13 min

ALM | T1#03| El compás Aprende Lenguaje Musical

    • Courses

El compás
El compás se compone de dos números (uno encima de otro) que se escribe después de la clave. Su función es ordenar de forma lógica las distintas duraciones de las figuras musicales (y silencios) a partir de una división del tiempo en partes iguales, tal y como hace un reloj al marcar los segundos, por ejemplo.

Esas divisiones del tiempo (a semejanza del "tic-tac" del reloj) en música se llaman "pulsos" (o tiempos) y, a diferencia de lo que hace el reloj (que son ciclos de UN único sonido que se repite constantemente) podemos establecer distintos ciclos. Para ello acentuaremos el primer pulso de nuestro ciclo y estará listo. Por ejemplo, para hacer un compás de dos pulsos (o dos tiempos) acentuaré un pulso más que el otro. Esto lo identificará inmediatamente el cerebro. La forma de escribir este último ciclo (de dos pulsos) será con un NÚMERO 2 (número de arriba).

El número de abajo me dirá qué figura musical ocupará CADA UNO de los pulsos (o tiempos) que nos dice el número de arriba. En el podcast anterior hablamos del número que representa a cada figura musical (también puedes verlo en la sección de imágenes de la web aprendelenguajemusical.online). Por tanto, si elegimos la negra como figura para cada tiempo, obtendremos un ciclo de dos tiempos y cada tiempo tendremos una negra. A esto lo llamaremos COMPÁS DE DOS POR CUATRO.

A partir de esto puedes hacer las combinaciones de duraciones que te apetezca, siempre y cuando no supere lo que te dice el compás representado por los dos números.

Cuando tengamos completo lo que nos dice estos números colocaremos una línea vertical, que se llama LÍNEA DIVISORIA y será cuando todo quede "troceado" en una especie de cajitas. A estas cajitas se les llama COMPASES (acostúmbrate a nombrarlos, al menos de momento, en plural). Así, una pieza musical estará escrita en un compás y se estructurará en varios compases.

Como trabajo personal, prueba a inventar compases: solo tienes que elegir un número de tiempos y después la figura musical que ocupará cada uno de esos tiempos. El resto ya es escribir combinaciones de figuras musicales que sumen eso (sin olvidar las líneas divisorias).

Como segundo ejercicio, coge cualquier partitura y además de lo que has practicado en los podcast anteriores, analiza el compás en el que está escrita y comprueba que todos los compases tienen en total, la duración que indican los números. Te recuerdo que, además de dejarme cualquier tipo de comentario en la web (www.aprendelenguajemusical.online), también tienes material gráfico de ayuda: no dudes en echarle un vistazo!

En el próximo episodio hablaré sobre el "más allá" del pentagrama. Te enseñaré como leer (y escribir) notas musicales fuera de las 5 líneas.

No olvides practicar un poco todos los días porque esto solo puede ir a mejor a partir de ahora.

Haaasta pronto.

El compás
El compás se compone de dos números (uno encima de otro) que se escribe después de la clave. Su función es ordenar de forma lógica las distintas duraciones de las figuras musicales (y silencios) a partir de una división del tiempo en partes iguales, tal y como hace un reloj al marcar los segundos, por ejemplo.

Esas divisiones del tiempo (a semejanza del "tic-tac" del reloj) en música se llaman "pulsos" (o tiempos) y, a diferencia de lo que hace el reloj (que son ciclos de UN único sonido que se repite constantemente) podemos establecer distintos ciclos. Para ello acentuaremos el primer pulso de nuestro ciclo y estará listo. Por ejemplo, para hacer un compás de dos pulsos (o dos tiempos) acentuaré un pulso más que el otro. Esto lo identificará inmediatamente el cerebro. La forma de escribir este último ciclo (de dos pulsos) será con un NÚMERO 2 (número de arriba).

El número de abajo me dirá qué figura musical ocupará CADA UNO de los pulsos (o tiempos) que nos dice el número de arriba. En el podcast anterior hablamos del número que representa a cada figura musical (también puedes verlo en la sección de imágenes de la web aprendelenguajemusical.online). Por tanto, si elegimos la negra como figura para cada tiempo, obtendremos un ciclo de dos tiempos y cada tiempo tendremos una negra. A esto lo llamaremos COMPÁS DE DOS POR CUATRO.

A partir de esto puedes hacer las combinaciones de duraciones que te apetezca, siempre y cuando no supere lo que te dice el compás representado por los dos números.

Cuando tengamos completo lo que nos dice estos números colocaremos una línea vertical, que se llama LÍNEA DIVISORIA y será cuando todo quede "troceado" en una especie de cajitas. A estas cajitas se les llama COMPASES (acostúmbrate a nombrarlos, al menos de momento, en plural). Así, una pieza musical estará escrita en un compás y se estructurará en varios compases.

Como trabajo personal, prueba a inventar compases: solo tienes que elegir un número de tiempos y después la figura musical que ocupará cada uno de esos tiempos. El resto ya es escribir combinaciones de figuras musicales que sumen eso (sin olvidar las líneas divisorias).

Como segundo ejercicio, coge cualquier partitura y además de lo que has practicado en los podcast anteriores, analiza el compás en el que está escrita y comprueba que todos los compases tienen en total, la duración que indican los números. Te recuerdo que, además de dejarme cualquier tipo de comentario en la web (www.aprendelenguajemusical.online), también tienes material gráfico de ayuda: no dudes en echarle un vistazo!

En el próximo episodio hablaré sobre el "más allá" del pentagrama. Te enseñaré como leer (y escribir) notas musicales fuera de las 5 líneas.

No olvides practicar un poco todos los días porque esto solo puede ir a mejor a partir de ahora.

Haaasta pronto.

13 min