500 episodes

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.

Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales.

Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Hablando Claro con Vilma Ibarra Vilma Ibarra

    • News

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.

Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales.

Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

    30-5: Una voz poderosa.

    30-5: Una voz poderosa.

    Si fuera una economía estaría por encima de la economía de 50 países. Alrededor de un 5 % de la población mundial la sigue en plataformas digitales. Hizo 53 conciertos que llenaron estadios en Estados Unidos, el año pasado, que añadieron $4.600 millones a la economía, entre viajes, alojamientos y otros gastos. Sus canciones se han reproducido 36 mil millones de veces.
     
    Pero no todo acaba allí. La cantante Taylor Swift fue denominada por la revista Times como persona del año 2023, autoridades políticas de Europa y América se la disputan para que realice conciertos en sus ciudades.
     
    Es una poderosa portavoz para provocar conciencia y cambios en temas como los derechos de la mujer, la diversidad sexual y sociales que la conectan con población joven y adulta, que la siguen con lealtad y obediencia y lo que expresa tiene capacidad de hacer variaciones globales. A tal punto su capacidad movilizadora, que le han solicitado que durante sus conciertos por Europa (este jueves y viernes canta en Madrid) haga un llamado al voto joven para las elecciones del Parlamento Europeo que se celebraran del 6 al 9 de junio próximo. El comando de campaña del presidente Joe Biden espera que repita, como lo hizo el año 2020, su adhesión al demócrata.
     
    Para conocer las claves de este fenómeno global musical, cultural, social y digital conversaremos con la comunicadora y directora audiovisual, Melany Mora, y con el periodista especializado en música, Carlos Soto.

    • 53 min
    29-5: ¿Seguro que ya pasó la amenaza de racionamientos eléctricos?

    29-5: ¿Seguro que ya pasó la amenaza de racionamientos eléctricos?

    ¿Seguro que ya pasó la amenaza de racionamientos eléctricos? La preocupación es que no llueve aún lo suficiente como para alcanzar niveles óptimos en los principales embalses que sostienen el Sistema Nacional Eléctrico de Costa Rica y todo hace indicar que seguimos en la fase de “coyol quebrado, coyol comido”.

    Por otra parte, ayer fue liberado el informe oficial del apagón que se produjo el jueves 9 de mayo en gran parte del área metropolitana y se extrae de ese documento que el ICE, o para ser más precisos, su Gerencia de Electricidad, habría faltado a la verdad cuando aseguró que la falta de fluido obedeció a una falla técnica, cuando en realidad lo que ocurrió es que el sistema llegó al límite y la decisión fue aplicar desconexiones de carga, particularmente para tratar de asegurar que el viernes 10 no hubiese un faltante aún mayor si persistía la situación de estrechez en que se encontraba el sistema en esas horas.

    Por cierto, el lunes también la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) informó que para el año 2025 habría un aumento significativo de la tarifa, dados los costos por la compra de búnker para la generación térmica. Datos a abril de este año indican que se han invertido alrededor de ₡193 mil millones. Sin embargo, el ICE salió al paso de ese anuncio asegurando que las tarifas del año entrante serán prácticamente iguales y acaso un poquito menores que las de este 2024.

    Las explicaciones no son convincentes dados los yerros recientes justo respecto del manejo de la crisis y la falta de transparencia con que se conduce el ICE.

    Lo cierto es que crisis a lo interno si parece persistir y eso desata rumores que no cesan, como por ejemplo respecto de la inminente salida de uno o varios jerarcas.

    Para aportar más claridad a este tema, cuyas implicaciones persisten, conversaremos con el ex director del Centro Nacional de Control de Electricidad (hoy DOCSE), Salvador López.

    • 53 min
    28-5: Populismo y democracia.

    28-5: Populismo y democracia.

    Si hablamos de la descalificación rampante y los insultos en la política, no es que estemos descubriendo el agua tibia. La política siempre ha sido un tinglado de golpes duros y también, sí, de no pocas ocasiones en las que se cruzan las líneas de la discusión de ideas, políticas y proyectos, para personalizar las batallas. Aunque ello no solo no sea lo deseable, sino peor aún, porque incrementa el descrédito hacia la política y el sistema democrático, como lo acaba de dejar en claro el Presidente del gobierno español Pedro Sánchez luego de estar sometido a la guerra campal de las acusaciones de todo tipo contra su esposa.

    Las diatribas políticas han caído en el lodazal del descrédito y lo vemos como un fenómeno muy expuesto (hoy que todo corre en tiempo real) en las democracias. Recordemos que sin libertades constitucionales estos intercambios no son posibles.

    La novedad más reciente es que los insultos pasan de un jerarca político a otro. Que cruzan el Atlántico. Tal vez el exponente mayor fue Donald Trump, que no se detenía para lanzar dardos arteros contra la entonces Canciller alemana Angela Merkel, o contra el líder francés Emmanuel Macron, o contra quien fuera...

    Ahora sigue el libreto Javier Milei de Argentina, que se ha convertido en una especie de rockstar sin contención alguna. Fue a España y no se conformó con hacer el gesto de desdén de no pedir audiencia con el Rey o con el Presidente de gobierno. No, se fue a un mitin político de la derecha europea y aprovechó el escenario y los focos para insultar al Presidente del país que visitaba. Fue un exceso que desembocó en algo inédito: España retiró de manera permanente a su embajadora en Buenos Aires. Con lo que del insulto personal se pasó a lo que hoy algunos analistas empiezan a denominar "desinteligencias diplomáticas".

