2 hr 52 min

Barrio Canino vol.308 - AgitProp: difunde la idea, agitación y propaganda Barrio Canino

    • Politics

Hoy hablamos de AgitProp. Agitación y propaganda. Estrategias políticas, difundidas a través del arte, de la literatura, de la música y de otros medios, para influir sobre la opinión pública. La difusión de la idea por la vía artística.

Estamos hablando del arte, la cultura, los medios de comunicación y otras vías de expresión como vehículo político. O sea, vamos a hacer el programa 308 de Barrio Canino ni más ni menos que sobre aquello que han ido los 307 anteriores, porque básicamente este programa de radio es un ejemplo de AgitProp y un grandísimo porcentaje de la música que suena aquí y de los temas que se tratan acaban siendo agitación y propaganda de una u otra forma.

Pero por un día nos apetecía parar un poco a pensar sobre el fondo de estas cuestiones, de la agitación y la propaganda y de su aplicación a la cultura y los medios. Porque a lo largo de todos estos programas ha salido aquí ya de todo, pero siempre nos dejamos cosas.

Arrancamos este programa hablando del origen del término AgitProp. Y para ellos tenemos que viajar hasta la Revolución Rusa. El término viene de la contracción del Departamento para la Agitación y Propaganda del Partido Comunista. El arte de agitar y hacer propaganda (comunista o revolucionaria) ha quedado inmortalizado en la cartelería soviética de la época, pero no se limita solo a esto, sino que se pretendía extender el ideario comunista a la población utilizando cualquier forma artística: cine, teatro, danza, etc., siendo la obra más paradigmática El acorazado Potemkin.

Ponemos el ojo histórico en la Revolución de Octubre, pero nos vamos a ir a hablar de algo que representó uno de los primeros problemas del incipiente estado soviético para controlar a los revolucionarios dentro de la revolución (quitando las revueltas de Kronsdtat): la conocida como majnóvschina, la revuelta libertaria del Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania, comunmente conocido como Ejército Negro de Nestor Majnó. La bandera negra ha estado asociada al anarquismo desde la comuna de París o las revueltas de Chicago de 1884. En Ucrania, el emblema de la bandera negra se remonta a los primeros años del siglo XX, cuando el grupo anarquista Unión de Campesinos Pobres lo adoptó. Pero lejos de contentarse con una simple insignia negra fueron un poco más allá. En su bandera siempre aparecía bordado o pintado el lema “Siempre con los oprimidos y contra los opresores”. Como ejemplo de AgitProp en los soviets libres de Majnovia hablamos de sus negros estandartes y banderas propagandísticas en los que aparecían lemas como “El poder genera parásitos. ¡Viva la Anarquía!” o los clásicos “¡Todo el poder para los soviets!”.

De Ucrania a Palestina. Pasearemos por uno de los mejores artefactos producidos en los últimos tiempos en Madrid para concienciar sobre la situación en Palestina: el Belén ocupado del artivista Leo Bassi, en el que los soldados israelíes apostados en sus checkpoints reprimen a la población de la Cisjordania ocupada por el estado sionista.

También echamos una ojeada a los boletines de contrainformación de los 90, para sumergirnos en las páginas del Acratador, la Hoja aKRAta y como no, el boletín Molotov y la agencia de información alternativa UPA, que, con un sofisticado sistema de contestadores telefónicos automáticos marcaron un antes y un después en la difusión de información disidente en los años 90.

Nuestro enemigo tiene mil caras y muchas de ellas escondidas tras estrategias muy finas de AgitProp. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la desaparición de la clase obrera fruto de la autopercepción de gran parte de la ciudadanía como clase media y el “desclasamiento” de la masa trabajadora. Un fenómeno que forma parte de una estrategia prolongada en el tiempo con el objetivo claro de desmovilizar a las clases bajas de la sociedad y evitar los ciclos de protestas y revolución social que se ven

Hoy hablamos de AgitProp. Agitación y propaganda. Estrategias políticas, difundidas a través del arte, de la literatura, de la música y de otros medios, para influir sobre la opinión pública. La difusión de la idea por la vía artística.

Estamos hablando del arte, la cultura, los medios de comunicación y otras vías de expresión como vehículo político. O sea, vamos a hacer el programa 308 de Barrio Canino ni más ni menos que sobre aquello que han ido los 307 anteriores, porque básicamente este programa de radio es un ejemplo de AgitProp y un grandísimo porcentaje de la música que suena aquí y de los temas que se tratan acaban siendo agitación y propaganda de una u otra forma.

Pero por un día nos apetecía parar un poco a pensar sobre el fondo de estas cuestiones, de la agitación y la propaganda y de su aplicación a la cultura y los medios. Porque a lo largo de todos estos programas ha salido aquí ya de todo, pero siempre nos dejamos cosas.

Arrancamos este programa hablando del origen del término AgitProp. Y para ellos tenemos que viajar hasta la Revolución Rusa. El término viene de la contracción del Departamento para la Agitación y Propaganda del Partido Comunista. El arte de agitar y hacer propaganda (comunista o revolucionaria) ha quedado inmortalizado en la cartelería soviética de la época, pero no se limita solo a esto, sino que se pretendía extender el ideario comunista a la población utilizando cualquier forma artística: cine, teatro, danza, etc., siendo la obra más paradigmática El acorazado Potemkin.

Ponemos el ojo histórico en la Revolución de Octubre, pero nos vamos a ir a hablar de algo que representó uno de los primeros problemas del incipiente estado soviético para controlar a los revolucionarios dentro de la revolución (quitando las revueltas de Kronsdtat): la conocida como majnóvschina, la revuelta libertaria del Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania, comunmente conocido como Ejército Negro de Nestor Majnó. La bandera negra ha estado asociada al anarquismo desde la comuna de París o las revueltas de Chicago de 1884. En Ucrania, el emblema de la bandera negra se remonta a los primeros años del siglo XX, cuando el grupo anarquista Unión de Campesinos Pobres lo adoptó. Pero lejos de contentarse con una simple insignia negra fueron un poco más allá. En su bandera siempre aparecía bordado o pintado el lema “Siempre con los oprimidos y contra los opresores”. Como ejemplo de AgitProp en los soviets libres de Majnovia hablamos de sus negros estandartes y banderas propagandísticas en los que aparecían lemas como “El poder genera parásitos. ¡Viva la Anarquía!” o los clásicos “¡Todo el poder para los soviets!”.

De Ucrania a Palestina. Pasearemos por uno de los mejores artefactos producidos en los últimos tiempos en Madrid para concienciar sobre la situación en Palestina: el Belén ocupado del artivista Leo Bassi, en el que los soldados israelíes apostados en sus checkpoints reprimen a la población de la Cisjordania ocupada por el estado sionista.

También echamos una ojeada a los boletines de contrainformación de los 90, para sumergirnos en las páginas del Acratador, la Hoja aKRAta y como no, el boletín Molotov y la agencia de información alternativa UPA, que, con un sofisticado sistema de contestadores telefónicos automáticos marcaron un antes y un después en la difusión de información disidente en los años 90.

Nuestro enemigo tiene mil caras y muchas de ellas escondidas tras estrategias muy finas de AgitProp. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la desaparición de la clase obrera fruto de la autopercepción de gran parte de la ciudadanía como clase media y el “desclasamiento” de la masa trabajadora. Un fenómeno que forma parte de una estrategia prolongada en el tiempo con el objetivo claro de desmovilizar a las clases bajas de la sociedad y evitar los ciclos de protestas y revolución social que se ven

2 hr 52 min