7 episodes

Notas de paz, amor y productividad

Jueves de Mariell Mariell Díaz Zúñiga

    • Arts

Notas de paz, amor y productividad

    Desarrollo infantil y su éxito

    Desarrollo infantil y su éxito

    Agenda tu sesión personalizada para crianza positiva o estimulación de lenguaje 2288365570


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/dzmariell/message

    • 14 min
    ¿Qué es el Método Yuen?

    ¿Qué es el Método Yuen?

    Este método también es una técnica que engloba la totalidad del ser y contempla cada problema como un conjunto de cosas que debilitan a la persona, cuando se fortalecen esas debilidades que están creando el problema, el problema se resuelve o desaparece.

    El Método Yuen trata de buscar las debilidades que crean una situación indeseada con la intención de llegar al origen o raíz del problema, cuantas más debilidades encontramos y fortalecemos más cerca estamos de solucionar el problema. En el momento en que se logra llegar a ese origen o debilidad primera el problema o los síntomas desaparecen.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/dzmariell/message

    • 11 min
    Los períodos sensibles

    Los períodos sensibles

    Los períodos sensibles A partir de sus observaciones de los niños, Montessori se dio cuenta de que parecen pasar por fases en las que repiten una actividad una y otra vez, sin ninguna razón aparente. Se ven totalmente absortos por lo que están haciendo y, durante esa época, es la única cosa en la que están interesados. Esto es fácil de observar. En una visita para hacer la compra en el supermercado, por ejemplo, puedes observar que tu hijo de dos años quiere tocar todo lo que está a la vista. Se dirige a las estanterías, toma algo, lo mira, lo palpa, le da vueltas, trata de descubrir para qué sirve y qué se puede hacer con ello.

    Lesley Britton


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/dzmariell/message

    • 13 min
    La mente absorbente

    La mente absorbente

    Un niño es fundamentalmente diferente de un adulto en la forma en que aprende. Tiene lo que Montessori denominó una mente absorbente, una mente que inconscientemente absorbe información del entorno, aprendiendo sobre él de manera rápida. Esta capacidad de aprender así es única de los niños pequeños y dura más o menos los seis primeros años de su vida. Durante este tiempo, las impresiones que quedan en la mente del niño realmente la modelan y forman y, por consiguiente, tienen un impacto sobre su desarrollo futuro. Resulta, por lo tanto, que cada una de las experiencias precoces es de vital importancia; esto es especialmente así en la primera fase de la mente absorbente —desde el nacimiento hasta los tres años—, cuando el aprendizaje consciente aún no ha surgido.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/dzmariell/message

    • 9 min
    Alma Ciudadana Violencia en las Redes

    Alma Ciudadana Violencia en las Redes

    Se trata de un libro compilatorio de siete ensayos de corte filosófico escritos por profesores e investigadores en torno a un tema común: reflexiones y análisis de las preocupantes manifestaciones de violencia en internet y en las llamadas "redes sociales".

    El prólogo de la obra fue escrito por Alberto Constante y en ella se nos advierte que la violencia en las redes sociales es un fenómeno que apenas inicia y es propio de las "sociedades de control", por lo que se trata de una relación que los ensayistas de este libro pretenden captar en sus mutaciones: "Donde ella se torna espectáculo, dispositivo, y se desborda, se hace banal, se trivializa" (p. 11). Pero sobre todo, como veremos, se fetichiza y, dramáticamente, se naturaliza como fenómeno potenciado propio del cibercapitalismo.

    El primer ensayo, "Las redes sociales. Acontecimientos y perspectivas", escrito por Ramón Chaverry, se teje siguiendo el concepto foucaltiano de "acontecimiento", el cual está atravesado por el análisis del discurso y las relaciones de poder; específicamente de la nueva relación de poder que se estableció con la aparición de la World Wide Web. El autor destaca, en primer lugar, el hecho de que se generó una personalización de la información, una "burbuja informativa" que muestra lo que cree que queremos y no lo que necesitamos; y por ello se desarrolla una especie de "autocensura". En segundo lugar, destaca que se desarrolló una violencia ejercida por los Estados (por ejemplo, espionaje) y por otros personajes (como los hackers o los propios usuarios) más allá de la legalidad, fuera del derecho, donde éste quedó rebasado por la velocidad de las redes sociales; dejando en su lugar instituciones "zombies".

    De esta manera, para Chaverry, en las redes sociales existen superposiciones de acontecimientos, de tendencias y experiencias contrapuestas y dispares: la de la ampliación de la ciudadanía, la de las transgresiones de la ley y la de la individualización. Este autor termina su ensayo preguntándose si los discursos y la estetización de las violencias en la Red son obra de un Estado controlador de las personas o de formas de empoderamiento de los individuos ante la violencia estatal (p. 28). Desde nuestro punto de vista son las dos cosas, pero lo que demuestra el empoderamiento excesivo de cada una es, fundamentalmente, el autoritarismo permisivo que priva en la propia sociedad-red capitalista.

    En el segundo ensayo, titulado "La vulnerabilidad en el perfil", Carlos Vargas recupera la tesis de que los seres humanos somos vulnerables no sólo a la violencia física, sino también a la verbal y a la ejercida con mensajes por escrito adecuada a la situación de los actuales medios de comunicación masiva (mass media) como medios comunicativo-informativos. Este autor observa que, debido al perfeccionamiento técnico, la violencia se ejerce de formas cada vez más veloces, atroces y apabullantes. Especialmente en la Red, considerada como "súper estructura que emula el modo de ser del hombre" (p. 38), la violencia on line afecta la vida concreta off line, es decir, la vulnerabilidad se traslada de uno a otro ámbito. La instantaneidad e inmediatez en la comunicación colabora para que las expresiones violentas se realicen sin reflexión suficiente; además de que la invención y reinvención de los usuarios los libera de la responsabilidad por lo expuesto. Así, proliferan opiniones racistas, homofóbicas y misántropas. Por ello, y para "atenuar o aminorar" la violencia imperante, acude a la propuesta de la reflexión, la comprensión y la responsabilidad del propio ser y del ajeno (p. 45), la cual, dadas las características "apabullantes" del fenómeno y sus condiciones de posibilidad en el marco del poder cibercapitalista, es una propuesta solucionadora bienintencionada pero insuficiente.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/dzmariell/message

    • 19 min
    Portal 11:11

    Portal 11:11

    Pide tu deseo.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/dzmariell/message

    • 8 min

Top Podcasts In Arts

African Story Magic with Gcina Mhlophe
East Coast Radio Podcasts
كل يوم كتاب
alarabiya podcast العربية بودكاست
Choice Classic Radio Detectives | Old Time Radio
Choice Classic Radio
Catholic Bible Study
Augustine Institute
20 Minute Books
20 Minute Books
Table Manners with Jessie and Lennie Ware
Jessie Ware