    Sánchez-Milei es un ejemplo. Milei también se intercambió linduras con Andrés Manuel López Obrador. Petro de Colombia no tuvo contención con Milei y viceversa.

    Vivimos, pues, una deriva del populismo que se abre paso en la política y en las democracias. Y para profundizar acerca de esta coyuntura conversaremos con el relacionista internacional y director del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, Carlos Murillo Zamora.

    • 50 min
    27-5: Problemas estructurales en el sector educación.

    27-5: Problemas estructurales en el sector educación.

    En materia educativa, el compromiso del gobierno fue “encender la educación” para -mediante un mecanismo vivo y en construcción permanente- obtener resultados de mejora sustantiva.

    Han pasado dos años y lo que tenemos son sombras en temas como la política pública misma, denominada Ruta de la Educación, que se aseguró daría las líneas de trabajo a seguir, pero que aún no se ha hecho de conocimiento público.

    Opacidad en áreas como las pruebas nacionales estandarizadas por ausencia de metodología y escasa información acerca de su aplicación, confrontación con las universidades públicas y el reclamo de varios sindicatos del sector y el desmantelamiento del Programa Nacional de Informática Educativa, mientras seguimos cayendo en la evaluación internacional de las pruebas PISA.

    Dos años con los presupuestos más bajos para el Ministerio de Educación que profundizan mucho más los problemas estructurales de este sector fundamental de la movilidad social.

    Para evaluar qué se ha hecho y qué se ha dejado de hacer, conversaremos con la ex viceministra de Educación, Karla Salguero.

    • 53 min
    24-5: Masculinidades positivas y emocionalmente saludables.

    24-5: Masculinidades positivas y emocionalmente saludables.

    El brutal ensañamiento de los femicidios de Emilce Soto, Kimberly Araya y Nadia Peraza perpetrados por hombres muy cercanos a ellas, son la deplorable expresión de una patología que debemos abordar desde múltiples disciplinas, pero siempre colocando en el eje central de la cuestión el tema del machismo extremo.

    Años de estar promoviendo e impulsando sensibilización sobre este tema cultural tan sensible para la convivencia humana, han dado resultados sí, pero definitivamente no los suficientes y 19 muertes violentas contra mujeres, en lo que llevamos de este año, nos lo confirman.

    Que ahora podamos afirmar que hay masculinidades distintas, positivas y emocionalmente saludables que han aprehendido a respetar la igualdad de sus congéneres, es un paso en la dirección correcta, pero la tarea está apenas en proceso y tenemos que seguir encarando desde la política pública y desde los hogares y las comunidades los desafíos que presentan para muchísimas mujeres la vulnerabilidad de su mera existencia.

    Para seguir analizando y aportando información conversamos con el Director del Instituto Costarricense para la Acción, Educación, e Investigación de la Masculinidad (WEM), Álvaro Campos.

    • 52 min
    23-5: Solicitud de arresto contra Benjamín Netanyahu y líderes de Hamás.

    23-5: Solicitud de arresto contra Benjamín Netanyahu y líderes de Hamás.

    Como una verdadera "desgracia histórica". Así ha calificado Israel la inédita petición del fiscal de la Corte Penal Internacional (TPI) Karim Khan, de detener, junto con tres altos mandos de la organización terrorista Hamás, al Primer Ministro Benjamín Netanyahu y a su titular de Defensa, Yoav Gallant. Joe Biden, su primer aliado, la consideró como "una decisión escandalosa".

    Lo cierto es que la guerra entre Israel y Hamás en territorio gazatí -que ya se encamina a su octavo mes sin visos de terminarse- se juega en todos los frentes y ahora, además del proceso en el Tribunal de Justicia de la ONU, el fiscal de la TPI ha puesto en la tesitura de una decisión sin precedentes a sus jueces, que tendrán que pronunciarse sobre el pedido. Si se aprobara, sería la primera vez que dos líderes de una nación democrática tendrían una orden de arresto.

    Israel, como tampoco Estados Unidos y otras naciones de occidente y oriente, reconocen la jurisdicción de la Corte, pero el punto aquí no es esencialmente jurídico, claro. Es político, es mediático. Es interno e internacional. Provoca un giro de tuerca más en la tensión geopolítica, en un momento en el que, además, España, Irlanda y Noruega anuncian que la próxima semana, reconocerán a Palestina como Estado, algo que ya han hecho en el pasado 142 naciones y la Santa Sede, pero que visto en la coyuntura actual, también presiona a Israel, que reclama -una y otra vez- que no está recibiendo un trato equilibrado. Especialmente en el escenario mediático.

    Es por eso que queremos conversar con Amin Majchel, Presidente del Centro Israelita Sionista de Costa Rica

    • 48 min

Top Podcasts In News

Global News Podcast
BBC World Service
Focus on Africa
BBC World Service
COCKTAILS AND TAKEAWAYS
cocktails and takeaways
The Global Story
BBC World Service
Al Jazeera News Updates
Al Jazeera
Law&Crime Sidebar
Law&Crime

You Might Also Like

Curul en Llamas
Delfino.cr
Matices
Radio Monumental
El Reporte Delfino
Delfino.cr
La Hora Tica
La Hora Tica
Economía Hoy CR
Economia Hoy CR
Café y Palabras / Noche sin Tregua
Claudio Alpízar Otoya