudo conseguir respaldo parlamentario y regional para garantizar ayudas directa a los más vulnerables. Por otra parte, ha tenido que buscar en la cooperación internacional mayores respaldos lo cual en buena medida ha sido respaldado tras mantener el tema medioambiental como pilar de su política exterior. Todo está en pleno desarrollo, las tensiones políticas en ocasiones cesan, sin embargo la capacidad de respuesta del gobierno durante los próximos días será clave tanto a nivel local, como también en foros internacionales. Especialmente en un momento en que el cambio climático es una preocupación global creciente y las reformas hacia una transición productiva más respetuosa con el medio ambiente parecen más lentas.

    Ante este estado de calamidad ¿cómo ha sido la gestión gubernamental y qué implicaciones políticas podría tener tanto a nivel nacional como internacional, sobre un tema central en la política exterior de Lula como lo ha sido el cambio climático?

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco



    Puedes realizar donaciones que ayuden a mitigar los desmanes de esta tragedia ingresando en este enlace: https://sosenchentes.rs.gov.br/inicial


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 12 min
    Los primeros 100 días de la Guatemala de Arévalo

    Los primeros 100 días de la Guatemala de Arévalo

    Este mes de mayo Bernardo Arévalo cumple sus primeros 100 días al frente del gobierno de Guatemala. Durante este período, su enfoque se ha centrado principalmente en asegurar su propia gobernabilidad, tanto a nivel nacional como internacional. No resulta sencillo, intentar revertir el proceso de autocratización y expansión de la corrupción, que ha sufrido el Estado guatemalteco en las últimos mandatos.

    La necesidad de restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales ha sido uno de los principales pilares de su gestión. Este objetivo se ha vuelto aún más urgente debido a las turbulencias continuas inducidas desde el Poder Judicial, que se remontan al proceso electoral de 2023. Sin embargo, Arévalo pudo conseguir una alternancia en el poder tras el respaldo de la movilización electoral, el apoyo de la comunidad internacional y, especialmente, el acompañamiento de los pueblos indígenas, cuyo papel ha sido fundamental antes, durante y después de su proclamación del 14 de enero.

    En un artículo de reciente publicación realizado por Luis Guillermo Velázquez, se destaca la necesidad de iniciar "la recuperación de un país en ruinas". Un presidente que además de gobernar en minoría parlamentaria, con un partido cuestionado y poco institucionalizado, ha tenido la dificultad de sustituir aquellos cargos nombrados por gobiernos anteriores, lo que agrega una capa adicional de complejidad a su gestión.

    A medida que Arévalo avanza en su mandato, la atención se centra en cómo abordará los desafíos pendientes y cómo cumplirá con las expectativas de la ciudadanía guatemalteca. La capacidad de generar cambios significativos y promover un mínimo de estabilidad política y económica será crucial para el éxito de su administración en los próximos años. En virtud de estos 100 días de mandato ¿qué aspectos resultan estratégicos para reconstruir la credibilidad ciudadana con su maltrecha democracia?

    Analistas:

    Manuel Alcántara Sáez

    María Puerta Riera

    Musicalización:

    Carolina Marins

    Edición y Conducción:

    Xavier Rodríguez Franco




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/latinoamerica21/support

    • 12 min

Mest populära poddar inom Nyheter

Fupar & fall
Third Ear Studio
Europapodden
Sveriges Radio
USApodden
Sveriges Radio
Det politiska spelet
Sveriges Radio
Eftermiddag i P3
Sveriges Radio
Konflikt
Sveriges Radio

Du kanske också gillar

Noticias de América
RFI Español
Noticias ONU - Mirada global Historias humanas
United Nations
El hilo
Radio Ambulante Estudios
Carlos Pagni en Odisea Argentina
LA NACION
Huevos Revueltos con Política
La Silla Vacía
Hoy en EL PAÍS
EL PAÍS