
7 episodes

Citoliva Go Innovation AGP
-
- Business
Hablamos de proyectos de tecnología e innovación que impulsan el olivar y el sector del aceite de oliva.
-
Predic I. Inteligencia artificial que predice la cosecha del olivar en marzo
El grupo operativo Predic I trabaja en el desarrollo de un sistema que sea capaz de predecir en marzo cuál será la cosecha del olivar de la siguiente campaña a partir de datos históricos de producción y climáticos analizados con técnicas de minería de datos e inteligencia artificial.
Con los resultados, que se podrán consultar en una página web, se crearán mapas de predicción a nivel de municipio para las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, que es donde está desarrollando sus trabajos el grupo operativo en el que participan la Universidad de Jaén, Citoliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Cetemec y Nutesca.
“Vamos a combinar datos de producción con otros muchos datos relativos al clima, con variables como la lluvia, la humedad o la temperatura. A partir de esos datos se aplican unos algoritmos y se intenta saber la posible cosecha de la próxima temporada”, detalla Francisco Feito, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y coordinador técnico del grupo operativo.
Además, también se está desarrollando un trabajo paralelo para lograr una predicción a nivel de finca. En concreto, se están tomando datos de 15 fincas con el uso de drones equipados con cámaras y sensores especiales que, unidos a análisis de suelo y foliares y la información anterior sobre la producción histórica y climática, permitirán mejorar la precisión del estudio.
De hecho, un primer ensayo a nivel de finca ha arrojado a finales de febrero datos con un margen de error del 15-20% sobre lo que después realmente ocurrió. La clave está en la geolocalización de los datos.
“La componente espacial es la que nos permite particularizar los valores del entorno de cada una de las fincas. No se trata de manejar variables homogéneas, sino particularizar a nivel de finca y simular mejor las condiciones a futuro”, explica Isabel Ramos, profesora en el departamento de ingeniería cartográfica en la Universidad de Jaén.
La información facilitada por este sistema predictivo permitirá mejorar la planificación de la cosecha a los diversos actores que intervienen en el proceso, desde el agricultor que podrá tomar decisiones sobre los gastos que va a realizar, a las cooperativas que pueden planificar su estrategia comercial o las compañías de seguros que pueden obtener información muy valiosa sobre el comportamiento final de la campaña. -
Nutrisan: el manejo sostenible del olivar sí es posible
El manejo sostenible del olivar implica minimizar el impacto ambiental del cultivo a la vez que se mantiene la producción, se reducen los costes y se mejora la calidad del aceite, ¿es posible?
El grupo operativo Nutrisan persigue este objetivo a partir de una disminución del uso de fertilizantes y productos químicos, con un ajuste más preciso de las aportaciones y el empleo de microorganismos beneficiosos. Los trabajos para demostrar que sí es posible ya están en marcha.
Como cualquier otro cultivo, el olivar tiene un impacto en el medio ambiente y la salud humana que se puede reducir para mejorar su sostenibilidad sin comprometer su importancia económica y cultural.
Las acciones del grupo operativo Nutrisan, integrado por Citoliva, COAG Jaén y la Universidad de Córdoba, se desarrollan en fincas de Antequera, Jaén y Córdoba, donde se comparan las prácticas habituales de manejo de agricultores de referencia locales con las nuevas propuestas de mejora que se centran en tres áreas: fertilización precisa a partir de análisis y mediciones; tratamiento de enfermedades con productos alternativos (repilo y verticilosis principalmente); y lucha biológica frente a la mosca del olivo gracias a un hongo entomopatógeno.
“En muchos casos la diferencia entre la decisión de los agricultores y la nuestra es que ellos tratan varias veces y nosotros ninguna. Ellos van a tener los costes de fertilizantes mucho más altos que nosotros y ahora nosotros debemos demostrar que hemos mantenido la producción”, explica Inmaculada Martos, investigadora del grupo de Arboricultura de la Universidad de Córdoba.
Hasta que no concluya el grupo operativo no se dispondrá de resultados definitivos, pero se puede hacer balance de las labores que se han desarrollado en la primera campaña y ya se observan diferencias que permitirán una disminución del impacto ambiental.
