90 avsnitt

Entrevistas con especialistas en pensamiento y procesos políticos sobre sus publicaciones recientes.Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with specialists in politics, political thought, and political processes about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en pensamiento y procesos políticos New Books Network

    • Konst

Entrevistas con especialistas en pensamiento y procesos políticos sobre sus publicaciones recientes.Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with specialists in politics, political thought, and political processes about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? (2023)

    Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? (2023)

    Desde 2020, en África se han producido no menos de siete golpes de estado y cambios de gobierno. Guinea, Mali, Sudán, Gabón, Burkina Faso o Níger, son algunos de los países que han sido escenario de golpes militares, provocando incertidumbre entre organismos internacionales, Estados Unidos y las potencias europeas entorno a una posible inestabilidad en la región. Alex Anfruns Millán en su recién publicado libro, Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? provee un importante contexto para analizar este momento desde otra perspectiva, más allá de los estereotípicos señalamientos sobre los líderes africanos, y las fallas en los procesos democráticos.
    Su aportación, muy relevante en este siglo XXI de nuevas alianzas, se centra en contar el desarrollo de un nuevo pensamiento y movimiento que busca para África un progreso más justo e independiente de las intervenciones foráneas en su seguridad nacional y con mayor control sobre sus recursos naturales.
    Níger no es Nigeria, y aunque su historia es poco conocida en el mundo hispanohablante, esta primera publicación dedicada exclusivamente a su historia y desarrollo político nos adentra en los desafíos que ha librado desde su independencia como antigua colonia de Francia hasta el golpe de estado en verano del 2023, que marca un cambio estratégico para esta nación. El periodista y profesor Alex Anfruns detalla estas realidades y nos explica la lógica y circunstancias alrededor de la toma del poder por los militares, teniendo en cuenta las dinámicas e injusticias que han formado un nuevo pensamiento en el país y lo que esto representa para su destino político, fuera de la esfera de influencia francesa.
    Conocer a África es una tarea importante y urgente, para entender su actualidad desde una perspectiva hispana y con una visión distinta que pueda esbozar la complejidad histórica de Níger, los nigerinos y el Sahel. Sin duda, Alex Anfruns proporciona un excelente trasfondo para adentrarnos e informarnos sobre el continente madre y lo que él denomina una revolución panafricana en el siglo XXI que trasciende los intereses económicos de sus preciados recursos como el uranio, y se antepone ante las amenazas terroristas de grupos islámicos o las estrategias de seguridad de los Estados Unidos y Europa, para enfocarse en forjar un futuro desde las necesidades y objetivos de los nigerinos, el Sahel y sus muchos pueblos.
    Alex Anfruns Millán, nacido en España en 1980, es periodista y autor de diversas obras, entre ellas el libro "Nicaragua: ¿Levantamiento popular o golpe de Estado?" (2019) y el documental "Palestina: la verdad asediada" (2008). Su carrera incluye la dirección del Journal de Notre Amérique y la gestión como redactor jefe en Investig’Action en Bruselas (2014-2019). En colaboración con el camerunés Olivier Ndenkop, coeditó el Journal de l’Afrique durante cuatro años desde Yaoundé. Anfruns Millán ha traducido y escrito sobre conflictos y golpes de estado en Malí, Siria, Venezuela y Nicaragua, con un enfoque especial en la historia y el derecho al desarrollo en África y América Latina. Ha sido analista político para TeleSUR, RT Español y Abya Yala TV. Actualmente, vive en Marruecos donde trabaja como profesor e investigador en temas sobre el derecho al desarrollo desde una perspectiva histórica panafricana.
    Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora y profesora de relaciones internacionales.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 tim. 12 min
    México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942

