36 min

¿Qué contiene el "contenido"?. Avances de investigaciones acerca de creadorxs de contenidos para plataformas‪.‬ Meshnautas

    • Social Sciences

En este episodio de Meshnautas, Uli, Mechi, Gero y Zoe, ponemos en discusión los distintos sentidos que vimos emerger en nuestros campos de investigación. Seguimos los casos de una activista menstrual ecofeminista (@Iaravilardebo en Instagram), con su newsletter audiovisual y autogestivo ‘Desmadre’ y su relación con Cafecito; el uso de teléfonos celulares en un barrio popular del conurbano donde las historias de Whatsapp devienen en contenido no monetizado; la difusión de contenido explícito en la plataforma OnlyFans a partir de la experiencia de Edgar; y las experiencias profesionales de youtubers argentinxs como @pvikinga y LESA.

Articulamos nuestros hallazgos en este Breve Ensayo Etnográfico y presentamos una variedad de experiencias distintas que produjeron en nosotrxs interrogantes comunes, tales como: ¿Qué relaciones se gestan para hackear el algoritmo? ¿Cuál es su relación de lxs creadorxs con sus seguidores? ¿Cuál es la forma en la que cada creadorx elabora su contenido y lo piensa en relación a su audiencia? ¿Cuáles son los límites entre lo gratis y lo pago? ¿Qué pasa con la intimidad/extimidad? ¿Qué pasa con la dimensión del trabajo y la autogestión? ¿Cómo se monetizan los contenidos y  que variables de la vida se ponen en juego? ¿Cuál es la motivación? ¿Cómo se linkea esto con la valoración de la experiencia personal y el ser?

En esta charla exploramos los tópicos y las preguntas que fueron surgiendo en el intercambio con nuestrxs interlocutores. 

Meshnautas es una iniciativa del Círculo de Estudios Antropología de lo Digital: https://www.facebook.com/groups/ceantropodigital/

Y cuenta con el apoyo del OISTE: http://www.unsam.edu.ar/oiste/index.asp

y el CESIA (Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente) htttp://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/CESIA/.

En este episodio de Meshnautas, Uli, Mechi, Gero y Zoe, ponemos en discusión los distintos sentidos que vimos emerger en nuestros campos de investigación. Seguimos los casos de una activista menstrual ecofeminista (@Iaravilardebo en Instagram), con su newsletter audiovisual y autogestivo ‘Desmadre’ y su relación con Cafecito; el uso de teléfonos celulares en un barrio popular del conurbano donde las historias de Whatsapp devienen en contenido no monetizado; la difusión de contenido explícito en la plataforma OnlyFans a partir de la experiencia de Edgar; y las experiencias profesionales de youtubers argentinxs como @pvikinga y LESA.

Articulamos nuestros hallazgos en este Breve Ensayo Etnográfico y presentamos una variedad de experiencias distintas que produjeron en nosotrxs interrogantes comunes, tales como: ¿Qué relaciones se gestan para hackear el algoritmo? ¿Cuál es su relación de lxs creadorxs con sus seguidores? ¿Cuál es la forma en la que cada creadorx elabora su contenido y lo piensa en relación a su audiencia? ¿Cuáles son los límites entre lo gratis y lo pago? ¿Qué pasa con la intimidad/extimidad? ¿Qué pasa con la dimensión del trabajo y la autogestión? ¿Cómo se monetizan los contenidos y  que variables de la vida se ponen en juego? ¿Cuál es la motivación? ¿Cómo se linkea esto con la valoración de la experiencia personal y el ser?

En esta charla exploramos los tópicos y las preguntas que fueron surgiendo en el intercambio con nuestrxs interlocutores. 

Meshnautas es una iniciativa del Círculo de Estudios Antropología de lo Digital: https://www.facebook.com/groups/ceantropodigital/

Y cuenta con el apoyo del OISTE: http://www.unsam.edu.ar/oiste/index.asp

y el CESIA (Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente) htttp://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/CESIA/.

36 min