20 episodes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes Radio Nacional

    • Science

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

    A hombros de gigantes - Kitmon, un cúbit estable para la computación cuántica - 15/06/24

    A hombros de gigantes - Kitmon, un cúbit estable para la computación cuántica - 15/06/24

    El ordenador cuántico promete revolucionar la sociedad con su capacidad para resolver en segundos problemas complejos que llevarían miles de años a los mejores supercomputadores. Sin embargo, aún se necesita superar grandes desafíos en términos de estabilidad, escalabilidad y corrección de errores. Hemos entrevistado a Ramón Aguado, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid, que participa en el desarrollo del Kitmón, un cúbit híbrido tolerante a los errores de coherencia que actualmente limitan la computación cuántica.El yacimiento de Casas de Turuñuelo está proporcionando abundante información sobre la misteriosa civilización tartesia. Sara Adán nos ha informado del hallazgo de grabados de guerreros, con testimonios de Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, directores de la excavación. Rusia ha encontrado las mayores reservas de petróleo del mundo en la Antártida, un continente –como nos ha recordado Javier Cacho-- para la paz y la cooperación internacional en el que está prohibida cualquier explotación minera. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado de la importancia del Patrimonio Geológico y la necesidad de su preservación. Con nuestro matemago Fernando Blasco hemos jugado al juego de la coincidencia, que ya fue objeto de estudio del gran Leonhard Euler en el s. XVIII, y nos ha comentado que los inicios de la probabilidad estuvieron en partidas de cartas. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de María Luisa Aguilar Hurtado, la primera astrónoma profesional de Perú. Fundadora de los “Viernes astronómicos” y el “Seminario de Astronomía y Astrofísica”, tuvo que sortear resabios coloniales, una gerontocracia muy dura y un machismo muy oscuro en las instituciones. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al observatorio astronómico del Monte Wilson (EEUU), donde Edwin Hubble demostró la existencia de otras galaxias más allá de la Vía Láctea y la expansión del Universo.

    • 54 min
    Más cerca - La domesticación del caballo como medio de transporte ocurrió hace 4.200 años - 12/06/24

    Más cerca - La domesticación del caballo como medio de transporte ocurrió hace 4.200 años - 12/06/24

    El empleo del caballo como medio de transporte ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad. Mejoró la comunicación, facilitó el comercio, cambió el curso de batallas y de las estrategias militares, permitió la conquista de nuevas tierras y la expansión de imperios. Y en muchos lugares, ha sido símbolo de estatus y poder. Ahora, una investigación internacional ha datado con precisión en 4.200 años el comienzo de la movilidad con este animal. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Pablo Librado, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y líder de este estudio. 

    • 8 min
    A hombros de gigantes - La curiosidad amplia fronteras y es el camino hacia el conocimiento - 08/06/24

    A hombros de gigantes - La curiosidad amplia fronteras y es el camino hacia el conocimiento - 08/06/24

    El ser humano siempre se ha preguntado por todo aquello que nos rodea. La curiosidad es el motor del conocimiento y ha expandido nuestras fronteras intelectuales y tecnológicas. La ciencia busca respuestas pero, sobre todo, tiene y seguirá teniendo preguntas. Y para hablar de ellas, y de la curiosidad, nos hemos ido a la Feria del Libro de Madrid para hablar con Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y autor del libro "A bordo de tu curiosidad", publicado por Crítica. --Hemos informado de que el ritmo de calentamiento global causado por el ser humano está en su punto más alto, según el informe anual Indicadores del Cambio Climático (en la última década ha alcanzado una media de 1,19 grados por encima de los niveles preindustriales); de cinco niños con sordera hereditaria que han recuperado el habla y la audición en ambos oídos gracias a una terapia génica; del record conseguido por cosmonauta ruso Oleg Kononenko, el primer ser humano en alcanzar los 1.000 días en el espacio; del premio Princesa de Asturias para los cinco expertos en el campo de la endocrinología que han permitido el desarrollo de fármacos eficaces para combatir la obesidad y la diabetes (Daniel J.Drucker, Jens Juul Holst, Jeffrey M. Friedan, Joel F. Habener y Svetlana Mojsov); y de los premios Rey Jaume I a Antonio Acín (Investigación Básica), Xavier Trepat (Investigación Biomédica); Jordi Sunyer (Investigación Clínica y Salud Pública); Sergio Vicente (Protección del Medio Ambiente), Luis Serrano (Nuevas Tecnologías), Francisco Pérez (Economía) y Víctor Armanani(Emprendedor). --La energía del futuro pasa por la fusión nuclear, cada vez más cerca gracias al avance en nuevos materiales capaces de resistir miles de grados Celsius sin fundirse, como nos ha contado José Manuel Torralba. --Montse Villar nos ha hablado de las manchas de la Luna, de los mitos y leyendas que se tejieron sobre su origen y la explicación desde el punto de vista de la ciencia. -Adeline Marcos nos ha hablado del proyecto europeo Cheminova, que permitirá estudiar el deterioro de bienes de patrimonio cultural provocado por el cambio climático o los conflictos bélicos. Con testimonios de su coordinadora, Cristina Portalés, investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Robótica y Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad de Valencia. -Con el doctor Pedro Gargantilla hemos analizado la relación intrínseca de la mitología con la medicina y como esos mitos y leyendas ofrecieron explicaciones sobre la enfermedad y la muerte y ofrecieron consuelo a los enfermos y a sus seres queridos.

