44 min

31. ADFR. La gente conoció cómo sembrar el agua por medio de los sueños‪.‬ Semilla ♾ Infinito

    • Books

Audio 1
Entrada: 0:00

Trigesimo Primer programa
Martes 23 de febrero, según que del 2021,
8 de la noche, horario del centro de México
____
Semilla Infinito
Un programa en colaboración con “Un Liquidambar” Sala de Lectura y promoción de la escritura.
Escrito por Antonio Diego Fernández Rozada

Contenido:

Guambianos: Hijos del Aroiris y del Agua. La vida es un ir y venir , ciclo anual, La visión de los mayores. Autores: + Luis Guillermo Vasco Uribe es un etnógrafo colombiano con una trayectoria de más de cincuenta años. Sus trabajos en la investigación y la docencia siempre han estado sustentados en el trabajo conjunto y la confrontación con indígenas y estudiantes. + Avelino Dagua Hurtado
El taita Avelino Dagua es un hijo del aro iris y del agua, y que llegó (nació) en Ѳskuambik, lugar de flores amarillas, al cual los colonos colocaron Chiman. Él heredó de sus ancestros el Mantrѳsruk ketasrѳ, el corazón de la montaña, allí habitaba en un alto desde donde él observaba su territorio enseñando el pensamiento nu-misak, ‘propio’. En su morada soñaba como el cóndor o “chicao” y su canto ancestral anunciaba la presencia de los shures y shuras, recordando el alik: la minga de trabajo y pensamiento. Este sabio como lo indicaron las memorias inscritas en las piedras llego a reconectar los orígenes de los antiguos Misak caminando por el territorio.
+ Dirigente guambiano. Maestro del Proyecto Escolar Piloto de la vereda de Cacique. Agricultor y constructor. Miembro del Comité de Historia, participante en los trabajos arqueología guambiana. Actualmente es Gobernador del Cabildo del Pueblo Guambiano. Autor de Miremos y pensemos cómo hemos sido desde hace mucho tiempo (1988) / Canción: “Espérame en el cielo”, Interpretada por: Mäbu, Compuesta por:
Carlos Roberto Solano Sevilla, Maria Blanco Uranga / Canción: “Conga de San Benito”, interpretada por: Son Semilla Cabo. Compuesta por: A partir del año de 1994, como compositor, Patricio Hidalgo muestra una tendencia muy marcada hacia la Línea Afro (componente principal de lo Jarocho). Esta tendencia se ve reflejada en cuatro sones que compone en ese año: Quemayama, La Gallina, Bemba y Tablao, y la Conga Criolla. Sin embargo antes recreó, junto con Chuchumbé, la Conga del Viejo, La Conga del Gavilán y la Conga de San Benito; éstas dos últimas recopiladas por el historiador Antonio García de León. (culturaspopularesindígenas.gob) / Sala de Lectura “La Casa del Saber”, Bertha Salaices Polanco acerca de Fernando Pessoa / Confusión horaria, escrito por ADFR / Canción: “Pregon para Iluminarse”, Interpretada por: Los Jaivas, Compuesta por: Los Jaivas / Ver, Cortometraje “Nahuel, una Leyenda Mapuche” https://www.youtube.com/watch?v=Me2yHokRQdI.
Vocabularios Guambiano:
Srekollimisak, Srepalei, Kalusruktun, pilapik o naarrosr, Laguna Maweypisu , Abejorro, na arrumonrrun srawap, Srepansik, Kalusrukketasrochishik, asr pishik srepa lateik,Tunubalá, Sremusik, Srepansik, misak, lliitsik, tun, laguna Palo pisu, Palasro, cerro de Nuurrotun (Locas), Nupisu, Piendamó, el centro de la sabana, árboles: korrak koshak, kuitusr, ankuchi u, aliishik, kel (un mejicano), kaukoroishik, oshkorotsik, yupiñi, koshak, lonrrol, takal, olontsik, wintsik, pintsu, kiptsik, pikotsutsik, pílele, pitsik, pantaro, pikap,
Fin Fin Canción: “Tarka y Ocarina” (Diablada-Trote-Kotaiki)/ Interpretada por: Los Jaivas, Compuesta por, Los Jaivas. https://open.spotify.com/track/3sbeeC62ewTzE1ywXAx0WI?si=0575730122f64b70

