7 episodes

OCSA representa una idea y una convicción.
Está integrado por un grupo multidisciplinario de profesionales especializados que guía y acompaña a tu organización o institución en la concreción de objetivos y satisfacción de necesidades. Propone diseño, desarrollo y gestión de procesos de formación en seguridad e inocuidad alimentaria, socio-ambientales y económicos.

OCSA facilitadora OCSA

    • Sociedad y cultura

OCSA representa una idea y una convicción.
Está integrado por un grupo multidisciplinario de profesionales especializados que guía y acompaña a tu organización o institución en la concreción de objetivos y satisfacción de necesidades. Propone diseño, desarrollo y gestión de procesos de formación en seguridad e inocuidad alimentaria, socio-ambientales y económicos.

    Hablemos de Inocuidad y Seguridad Alimentaria

    Hablemos de Inocuidad y Seguridad Alimentaria

    En el marco del día de la Alimentación, bajo el lema emitido por la FAO “No dejar a nadie atrás”, entrevistamos a la Mg. Med. Vet. Marcela Stella que nos habla sobre Inocuidad y Seguridad Alimentaria, cuál es nuestra responsabilidad en la procedencia y elaboración de los alimentos y el importante rol que ocupamos en la cadena agroalimentaria a la hora de elegir nuestros alimentos.


    *Marcela Stella es Médica Veterinaria e integrante de OCSA, Magíster en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria y otros estudios académicos en Legislación Alimentaria. Docente universitaria de la Facultad de Cs. Veterinarias - UNR y en educación a distancia.

    • 23 min
    Hablemos de Fauna Silvestre

    Hablemos de Fauna Silvestre

    En Argentina, cada 29 de abril se celebra el día del Animal. Esta fecha conmemora el fallecimiento del Dr. Ignacio Lucas Albarracín, fundador de la Sociedad Protectora de Animales y precursor de la Ley Nacional de Protección de Animales. Los animales no humanos son seres capaces de sentir y debemos garantizar su bienestar. Estos derechos son abarcados por nuestros animales de compañía y también aquellos animales no humanos de vida libre y salvaje, como la fauna silvestre. En esta oportunidad hablamos de la Fauna Silvestre, con la Médica Veterinaria Melisa Garré, la importancia de conocer las especies Silvestre, sus hábitos, la mascotización, el mercado ilegal y las leyes que la protegen dentro de nuestro país.
    Bajo el lema Tu casa No es su casa.

    Med. Vet. Melisa Garre, es docente de la cátedra de Sueros y Vacunas de la Facultad de Cs. Veterinaria de la UNR y Diplomada en Medicina de Fauna Silvestre en la UNLPAM.

    • 4 min
    Entrevista a los creadores del podcast "Mi vecino el Humedal"

    Entrevista a los creadores del podcast "Mi vecino el Humedal"

    En el marco de los incendios ocurridos en el Delta del Paraná desde el año 2020, surgieron diferentes formas de abordar el tema con el objetivo de visibilizar la problemática. Los creadores de esta pieza sonora Martín Parodi, director artístico de Radio Universidad y Ma. Emilia Losada, estudiante de la carrera de Comunicación Social, nos brindaron una entrevista donde nos cuentan como fue el proceso de dirección y producción de estos episodios.

    • 14 min
    Reflexiones sobre paradigma Una sola Salud (One Health)

    Reflexiones sobre paradigma Una sola Salud (One Health)

    Para abordar el tema entrevistamos al Mg. M.V. Ramiro Palomeque, integrante de OCSA, quien nos habla sobre Una sola Salud (One Health) y la  interacción de los 3 pilares: Salud ambiental, animales no humanos y animales humanos.


    Como cada 3 de noviembre se celebra el Día Internacional de Una Salud con el objetivo de concientizar acerca de la salud integral del planeta. Hace tiempo venimos observando cómo en el mundo se fueron generando cambios tanto en el ámbito socioeconómico, ambiental y sanitario. Algunos de estos cambios se deben al uso de nuevas tecnologías, a nuevas formas de producir alimentos y a la aparición de enfermedades, como la pandemia por COVID-19 que aún estamos transitando; otros a la aplicación y regulación de normas y leyes, por ejemplo recientemente se aprobó la Ley de Educación Ambiental Integral, un paso enorme respecto al tema en debate. 


    Ramiro Palomeque nos comenta que “a partir de 2008 se globaliza el concepto, la acción, la estrategia de Una Salud y ahí sí, se da el paso innovador que es unificar los criterios de los pensadores, filósofos, epidemiólogos, patólogos, que fueron sucediéndose en la historia para poder lograr tener hoy un concepto unificado de lo que debe ser la interrelación de salud entre los 3 componentes ambiente - animales no humanos y animales humanos.


