20 episodes

Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.

Planeta vivo Radio 5

    • Science

Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.

    Planeta vivo - Altri - 19/06/24

    Planeta vivo - Altri - 19/06/24

    Bruselas se ha pronunciado por primera vez sobre el polémico proyecto de Altri de construir una macrocelulosa en Palas de Rei, en Lugo, un proyecto que ha desatado una guerra en pleno corazón de Galicia. La macrofábrica portuguesa cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia y la oposición frontal de al menos 20 mil vecinos y las organizaciones mediambientales.Bruselas afirma seguir de cerca el plan de Altri y muestra su preocupación por el embalse que abastecerá la planta por tener un potencial ecológico inferior a bueno. Para su puesta en marcha, Altri reclama hasta 250 millones de euros de dinero público de los fondos europeos Next Generation.Greenpeace asegura que la fábrica amenaza directamente la exigua Red Natura 2000 gallega. Además del consumo y contaminación del agua, la organización ecologista sostiene que emitirá gases tóxicos, pondrá en peligro los sectores primarios y requerirá que se plante mucho más eucalipto en el norte, empobreciendo la biodiversidad.Ya hay presentadas más de 23.000 alegaciones en contra de la iniciativa, y más de 20.000 personas acudieron a la primera manifestación de protesta en Palas de Rei (Lugo) en mayo y el 12 de junio, casi 300 embarcaciones se congregaron en la ría de Arousa para expresar su rechazo.El río Ulla es uno de los espacios naturales que se verían afectados por esta gran fábrica, que pretende usar hasta 46 millones de litros de agua diarios del río Ulla y verter hasta 30 millones de litros de aguas residuales contaminadas cada día a 27 grados de temperatura. Además del gravísimo daño ambiental, perjudicaría el marisqueo, uno de los motores económicos de la zona.La fábrica de Altri contará con una chimenea de 75 metros de altura que "emitirá sustancias precursoras de la lluvia ácida" según Greenpeace que se erigiría a kilómetro y medio del Camino de Santiago, zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    • 1 min
    Planeta vivo - Sentir el alcornocal - 12/06/24

    Planeta vivo - Sentir el alcornocal - 12/06/24

    Empieza la temporada de la saca de corcho en los 7 países del mundo en los que se extrae este producto natural y sostenible, uno de ellos el nuestro en comunidades como Andalucía, Extremadura y Cataluña. En ésta última, en Palafrugell, tras la buena acogida que tuvo la exposición “Sentir el alcornocal” de la fotógrafa estadounidense Michele Curel, el Museo del Corcho de Cataluña vuelve a exponer su trabajo, con una muestra inédita comisariada por la historiadora de la fotografía, Laura Terré. Acoge más de una setentena de imágenes sobre la saca del corcho en las comarcas del Noreste de Cataluña y el Rosellón francés. La exposición, abierta hasta finales de julio, invita a explorar y adentrarse en el papel de los sacadores de corcho y es un reconocimiento a estos hombres invisibles y a su importante labor por el equilibrio ecológico del bosque. Curel nos muestra la dureza de la jornada, el carácter todavía artesanal de los procesos, la sencillez de las herramientas, la nobleza de los rostros y la fuerza de los cuerpos, con la idea de promover un cambio de paradigma en la explotación de la naturaleza en el futuro como escenario para la reconstrucción de los espacios naturales de estas comarcas, que ven peligrar el eventual equilibrio en las relaciones entre el hombre y el paisaje, alteradas por el abandono de las actividades tradicionales y los impactos industrial y de la explotación turística.La fotógrafa neoyorquina ofrece visitas guiadas gratuitas el 15 de junio y 20 de julio con algunos de los sacadores de corcho que protagonizan sus fotografías.

    • 1 min
    Planeta vivo - Climate Obstruction Across Europe - 05/06/24

    Planeta vivo - Climate Obstruction Across Europe - 05/06/24

    A 4 días de las elecciones Europeas hoy en Planeta Vivo os recomendamos la lectura de un nuevo libro dirigido por la Climate Social Science Network de la Universidad de Brown (Estados Unidos) y publicado por Oxford University Press, que arroja luz sobre las amplias redes empleadas para obstaculizar la acción de la UE frente al cambio climático.En concreto, Climate Obstruction Across Europe analiza los principales actores, las estrategias y las narrativas utilizadas para obstaculizar la acción climática en 11 países (entre ellos España) e incluye un capítulo dedicado a la UE. Dicha publicación ofrece el primer mapa exhaustivo en todo el continente de cómo estos actores no sólo ralentizan el progreso de la política climática, sino que también erosionan los cimientos del discurso democrático y el derecho a una información veraz.Entre las principales conclusiones, el resurgimiento del negacionismo climático, liderado por la extrema derecha, fuertemente respaldados por los intereses de los combustibles fósiles. El Greenwashing sistemático de las principales empresas petroleras y gasísticas que engañan al comercializar los combustibles fósiles como sostenibles. Esto ha influido en las políticas al más alto nivel, incluida la Taxonomía Verde de la UE.El libro muestra dos casos de estudio para ejemplificar los discursos particulares de la obstrucción climática en España. Uno identifica el papel de los think tanks que se oponen a la mitigación del cambio climático y están conectados en red con otras organizaciones internacionales. El otro examina los esfuerzos de los grupos de presión de la industria ganaderas. 