    México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942

    El panamericanismo como eje integrador de las naciones que conforman el continente tuvo, con la creación de la Unión de Repúblicas Americanas —antecedente directo de la actual Organización de Estados Americanos—, un espacio de manifestación e institucionalización. A través de este organismo es que el autor analiza, desde una perspectiva original, la significación de una doctrina que de manera general se ha comprendido historiográficamente como instrumento de acción de Estados Unidos. Sin embargo, en este trabajo se destaca la manera en que también fue aprovechada por los países latinoamericanos para reinterpretarla a partir de sus iniciativas y necesidades propias. Esta obra resulta fundamental para entender la conformación de la política exterior de México en un momento de transición política entre el porfiriato y el régimen emanado de la Revolución, a la luz de las dinámicas y condicionantes regionales.
    Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 tim. 2 min
    El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928

    El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928

    El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 es una obra que ofrece un análisis exhaustivo de las complejas relaciones entre México y las potencias europeas durante un periodo crucial en la historia del país: la década de 1920. A lo largo de sus páginas, este estudio examina con detalle cómo la interacción entre México y las potencias europeas fue moldeada por la reconfiguración internacional de la época.
    Desde una perspectiva de historia diplomática, Toledo García analiza las dificultades que enfrentaron los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para obtener el reconocimiento de las potencias europeas al tiempo que impulsaban una agenda política nacional comprometida con algunos de los postulados del ideario de la revolución mexicana.
    El conflicto, como muestra la autora, se desplegó en tres áreas fundamentales: la estabilización de las relaciones diplomáticas, la reestructuración de los lazos económicos y el acercamiento cultural entre México y las potencias europeas.
    Mientras los gobiernos de Alemania, Francia y Reino Unido se encontraban ante el desafío de reconstruir sus geografías política y sus sistemas económicos devastados por la primera guerra mundial, los gobiernos mexicanos buscaban apuntalar la posición del proyecto revolucionario en el tablero geopolítico internacional.
    En este sentido, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 ofrece una mirada profunda y completa a un periodo crucial en la historia mexicana y en las relaciones internacionales del siglo XX, revelando las complejidades y tensiones que caracterizaron el panorama político y diplomático de la época.
    Itzel Toledo García es licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en relaciones internacionales y doctora en historia por la University of Essex (Colchester, Reino Unido). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson y el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin. Sus líneas de investigación cruzan la historia de las relaciones internacionales de México y la literatura de viajeros.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, historiador mexicano interesado en los cambios sutiles que lentamente han configurado el presente que observamos.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 43 min
    Cali: Estallido Social, la esperanza sobrepasó el miedo

    Cali: Estallido Social, la esperanza sobrepasó el miedo

    En Colombia, el 28 de abril de 2021 (28A) lo que inicialmente fue una convocatoria a paro frente a las reformas del gobierno de Iván Duque terminó convirtiéndose en la mayor movilización social de los últimos tiempos: el 28A se convirtió en un estallido social.
    Esto no fue un fenómeno aislado. En el 2018 ya habían ocurrido multitudinarias movilizaciones estudiantiles para la búsqueda de una mayor financiación en la educación pública superior. A finales del 2019, estudiantes, sindicatos y diferentes movimientos sociales volvimos a salir a las calles ante el incumplimiento del gobierno nacional de los compromisos pactados frente a la financiación de la educación superior, frente a la violación de derechos humanos por parte del Ejército Colombiano y frente al asesinato sistemático de lideres sociales. Pero llegó la pandemia del Covid-19 y con el confinamiento las movilizaciones se aplacaron. Sin embargo, las brechas de desigualdad social se ampliaron y la represión estatal jamás cesó. De hecho, el 9 de septiembre de 2020, ante la tortura y el asesinato del abogado Daniel Ordoñez a manos de la Policía Nacional, en Bogotá se vivió una de las noches más fatídicas de la historia reciente de la ciudad. La movilización en rechazo al asesinato de Ordoñez se vio fuertemente reprimida por las fuerzas estatales, lo que dejo un saldo de al menos 12 personas muertas.
    Todos estos elementos nos llevan al 28 de abril del 2021 y al inicio del Estallido Social. Aunque el carácter del Estallido fue nacional, hoy nos vamos a concentrar en una ciudad que vivió este fenómeno con una multiplicidad de elementos: una fuerte represión militar, un abrumante racismo y una violencia simbólica particularmente visceral. Pero junto a ello, vimos otras expresiones llenas vida; espacios colaborativos, educativos y artísticos que no nos permitieron perder la esperanza. Hoy vamos a hablar de Cali.
    Y para conversar de ello nos vamos a acercar al libro Cali: Estallido social, la esperanza sobrepasó el miedo publicado a finales del 2023 por la Editorial Siglo y por la Universidad del Valle. Por lo cual, en este episodio nos acompañan Irene Veléz Torres y Bryan Vargas Reyes, editores académicos y autores de este libro.
    Irene Vélez-Torres es doctora de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Ha realizado estudios posdoctorales en la Universidad de Clemson (Estados Unidos). Ha sido profesora de la Universidad del Valle, becaria Fulbriht y ex ministra de Minas y Energía del gobierno del presidente Gustavo Petro.
    Bryan Vargas Reyes es abogado de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a doctor en Poscolonialismo y Ciudadanía Global del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Actualmente es becario de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal.
    Conoce más de este libro en:
    https://libreriasiglo.com/sociologia/168119-cali-estallido-social.html
    Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 53 min
    A Fervent Crusade for the National Soul. Cultural Politics in Colombia, 1930–1946

