8 min

ALM | T1#06 | La intensidad Aprende Lenguaje Musical

    • Courses

La intensidad (dinámicas)



El sonido (y, por tanto la música en general) tiene la cualidad de poder variar su intensidad (puedes entenderlo como "fuerza", "potencia", "volúmen" ... pero el término correcto es "intensidad") y eso también se representa en la partitura (debajo del pentagrama) dado que es importantísimo para que las música tenga más interés y sobre todo no sea monótona. Por cierto, a todo lo referente a la intensidad (signos, términos, símbolos, etc) se llama "dinámicas".

La referencia son las dos palabras básicas: fuerte y suave. A partir de ahí podemos ir a más intensidad o a menos. Y además también podemos movernos por intensidades intermedias: Reproduciremos sonidos fuertes cuando veamos una "f" (forte) y los suaves con una "p" (piano). Si voy más fuerte que "f" entonces estaré en fortíssimo (ff) y si por el contrario quiero sonar más suave que piano estaré en pianissimo (pp). Como intensidades intermedias tenemos "mezzoforte" (mf) (entre p y f) y "mezzopiano" (mp) (entre p y pp).

En la partitura iremos cambiando radicalmente de una intensidad a otra si así está escrito, pero también podemos hacerlo gradualmente usando los "reguladores" (o reguladores de intensidad) que son unos ángulos largos que se abren o se cierran: si se abre significa que el sonido irá subiendo progresivamente la intensidad, y si se cierra pasará lo contrario. Estos dos símbolos se pueden sustituir por "crescendo" (cresc.) que equivale a ir subiendo la intensidad poco a poco, o "diminuendo" (dim.) que significa ir restando intensidad progresivamente.

Y ahora te toca a tí.
Busca una partitura con diferentes intensidades (dinámicas) y practícala junto a lo que ya has aprendido de los episodios anteriores. Después reprodúcela sin ellas para que observes la gran diferencia que hay entre una forma y otra.

En la web www.aprendelenguajemusical.online te dejo una plantilla con diferentes dinámicas para que las uses cuando las necesites. Ya sabes que también dispones de un apartado de comentarios donde puedes dejar cualquier duda o aportación que consideres sobre éste o cualquier otro podcast de la temporada.

En el próximo capítulo hablaré sobre varias cosas que se han quedado sueltas y que son muy importantes a la hora de leer una partitura. No he hablado antes de ellas porque no era el momento adecuado dado que la preferencia estaba en otros aspectos y esto podría crear confusión. No te lo pierdas porque ya casi acabamos esta temporada y con ello estarás listo/a para entender todo lo que te diga una partitura, que para eso estás aquí.

Nos escuchamos en el próximo podcast.

Haaaasta pronto.

La intensidad (dinámicas)



El sonido (y, por tanto la música en general) tiene la cualidad de poder variar su intensidad (puedes entenderlo como "fuerza", "potencia", "volúmen" ... pero el término correcto es "intensidad") y eso también se representa en la partitura (debajo del pentagrama) dado que es importantísimo para que las música tenga más interés y sobre todo no sea monótona. Por cierto, a todo lo referente a la intensidad (signos, términos, símbolos, etc) se llama "dinámicas".

La referencia son las dos palabras básicas: fuerte y suave. A partir de ahí podemos ir a más intensidad o a menos. Y además también podemos movernos por intensidades intermedias: Reproduciremos sonidos fuertes cuando veamos una "f" (forte) y los suaves con una "p" (piano). Si voy más fuerte que "f" entonces estaré en fortíssimo (ff) y si por el contrario quiero sonar más suave que piano estaré en pianissimo (pp). Como intensidades intermedias tenemos "mezzoforte" (mf) (entre p y f) y "mezzopiano" (mp) (entre p y pp).

En la partitura iremos cambiando radicalmente de una intensidad a otra si así está escrito, pero también podemos hacerlo gradualmente usando los "reguladores" (o reguladores de intensidad) que son unos ángulos largos que se abren o se cierran: si se abre significa que el sonido irá subiendo progresivamente la intensidad, y si se cierra pasará lo contrario. Estos dos símbolos se pueden sustituir por "crescendo" (cresc.) que equivale a ir subiendo la intensidad poco a poco, o "diminuendo" (dim.) que significa ir restando intensidad progresivamente.

Y ahora te toca a tí.
Busca una partitura con diferentes intensidades (dinámicas) y practícala junto a lo que ya has aprendido de los episodios anteriores. Después reprodúcela sin ellas para que observes la gran diferencia que hay entre una forma y otra.

En la web www.aprendelenguajemusical.online te dejo una plantilla con diferentes dinámicas para que las uses cuando las necesites. Ya sabes que también dispones de un apartado de comentarios donde puedes dejar cualquier duda o aportación que consideres sobre éste o cualquier otro podcast de la temporada.

En el próximo capítulo hablaré sobre varias cosas que se han quedado sueltas y que son muy importantes a la hora de leer una partitura. No he hablado antes de ellas porque no era el momento adecuado dado que la preferencia estaba en otros aspectos y esto podría crear confusión. No te lo pierdas porque ya casi acabamos esta temporada y con ello estarás listo/a para entender todo lo que te diga una partitura, que para eso estás aquí.

Nos escuchamos en el próximo podcast.

Haaaasta pronto.

8 min