    • 56 min
    Más cerca - EarthCARE, un satélite para medir la influencia de nubes y aerosoles en el clima - 05/06/24

    Más cerca - EarthCARE, un satélite para medir la influencia de nubes y aerosoles en el clima - 05/06/24

    Las nubes y los aerosoles tienen un importante papel en la configuración del tiempo y el clima, aunque no existe consenso en los modelos climáticos sobre el grado de influencia. En un contexto de cambio climático, la Agencia Espacial Europea ha puesto en órbita la sonda EarthCARE con el objetivo de medirla con precisión. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Isabel Rojo, jefa de operaciones de la misión. 

    • 7 min
    A hombros de gigantes - Los dientes, reflejo de una vida - 01/06/24

    A hombros de gigantes - Los dientes, reflejo de una vida - 01/06/24

    Los dientes abundan en los yacimientos de fósiles gracias a su composición. Su crecimiento sigue unos patrones y unos ritmos muy característicos que ofrecen gran cantidad de información sobre los individuos y poblaciones. El CENIEH, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana Humana, alberga la colección Ratón Pérez, el mayor conjunto de dientes de leche del mundo, que celebra su décimo aniversario. Hemos hablado con Marina Martínez de Pinillos, responsable de la colección. José Antonio López Guerrero nos ha informado de un inquietante estudio sobre el cambio de hábitos en la alimentación de chimpancés y otros animales que consumen heces de murciélagos plagadas de virus potencialmente patogénicos. Xiomara Cantera nos ha contado un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la Cueva de Altamira que ha sido desarrollado por investigadores del CSIC y de las universidades de Alicante, Almería y Toulouse (Francia). Con testimonios de Sergio Sánchez del Moral, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y líder del estudio. Con Humberto Bustince hemos comentado los espectaculares avances registrados en el campo de la inteligencia artificial generativa, con aplicaciones que ya son capaces de reconocer emociones. Con Fernando de Castro hemos hablado de las nuevas técnicas al servicio de la neurociencia (optogenética, bioinformática, microscopía, genómica). Hemos informado de la concesión del Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia a Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología y colaborador del programa, y del Diploma de Honor al bioquímico Joan Josep Guinovart.

    • 57 min
    Más cerca - Proyecto Biogenoma: Atlas genético de la biodiversidad del planeta - 29/05/24

    Más cerca - Proyecto Biogenoma: Atlas genético de la biodiversidad del planeta - 29/05/24

    A pesar de todos los años que llevamos investigando el ambiente que nos rodea, apenas conocemos el 15 por ciento de las especies que viven en el planeta. Y al ritmo actual de extinción, muchas desaparecerán antes de que podamos documentarlas. Biogenoma es un ambicioso proyecto internacional que pretende secuenciar los genomas de todas las especies de plantas, animales y hongos de nuestro planeta en esta década. Un esfuerzo titánico en el que participan varios centros españoles. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Rui Alves, responsable del grupo de investigación Biología de Sistemas y Métodos Estadísticos para la Investigación de la Universidad de Lérida. 

    • 8 min

Top Podcasts In Science

SERious EPI
Sue Bevan - Society for Epidemiologic Research
This Week in Space (Video)
TWiT
StarTalk Radio
Neil deGrasse Tyson
Reinvent Yourself with Dr. Tara
Dr. Tara Swart Bieber
BBC Inside Science
BBC Radio 4
Discovery
BBC World Service

You Might Also Like

Materia Oscura
ABC
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido
Mindfacts: Historia y futuro de la Ciencia y la Tecnología
Yes We Cast
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
Documentos RNE
Radio Nacional
Serendipias
SER Podcast

More by RTVE - Radiotelevisión Española

El caldero de Talía en RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Comer y cantar - RNE Solo en Podcast
RTVE Audio
Todo Noticias
Radio 5
Reportajes en Radio 5
Radio 5
Más altas, más rápidas, más fuertes
Radio 5
El español urgente con FundéuRAE
Radio 5