29 min

Conciencia ambiental y contexto económico: ¿Cómo cuidar el entorno cuando se vive en precariedad‪?‬ Mientras tanto en Europa

    • Daily News

Está pasando lo que tantas veces nos dijeron que pasaría. Estábamos acostumbrados a ver inundaciones en lugares como Filipinas, Tailandia, Sri Lanka. Pues bien, estos desastres naturales ahora están aquí, en el mediterraneo, en Italia, un país tan parecido en su fragilidad a Chile. Desastres como las recientes inundaciones del centro norte de Italia seguirán ocurriendo y están directamente relacionados con el cambio climático.

Ultimamente hay una tendencia a culpabilizar a la gente común y corriente: Que usan demasiado el auto, usan estufas que contaminan, ropa sintética, plástico, no reciclan, no separan la basura, y un larga lista de cosas, pero me pregunto, ¿Cómo le podemos pedir a una persona que tiene frío que no use una estufa barata para calentar su casa? ¿Cómo esa persona puede comprarse una estufa eco compatible que ojala use poca electricidad, si esa persona está tratando de juntar el almuerzo con la cena y el sueldo le alcanza para lo básico? Claramente, esa persona no está pensando en los problemas ambientales sino que cotidianos. 

También, el discurso ambientalista está muy polarizado, crea polémica. Es suficiente ver lo que sucede con las acciones de los ambientalistas. Muchos dicen que no es la forma de protestar, que sólo ensucian y degradan las ciudades. Efectivamente hay otras maneras de protestar, pero ¿cuántas de esas hemos escuchado? Pasar inobservados por los medios de comunicación es el principal riesgo y si te ignoran los medios quizás te ignore también la gente. El problema es que con protestas tan llamativas se pierde el foco de la discusión y terminamos hablando de lo que hacen ellos y no de los fundamentos de la protesta.

Está pasando lo que tantas veces nos dijeron que pasaría. Estábamos acostumbrados a ver inundaciones en lugares como Filipinas, Tailandia, Sri Lanka. Pues bien, estos desastres naturales ahora están aquí, en el mediterraneo, en Italia, un país tan parecido en su fragilidad a Chile. Desastres como las recientes inundaciones del centro norte de Italia seguirán ocurriendo y están directamente relacionados con el cambio climático.

Ultimamente hay una tendencia a culpabilizar a la gente común y corriente: Que usan demasiado el auto, usan estufas que contaminan, ropa sintética, plástico, no reciclan, no separan la basura, y un larga lista de cosas, pero me pregunto, ¿Cómo le podemos pedir a una persona que tiene frío que no use una estufa barata para calentar su casa? ¿Cómo esa persona puede comprarse una estufa eco compatible que ojala use poca electricidad, si esa persona está tratando de juntar el almuerzo con la cena y el sueldo le alcanza para lo básico? Claramente, esa persona no está pensando en los problemas ambientales sino que cotidianos. 

También, el discurso ambientalista está muy polarizado, crea polémica. Es suficiente ver lo que sucede con las acciones de los ambientalistas. Muchos dicen que no es la forma de protestar, que sólo ensucian y degradan las ciudades. Efectivamente hay otras maneras de protestar, pero ¿cuántas de esas hemos escuchado? Pasar inobservados por los medios de comunicación es el principal riesgo y si te ignoran los medios quizás te ignore también la gente. El problema es que con protestas tan llamativas se pierde el foco de la discusión y terminamos hablando de lo que hacen ellos y no de los fundamentos de la protesta.

29 min