Audio 1
Entrada: 0:00

Trigesimo Primer programa
Martes 23 de febrero, según que del 2021,
8 de la noche, horario del centro de México
____
Semilla Infinito
Un programa en colaboración con “Un Liquidambar” Sala de Lectura y promoción de la escritura.
Escrito por Antonio Diego Fernández Rozada

Contenido:

Guambianos: Hijos del Aroiris y del Agua. La vida es un ir y venir , ciclo anual, La visión de los mayores. Autores: + Luis Guillermo Vasco Uribe es un etnógrafo colombiano con una trayectoria de más de cincuenta años. Sus trabajos en la investigación y la docencia siempre han estado sustentados en el trabajo conjunto y la confrontación con indígenas y estudiantes. + Avelino Dagua Hurtado
El taita Avelino Dagua es un hijo del aro iris y del agua, y que llegó (nació) en Ѳskuambik, lugar de flores amarillas, al cual los colonos colocaron Chiman. Él heredó de sus ancestros el Mantrѳsruk ketasrѳ, el corazón de la montaña, allí habitaba en un alto desde donde él observaba su territorio enseñando el pensamiento nu-misak, ‘propio’. En su morada soñaba como el cóndor o “chicao” y su canto ancestral anunciaba la presencia de los shures y shuras, recordando el alik: la minga de trabajo y pensamiento. Este sabio como lo indicaron las memorias inscritas en las piedras llego a reconectar los orígenes de los antiguos Misak caminando por el territorio.
+ Dirigente guambiano. Maestro del Proyecto Escolar Piloto de la vereda de Cacique. Agricultor y constructor. Miembro del Comité de Historia, participante en los trabajos arqueología guambiana. Actualmente es Gobernador del Cabildo del Pueblo Guambiano. Autor de Miremos y pensemos cómo hemos sido desde hace mucho tiempo (1988) / Canción: “Espérame en el cielo”, Interpretada por: Mäbu, Compuesta por:
Carlos Roberto Solano Sevilla, Maria Blanco Uranga / Canción: “Conga de San Benito”, interpretada por: Son Semilla Cabo. Compuesta por: A partir del año de 1994, como compositor, Patricio Hidalgo muestra una tendencia muy marcada hacia la Línea Afro (componente principal de lo Jarocho). Esta tendencia se ve reflejada en cuatro sones que compone en ese año: Quemayama, La Gallina, Bemba y Tablao, y la Conga Criolla. Sin embargo antes recreó, junto con Chuchumbé, la Conga del Viejo, La Conga del Gavilán y la Conga de San Benito; éstas dos últimas recopiladas por el historiador Antonio García de León. (culturaspopularesindígenas.gob) / Sala de Lectura “La Casa del Saber”, Bertha Salaices Polanco acerca de Fernando Pessoa / Confusión horaria, escrito por ADFR / Canción: “Pregon para Iluminarse”, Interpretada por: Los Jaivas, Compuesta por: Los Jaivas / Ver, Cortometraje “Nahuel, una Leyenda Mapuche” https://www.youtube.com/watch?v=Me2yHokRQdI.
Vocabularios Guambiano:
Srekollimisak, Srepalei, Kalusruktun, pilapik o naarrosr, Laguna Maweypisu , Abejorro, na arrumonrrun srawap, Srepansik, Kalusrukketasrochishik, asr pishik srepa lateik,Tunubalá, Sremusik, Srepansik, misak, lliitsik, tun, laguna Palo pisu, Palasro, cerro de Nuurrotun (Locas), Nupisu, Piendamó, el centro de la sabana, árboles: korrak koshak, kuitusr, ankuchi u, aliishik, kel (un mejicano), kaukoroishik, oshkorotsik, yupiñi, koshak, lonrrol, takal, olontsik, wintsik, pintsu, kiptsik, pikotsutsik, pílele, pitsik, pantaro, pikap,
Fin Fin Canción: “Tarka y Ocarina” (Diablada-Trote-Kotaiki)/ Interpretada por: Los Jaivas, Compuesta por, Los Jaivas. https://open.spotify.com/track/3sbeeC62ewTzE1ywXAx0WI?si=0575730122f64b70

44 min