El reto de la verticilosis
Respecto a las enfermedades, buena parte de los trabajos tienen como objetivo demostrar la eficacia de productos alternativos frente a la verticilosis, uno de los retos fitosanitarios más importantes que tiene el olivar en la actualidad, como señala Antonio Trapero, responsable del grupo de patología Agroferestal de esta Universidad: “Se ha incluido un tratamiento con productos nutritivos, con silicio y fosfatos de potásico, que se va a comparar con otros tratamientos biológicos”.
Y, en tercer lugar, Nutrisan se centra en probar una alternativa a la plaga de la mosca del olivo a partir de la utilización de un hongo entomopatógeno, aquellos que causan enfermedades a los artrópodos dañinos para los cultivos.El grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba lleva 25 años buscando alternativas al control químico.
A partir de su archivo con más de 1.500 hongos aislados, hace diez años comenzaron a trabajar con una cepa del hongo Metharizum Brunneum que mostró su virulencia hacia fitófagos dañinos.Meelad Youself, investigador del grupo AGR 163 de Entomologíaía Agrícola de esta Universidad, asegura que quieren comunicar al sector que “van a existir pronto otras alternativas disponibles en el mercado que son eficaces no solo contra la plaga sino también desde un punto de vista económico y social porque no dañan al medio ambiente, con menos coste porque es solo un tratamiento al año, por lo que el beneficio es múltiple”. -
Cooperalive: La pasión de Olivares Vivos también alcanza a las cooperativas
¿Es posible recuperar la biodiversidad y que ello suponga una mejora en la rentabilidad de los agricultores? Esta es la pregunta por la que nació en 2015 el proyecto Life Olivares Vivos, un modelo de olivicultura que afronta de manera conjunta problemas ambientales y económicos del olivar tradicional.
Hablamos de un método científico, que en la actualidad ya se extiende por todo el Mediterráneo, en el que se implantan medidas ambientales en un espacio, y se miden determinados indicadores al inicio y al final de un periodo para certificar que ha mejorado la flora y la fauna. Con el resultado se emite un sello, una marca, que garantiza al consumidor que su aceite de oliva se ha producido en un olivar capaz de recuperar biodiversidad.
Esta iniciativa ha generado un gran interés en el sector, con más de mil solicitudes de productores que quieren certificar su producción. Pero no todos los casos son iguales. Se vio que podía haber más dificultades para implantar el modelo en el ámbito cooperativo por el diferente interés de los agricultores o las dificultades para organizar la almazara.
Cooperalive, un proyecto para las cooperativas
Así surge el grupo operativo Cooperalive, en el que participan SEO Birdlife, Citoliva, Interoleo y la Diputación de Jaén, con el objetivo de impulsar el modelo de Olivares Vivos entre las cooperativas, llegar al pequeño agricultor y que esta diferenciación genere riqueza en el olivar tradicional. El grupo operativo ha implantado el sistema en nueve fincas de tres cooperativas para evaluar su funcionamiento, analizar los resultados y difundirlo después en el ámbito cooperativo.
Como explica Raquel Costales, responsable de Elaiotecnica de Citoliva, “se forma a los agricultores en la elaboración de aceites de calidad y luego visitamos esas parcelas para fijar cómo recogeremos el fruto siempre respetando la metodología de Olivares Vivos”.
El aceite de estas fincas obtenido en la campaña 2022-23 cuenta ya con un sello de participación en el programa que está sirviendo para comprobar su acogida en los mercados. “Queremos saber qué opina la gente de la biodiversidad, qué mercados son los más susceptibles, qué connotaciones tiene, intentando transmitir qué es un producto de biodiversidad que contribuye a la diferenciación del sector cooperativo”, explica Ángela Cobos, directora de gestión de Interoleo.
Un método que se anticipó a la PAC
El proyecto Olivares Vivos, que se desarrolló en su primera fase en 20 olivares de Andalucía, diseñó un agroesquema de trabajo a partir de tres actuaciones: reconstruir el suelo gracias a las cubiertas vegetales; restaurar las zonas improductivas (bordes, caminos, linderos para aumentar la heterogeneidad del paisaje); y aumentar los refugios para las aves (con nidos, muretes, charcas, piedras, bebederos…).