    Además charlamos sobre nuestro rol como médicas y médicos veterinarios y su inherente transversalidad, “somos parte de la comunidad y atravesamos muchas de las aristas de las actividades antrópicas o humanas que indefectiblemente genera un impacto dentro del ambiente o con los otros animales, por lo tanto tenemos que tener una empatía por ese otro” y agrega “cada 5 enfermedades nuevas por año, 3 son zoonóticas, por lo tanto nosotros, como veterinarios, estamos y debemos estar a la cabeza de las nuevas estrategias para lograr el equilibrio entre los tres factores que hacen a Una Salud”.


    Sin dudas el paradigma Una Salud pone en debate la interacción de las 3 saludes. Es nuestro desafío problematizar sobre estas temáticas de manera inclusiva y participativa, para profundizar y ampliar el debate que lleve a la implementación global de políticas públicas y en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y las nuevas normativas internacionales, regionales, nacionales y subnacionales que hagan efectiva la inclusión del bienestar y derecho de los animales no humanos en las políticas públicas de salud, al igual que se cumplan las normativas ambientales y animales ya sancionadas. 


    Desde OCSA creemos necesario volver a posicionar al animal humano entre el resto de los animales y el ambiente, y no sobre ellos, para transitar hacia la sostenibilidad de la energía vital del planeta.

    • 20 min
    Acción global por la Soberania Alimentaria

    Acción global por la Soberania Alimentaria

    Con motivo de la efeméride y para profundizar el tema, acorde a los valores de nuestra organización, presentamos un nuevo PODCAST. Dialogamos con la Med. Vet. Melina Gay, Magister en Salud Pública y coordinadora académica de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA), quien nos comenta acerca del abordaje del nuevo paradigma desde la Universidad Nacional de Rosario, y la Facultad de Cs. Veterinarias en conjunto con la Escuela Agrotécnica Libertador General San Martín, ambas de Casilda.



    El Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria también es denominado por la FAO como el Día de la Alimentación, haciendo referencia a la importancia de poder elegir nuestros alimentos, que sean suficientes, nutritivos e inocuos, a un precio accesible y con llegada a todos, sin que nadie sufra hambre o malnutrición.



    El paradigma de la Soberanía Alimentaria está en auge actualmente, debido a las crisis ambientales y económicas estructurales que se ven atravesadas por la pandemia y visibilizan aún más las desigualdades entre la población. Está vinculado a la seguridad alimentaria y supone la autonomía y capacidad de las y los pequeños y medianos productores y trabajadores del sector para producir su alimento y que éste sea suficiente, inocuo y nutritivo.



    A lo largo de este capítulo Podcast - Acción global por la Soberanía Alimentaria, Melina Gay, que además es docente de la cátedra de salud pública de la FCV - UNR, recorre desde los inicios del movimiento internacional Vía Campesina en 1996, pasando por la agroecología y modo de producción respetuoso del ambiente y las personas, el rol de las y los médicos veterinarios en la cadena de producción y la asociación de la soberanía alimentaria con el concepto de una salud, hasta la práctica concreta en la elaboración de huertas orgánicas, integrando experiencias ecológicas y comunitarias.

    • 23 min
    5 de junio: Día Mundial del Ambiente.

    5 de junio: Día Mundial del Ambiente.

    Desde sus inicios en 1974, el Día Mundial del Ambiente, se ha convertido en una plataforma global para crear conciencia y responder con acciones ante los temas más apremiantes, desde la contaminación marina y el calentamiento global hasta el consumo insostenible de recursos naturales o activos ambientales y los delitos contra animales no humanos y la vida silvestre. Con motivo de esta celebración conversamos con la Ing. Clara Mitchell, coautora de la investigación sobre la contaminación por plásticos en el Río Paraná, y actual coordinadora del proyecto "Monitoreo de la recuperación del humedal del Delta Superior del río Paraná luego de los incendios 2020", aprobado por la plataforma ambiental de la UNR en octubre pasado. Desde OCSA nos sumamos a la generación de conciencia y hacemos visible la problemática que hoy atraviesan nuestros ecosistemas, poniendo como objetivo llegar a la sostenibilidad y equilibrio de nuestro planeta y todo ser vivo que habita en él.

    • 34 min

Top Podcasts In Sociedad y cultura

Seminario Fenix | Brian Tracy
matiasmartinez16
Se Regalan Dudas
Dudas Media
The Wild Project
Jordi Wild
La Verdad Sin Filtro
Jessica Lorc
Más Allá del Rosa
Jessica Fernández
Seis de Copas
Seis De Copas