    A Fervent Crusade for the National Soul. Cultural Politics in Colombia, 1930–1946

    Catalina Muñoz, autora de A Fervent Crusade for the National Soul: Cultural Politics in Colombia, 1930–1946 (Social Movements in the Americas), responde a preguntas sobre las estrategias y políticas culturales relacionadas con la reinvención de identidades nacionales promovidas por el gobierno de Colombia entre 1930 y 1946. En esta conversación, Catalina nos habla sobre su interés en estudiar la implementación de políticas culturales, y cómo estas configuraron nociones de ciudadanía incluyentes y excluyentes que se pueden rastrear hasta el presente.
    Catalina es doctora en Historia de la Universidad de Pensilvania y actualmente se desempeña como profesora asociada en el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Sus intereses se centran en el estudio de los usos públicos de la historia, particularmente para la construcción de paz en Colombia.
    Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 44 min
    Como dijo Martín Fierro. Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX

    Como dijo Martín Fierro. Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX

    A ciento cincuenta años de su aparición, el Martín Fierro de José Hernández sigue provocando una atracción única en la cultura argentina. Su presencia se hace fuerte no solo en la crítica literaria o en las discusiones académicas, sino también en novelas, películas, canciones, medios de comunicación, redes sociales, actos escolares, refranes...
    En este libro, Matías Emiliano Casas explora los motivos del extraordinario poder de convocatoria del personaje. Los usos y las interpretaciones del texto han sido más determinantes que el propio texto, afectado por olvidos, recortes, tergiversaciones, continuaciones y reescrituras. Presidentes, funcionarios, militantes, agentes extranjeros, miembros de instituciones públicas y de organizaciones sociales pusieron a prueba una y otra vez el potencial de la obra y el personaje para propagar su ideario, muchas veces divergente. La historia de esas apropiaciones y desvíos es el eje de este estudio.
    Matías Emiliano Casas es doctor en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Université Paris-Diderot), investigador del Conicet y docente en la UNTREF. Ha publicado Las metamorfosis del gaucho (Prometeo, 2017) y La tradición en disputa (Prohistoria, 2018). Actualmente coordina la Red de Estudios Históricos sobre Folclore y Tradiciones Culturales en América Latina
    Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia es doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján)
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min

Mest populära poddar inom Konst

Nyheter24: Sanning & konsekvens
Nyheter24
Feelgoodpodden
Göteborgs-Posten
Yada Yada
Fanny Ekstrand & Carin Falk
Recept tack!?
Perfect Day Media
Jordkommissionen
Perfect Day Media
Stadsvandring med Denise Rudberg
Denise Rudberg