Es decir, un anticipo de los ecorregimenes de la nueva PAC. En seis años se tomaron 600.000 registros de campo y se comprobó que el olivar todavía es un gran refugio de fauna, en concreto para la cuarta parte de las aves que hay en España, la quinta parte de hormigas, para 700 especies de flora… “Sirvió para poner sobre la mesa la importancia del olivar para la biodiversidad y su potencial para recuperar fauna.
En solo tres años hubo un aumento significativo de flora y fauna del 7% y un aumento de la abundancia de esa flora y fauna del 40%, vimos que el modelo funciona y recupera efectivamente biodiversidad”, explica José Eugenio Gutiérrez es el delegado de SEO BirdLife en Andalucía y director del proyecto Life Olivares Vivos. -
Proyalma Cloud 4.0: eficiencia y mayor control de la almazara gracias al gemelo digital
La almazara del futuro en la que ha trabajado el proyecto Proyalma Cloud 4.0 incorpora un gemelo digital que permite simular procesos de fabricación y predecir resultados para reducir los costes, ganar eficiencia y mejorar la competitividad.
En concreto, la herramienta posibilitará recrear situaciones que son difíciles de probar en plena campaña, con cambios y ensayos de determinados parámetros para tratar de mejorar aún más el aceite de oliva que se obtiene. Para conocer cómo se puede incrementar tanto la producción como la calidad.
Las posibilidades son infinitas, como explica Jesús Rodero, técnico de Cetemet: “Si a este gemelo digital le añadimos otras tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial o la predicción con redes neuronales podríamos predecir cómo va a ser el aceite sabiendo el tipo de aceituna y otros parámetros antes incluso de que llegue la aceituna a la almazara”.
Todo se basa en los datos que consigue la herramienta para ‘aprender’ el proceso y realizar mejor los cálculos a partir de la información que proporcionan las máquinas o los datos históricos de la fábrica que se pueden introducir en el sistema.
Con esta tecnología los procesos se hacen más eficientes, con ahorros de energía o el apoyo que se produce a la toma de decisiones. El maestro de la almazara, por ejemplo, tendrá más datos e información para decidir sobre los distintos parámetros que intervienen en el proceso.
Tour virtual
Por último, el grupo operativo Proyalma Cloud 4.0 también ha desarrollado una herramienta para conocer de forma virtual todos los procesos que intervienen en la obtención del aceite de oliva, desde el campo hasta la almazara.
Se trata de un tour virtual pensado especialmente para que los oleoturistas diferencien mejor todas las fases del mundo del olivar a partir de fotografías de 360 grados y en 3D. Para vivir esta experiencia será suficiente un teléfono móvil al que se acoplan unas gafas de realidad virtual.
“Se incluye un apartado de catas virtuales, se explica en qué consiste los análisis y las diferentes variedades de aceituna, tipos de recogida en campo, parte del proceso de fabricación… en definitiva una inmersión total en el mundo del olivar”, detalla Jesús Rodero.
Este proyecto y jornada están cofinanciados con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y, liderado por Citoliva, cuenta además con la participación de la Asociación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén (Aproliva), el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET), la Diputación Provincial de Jaén y la empresa Olivareros y Almazareros de España, S.A. (Oliaesa). -
Proyalma Cloud 4.0: La App que simplifica el trabajo de agricultores y almazaras
Una aplicación móvil (App) creada por el proyecto Proyalma Cloud 4.0 agilizará y simplificará el trabajo conjunto de agricultores y almazaras, con un mayor control de los datos y la generación automática de documentos obligatorios.
La nueva herramienta diseñada por este grupo operativo permitirá a los agricultores consultar desde sus teléfonos móviles las entradas de aceituna, los rendimientos obtenidos, generar automáticamente el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT), gestionar el cuaderno de campo obligatorio o revisar liquidaciones y facturas.
El responsable de Informática de Aproliva Jaén, Antonio Jaén, destaca la ventaja que supone que el DAT se genere por si solo con los datos obligatorios para comunicar directamente a la administración la procedencia de la aceituna, el dueño y el destinatario. “Es un avance tremendo que facilita muchísimo la vida al agricultor y a la almazara”, detalla.
