
19 episodios

Historia Azul - La Historia de El Salvador Herbert Erquicia y Carlos Arevalo
-
- Historia
-
-
5.0 • 3 calificaciones
-
Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social. Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad. Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.
-
EP7S2: HISTORIA: TIERRA, CULTIVO, COSECHA Y BENEFICIO DEL CAFÉ SIGLO XIX Y XX. - PARTE 2
Entre los nuevos hábitos de consumo de las clases medias europeas se encontraba el café, que anteriormente había sido lujo de minorías.
Los agricultores mejor informados vislumbraron que el camino hacia la prosperidad estaba en imitar el ejemplo de Costa Rica que había tenido éxito exportando café. El común denominador de la gran mayoría de iniciativas del Estado salvadoreño era la promoción de la agricultura comercial.
El avance de esta, en particular de la producción de café, se convirtió en la principal medida de progreso. El paso de una economía deprimida, principalmente de subsistencia, al rápido crecimiento de la industria cafetalera es uno de los aspectos claves para comprender la historia del siglo XIX y la consolidación del estado nacional, en el siglo XX (Lindo-Fuentes, 2011, pp.43-44).
En El Salvador, las tierras propicias para el cultivo del café coincidieron con las de los ejidos y tierras comunales, esto erosionó la propiedad indígena que finalizó con las reformas liberales de la década de 1880.
El café trajo consigo transformaciones políticas, sociales, económicas y demográficas (Lindo-Fuentes, 1993). -
EP6S2: HISTORIA: TIERRA, CULTIVO, COSECHA Y BENEFICIO DEL CAFÉ SIGLO XIX Y XX
Entre los nuevos hábitos de consumo de las clases medias europeas se encontraba el café, que anteriormente había sido lujo de minorías.
Los agricultores mejor informados vislumbraron que el camino hacia la prosperidad estaba en imitar el ejemplo de Costa Rica que había tenido éxito exportando café. El común denominador de la gran mayoría de iniciativas del Estado salvadoreño era la promoción de la agricultura comercial.
El avance de esta, en particular de la producción de café, se convirtió en la principal medida de progreso. El paso de una economía deprimida, principalmente de subsistencia, al rápido crecimiento de la industria cafetalera es uno de los aspectos claves para comprender la historia del siglo XIX y la consolidación del estado nacional, en el siglo XX (Lindo-Fuentes, 2011, pp.43-44).
En El Salvador, las tierras propicias para el cultivo del café coincidieron con las de los ejidos y tierras comunales, esto erosionó la propiedad indígena que finalizó con las reformas liberales de la década de 1880.
El café trajo consigo transformaciones políticas, sociales, económicas y demográficas (Lindo-Fuentes, 1993). -
EP5S2: “…LAS ALMENDRAS QUE TIENEN POR MONEDAS” EL CACAO. - PARTE 2
Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes.
El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador.
A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia, saliendo los primeros embarques desde Acajutla hacia México en 1535.
El cacao cultivado en la zona de los Izalcos (Nahulingo, Tacuzcalco, Caluco y Tecpán Izalco) se destacó por su alta calidad y demanda, por lo que los españoles tomaron control de las tierras cultivadas y explotaron la mano de obra indígena.
El cacao fue el principal producto comercial hasta finales del siglo XVI, cuando la Corona impuso altos impuestos al cacao sonsonateco y su cultivo se intensificó en otras regiones como Soconusco y Ecuador. -
EP4S2: “LAS ALMENDRAS QUE TIENEN POR MONEDAS” EL CACAO.
Desde épocas prehispánicas, el cacao fue uno de los productos agrícolas más importantes en Mesoamérica, hasta el punto de llegar a ser un elemento de intercambio para adquirir otros bienes.
El chocolate era una bebida apreciada y extensamente difundida por todo el territorio, incluyendo la región donde actualmente se encuentra El Salvador.
A la llegada de los españoles, la inexistencia de oro y plata hace que el cacao se convierta en el primer producto de comercio a larga distancia, saliendo los primeros embarques desde Acajutla hacia México en 1535.
El cacao cultivado en la zona de los Izalcos (Nahulingo, Tacuzcalco, Caluco y Tecpán Izalco) se destacó por su alta calidad y demanda, por lo que los españoles tomaron control de las tierras cultivadas y explotaron la mano de obra indígena.
El cacao fue el principal producto comercial hasta finales del siglo XVI, cuando la Corona impuso altos impuestos al cacao sonsonateco y su cultivo se intensificó en otras regiones como Soconuzco y Ecuador. -
EP3S2: ÍNDIGO-AÑIL-XIQUILITE - PARTE 2
La historia de la extracción, comercio y exportación de la tinta de añil ha estado arraigada a la sociedad salvadoreña desde los tiempos coloniales. A partir de la segunda mitad el siglo XVIII, el territorio que comprende el actual El Salvador fue testigo del crecimiento permanente de la producción y exportación del añil, tanto como otras actividades económicas conexas. El añil, tinte utilizado en la fabricación de textiles en Europa y la región de los Andes, fue producido por grandes y pequeños agricultores.
De esta manera, la producción de añil convirtió a Centroamérica en el principal productor de este rubro, del hemisferio occidental, durante los trescientos años que duró el período colonial. Amén, durante los siglos XVII y XVIII se reconocía al añil centroamericano a escala mundial, como el colorante de mejor calidad.
La trascendencia que tuvo la producción, comercialización y exportación del tinte de añil en las economías centroamericanas, y en especial en la de la provincia de San Salvador, como dinamizadora del desarrollo económico, social, cultural y político del territorio, fue primordial en el desarrollo de la sociedad del nuevo Estado que nacería entrado el siglo XIX y que se consolidaría a finales de la misma centuria. -
EP2S2: ÍNDIGO-AÑIL-XIQUILITE. - PARTE 1
El descubrimiento de añil en los territorios hispanoamericanos fue de gran interés comercial para España; así, el tinte que se obtenía del xiquilite se encontraba entre los productos de mayor estima para la exportación durante la época colonial, a tal grado que llegó a conocerse como el “oro azul”.
El cultivo del jiquilite o índigo y la producción de la tinta fueron la columna vertebral de la economía de exportación de Centroamérica hacia finales de la Colonia.
Aunque el tinte y su exportación se habían llevado a cabo desde el siglo XVI en el Reino de Guatemala, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII, que se convirtió en el producto motor de la economía centroamericana.