    • 1 min
    Planeta vivo - Anillos Centenarios - 29/05/24

    Planeta vivo - Anillos Centenarios - 29/05/24

    La ciencia ya es capaz de descifrar la historia del planeta en el interior de los anillos de los árboles a partir de los cuales ha podido reconstruir la historia de las lluvias de la cordillera Andina de Sudamérica desde el 1700 hasta el 2013, tres siglos. Lo ha hecho gracias a una técnica puntera que rastrea dos isótopos estables de oxígeno, el ‘pesado’ o oxígeno 18 y el ‘ligero’ o oxígeno 16. Éstos dejan una impronta en la madera y su proporción revela cómo ha sido el ciclo de lluvia a lo largo de los años. En esta región, que se extiende por Bolivia, Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina, el estudio revela que se han vivido desde sequías puntuales hasta periodos de lluvias abundantes.Los datos se han obtenido a través de cinco árboles centenarios de una especie singular que vive en altitudes de más de 4 mil metros, Polylepis tarapacana. Unos ejemplares que se localizan en el volcán Uturuncu, en Bolivia, y tienen entre 500-700 años. En la investigación, que lidera la Universidad de Columbia, han participado científicos del CREAF. Los registros coinciden con la memoria climática del grosor de los anillos de crecimiento de los árboles, los corales del pacífico tropical y los glaciares del sur de los Andes tropicales. Ésto quiere decir que, cuando se calienta la superficie del mar, puede cambiar el patrón de lluvia en varios lugares. Y es una gran noticia porque la comunidad científica podrá generar reconstrucciones climáticas del pasado mucho más extensas y rigurosas.Haz gestos… 

    • 1 min
    Planeta vivo - El ruido mata - 15/05/24

    Planeta vivo - El ruido mata - 15/05/24

    La contaminación acústica con la que convivimos en las ciudades ya es, según la Organización Mundial de la Salud, la segunda causa de enfermedad ambiental, por detrás de la polución. Además de patologías directamente relacionadas con el oído, como la pérdida de audición o los acúfenos, la exposición continuada a ruidos (más de 70 decibelios) genera enfermedades cardiovasculares, estrés, ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño o dificulta la atención. La renaturalización de las ciudades es la manera de mitigar la propagación del ruido ya que la vegetación lo frena y absorbe. Plantas y arbolado no sólo se deben poner a pie de calle o en parques, sino que también hay que usarlos para "insonorizar" edificios, mediante su colocación en fachadas o cubiertas, e infraestructuras, como carreteras o túneles. De momento 12 mil personas mueren cada año de forma prematura en Europa por la contaminación acústica según la Agencia Europea del Medio Ambiente que cifra en 48.000 los nuevos casos de cardiopatía isquémica. Sólo en España, 5 millones de personas están expuestas a niveles de ruido superiores a los límites establecidos por la OMS y los nuevos casos anuales de cardiopatía isquémica por contaminación acústica ya superan los 1.300. Además, más del 60 % de los escolares españoles sufre algún tipo de dificultad para entender a sus profesores a causa del ruido en su centro educativo, donde el nivel medio de contaminación acústica es de 70 decibelios, equivalente al sonido de una aspiradora o tráfico intenso.

    • 1 min
    Planeta vivo - Bebiendo agua contaminada - 08/05/24

    Planeta vivo - Bebiendo agua contaminada - 08/05/24

    Al menos 200.000 personas bebieron agua contaminada por nitratos en España. Lo denuncia un informe de Ecologistas en Acción con datos del ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que advierte del riesgo que el mal estado de los ecosistemas supone para la salud humana.La contaminación por nitratos originada por la agricultura intensiva de regadío y las macrogranjas afectó al agua disponible para el consumo de más de 171 municipios españoles, especialmente de la denominada España vaciada, a lo largo de 2022. Así lo indica un informe de la entidad ecologista, según el cual en ese mismo año un 37% de las aguas subterráneas y un 11% de las superficiales superaron los límites permitidos de este contaminante.Ecologistas en Acción señala que el límite actual de 50 mg/l, estipulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es insuficiente y debiera reducirse hasta los 4 mg/l para asegurar un agua pública de calidad y proteger a la población. Dolor de cabeza, mareos, cansancio, vómitos, aceleración del latido cardíaco, pérdida de coordinación muscular y coloración azul de la piel son algunos efectos adversos del consumo prolongado de agua con exceso de nitratos, que también está asociado a al desarrollo de cánceres y malformaciones congénitas. Los ecologistas aseguran que los datos deberían ser más escandalosos ya que un 40 % del territorio no se analiza y el 60 % restante sólo una vez al año.La organización ecologista exige reducir el uso de abonos nitrogenados y frenar la expansión de la ganadería intensiva. E insta a las instituciones públicas a poner solución a este problema que incluya el pago de sobrecostes de la potabilización del agua por parte de los responsables económicos causantes de la contaminación.

    • 2 min

Top Podcasts In Science

TSRA Podcast
TSRA
UAP Unidentified Alien Podcast
850WFTL | Hubbard Radio
The Science of Coffee
James Harper
Short Wave
NPR
Radiolab
WNYC Studios
Science Quickly
Scientific American

You Might Also Like

Entre probetas
Radio 5
A su salud
Radio 5
Documentos RNE
Radio Nacional
Todo Concostrina
SER Podcast

More by RTVE - Radiotelevisión Española

Nómadas
Radio Nacional
El ojo crítico
Radio Nacional
El caldero de Talía en RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Comer y cantar - RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Todo Noticias
Radio 5
Reportajes en Radio 5
Radio 5