En el desarrollo de la aplicación se han tenido en cuenta todo tipo de casos y excepciones para que sea una herramienta muy útil para el sector. Por ejemplo, se ha contemplado la posibilidad de que un cosechero trabaje para varias almazaras. En ese caso, desde la aplicación podrá gestionar las diferentes comunicaciones si las fábricas tienen el software de Proyalma.
“Cada cosechero únicamente podrá ver sus datos y desde el móvil podrá decidir que almazara quiere ver o a qué almazara quiere generar el DAT telemático o dónde va a llevar su aceituna, porque estos casos se dan muy a menudo”, explica Antonio Jaén.
Una vez descargada la aceituna en la fábrica, el agricultor podrá consultar en la App los kilos entregados, lo que evitará llamadas y visitas innecesarias a las almazaras. Días después, cuando ya estén disponibles los resultados del laboratorio, también se podrán consultar los rendimientos en aceite.
Por último, la aplicación también permite generar el cuaderno de campo, algo que también es obligatorio y que, de esta forma, se resuelve dentro de la misma herramienta. El usuario dará de alta a sus fincas y podrá incluir desde el móvil las diferentes tareas que realiza en campo.
Este proyecto y jornada están cofinanciados con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y, liderado por Citoliva, cuenta además con la participación de la Asociación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén (Aproliva), el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET), la Diputación Provincial de Jaén y la empresa Olivareros y Almazareros de España, S.A. (Oliaesa). -
Proyalma Cloud 4.0: El software multiplataforma para el control total de la almazara
El proyecto Proyalma Cloud 4.0. de desarrollo de herramientas digitales para el sector olivarero ha supuesto la creación de un nuevo software multiplataforma, interconectado y con todos los datos en la nube para el control total de la almazara.
Se trata de una plataforma que es capaz de manejar de forma automatizada todos los procesos con cuatro módulos diferenciados: almazara, gestión, contabilidad y explotación agrícola. Se puede separar entre producción ecológica y convencional y otorga distintos perfiles con diferentes configuraciones a todos lo que intervienen en el proceso de la obtención del aceite de oliva.
El primer módulo denominado almazara incluye la sección diario para operar en el día a día de la fábrica. Cada almazara deberá cargar en el programa el fichero de su pesadora y, a partir de ahí, y de forma automática, se volcarán los datos al sistema.
De esta forma, además de facilitarse enormemente el trabajo, se llega a obtener toda la trazabilidad del producto, según explica Antonio Jaén, responsable de Informática de Aproliva Jaén: “En solo unos segundos tenemos cargadas en el programa todas las entradas de aceituna de la semana, podemos conocer las fechas, los kilos, el proveedor, la tolva por donde ha entrado, el molino por el que han pasado y el depósito donde se encuentra el aceite. Así tenemos la trazabilidad completa desde el campo hasta el depósito”.
En el módulo de gestión se puede trabajar con los datos de los clientes, los proveedores, realizar las ventas y compras, además de hacer presupuestos, albaranes y pedidos, entre otros. Por su parte, la unidad de contabilidad, conectada a la gestión, genera toda la contabilidad sin necesidad de introducir nuevos datos, desde la remesa de cobros y pagos a la conciliación bancaria y el pago de los tributos a Hacienda.
El cuarto módulo está dirigido a aquellas almazaras que cuentan con explotación agrícola propia para la gestión de las fincas, el cuaderno de campo, la maquinaria y el personal.
Igualmente, incluye una interfaz de tpv para aquellas almazaras que también tienen tienda de venta directa. Además, otras de las funcionalidades del programa es que permite generar el parte mensual que se debe comunicar a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
Se trata, por tanto, de un nuevo software que revoluciona las herramientas que existen actualmente en el mercado y que se ha realizado desde el conocimiento exhaustivo del funcionamiento del sector. “Va a facilitar la vida enormemente a todas las personas que trabajan en la almazara y a la comunicación de todas las actividades con la administración y con los cosecheros al estar todo interconectado”, resume Antonio Jaén.
Este proyecto y jornada están cofinanciados con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y, liderado por Citoliva, cuenta además con la participación de la Asociación de Productores de Aceite de Oliva de Jaén (Aproliva), el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET), la Diputación Provincial de Jaén y la empresa Olivareros y Almazareros de España, S.A. (Oliaesa).