50 episodes

¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.

¡Música, maestra‪!‬ Radio Popular de Bilbao

    • Arts

¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.

    Clásicos populares volumen I

    Clásicos populares volumen I

    Repasamos algunas de las piezas de la música clásica occidental más populares del repertorio, música para todos los públicos, música para canturrear o escuchar atentamente y dejar volar la imaginación: Mozart, Brahms, Rachmaninov, Verdi, Wagner, Kreisler, Shostakovich, Piazzolla, Arturo Márquez...

    • 55 min
    Grandes conciertos románticos para violín y orquesta

    Grandes conciertos románticos para violín y orquesta

    Hoy repasamos 5 de los conciertos más importantes del período romántico para violín y orquesta: Concierto en Mi menor de Felix Mendelssohn, Concierto en Re mayor de Piotr I. Tchaikovsky, Concierto para violín en La menor de Antonin Dvorak,Concierto para violín nº 1 de Max Bruch y Concierto para violín y orquesta en La menor de Alexander Glazunov.

     

    • 55 min
    El Réquiem de Mozart

    El Réquiem de Mozart

    Aunque es una de las piezas más conocidas del compositor, él nunca la terminó: murió mientras trabajaba en ella. Desde entonces ha estado rodeada de muchos mitos.

    La leyenda cuenta que un hombre misterioso, completamente vestido de negro, visitó a Wolfgang Amadeus Mozart en su casa de Viena y le pidió componer un Réquiem (una pieza que normalmente se interpreta mientras se canta el texto de la misa por un difunto) para un servicio fúnebre. Nunca le dijo su nombre, tampoco el nombre de la persona para la cual estaba destinada la pieza y le exigió no investigar las razones del encargo.

    Mozart aceptó el trabajo, recibió un adelanto y se comprometió a entregarlo en 30 días, pero por esa época –julio de 1791– le pidieron componer una ópera para la coronación de Leopoldo II de Austria como el rey de Bohemia. Al mismo tiempo trabajaba en La flauta mágica (otra ópera), así que aplazó el réquiem, hasta que el hombre misterioso apareció nuevamente y le preguntó por la pieza.

    El compositor, muy impresionado por lo que pensó era un mensaje del más allá y convencido de que la pieza estaba destinada para su propio funeral, comenzó a trabajar en el Réquiem hacia octubre. Alcanzó a componer las primeras tres secciones, los coros y algunas partes instrumentales, pero un mes después cayó enfermo. Mientras estaba en cama, le dio instrucciones a su alumno Franz Xaver Süssmayr para continuar la obra, pero nunca alcanzó a ver el producto final: Mozart murió el 5 de diciembre de 1791. Al final, según la leyenda, su pálpito se cumplió: una parte de su Réquiem sonó en una misa celebrada en su honor el 10 de diciembre.
    La verdad detrás del mito
    Aunque la historia detrás de la leyenda es menos fantasiosa, sigue siendo igual de llamativa. Otto Erich Deutsch, el biógrafo de Mozart, reveló que en realidad el hombre misterioso era un emisario del conde Franz von Walsegg-Stuppach, quien solía contratar los servicios de los músicos para, al final, apropiarse de esas composiciones.

    La esposa del conde había muerto días atrás, así que él le ordenó a un emisario contratar los servicios de Mozart, pero pidió discreción, pues su idea era presentar el Réquiem como suyo. Por eso el hombre nunca le reveló al compositor su identidad, ni la del conde, ni la de la condesa muerta.

    Y aunque al parecer sí es cierto que una pequeña parte del Réquiem sonó en una misa en honor a Mozart, el lanzamiento completo de la obra se llevó a cabo en Viena, en 1973. El conde finalmente recibió su encargo y aunque intentó hacer pasar la obra como suya en un servicio en honor a su esposa que se llevó a cabo en diciembre de ese mismo año, la pieza pasó a la historia como la última composición de Mozart, bajo el nombre de Réquiem en re menor K.626.

    Hoy se sabe que el compositor alcanzó a componer las tres primeras partes de la obra (Introitus, Kyrie y Dies Irae) y que dejó anotaciones para las dos siguientes (el Domine Jesu y el Agnus Dei). Las últimas secciones de la pieza (el Sanctus y el Communio) fueron compuestas completamente por Süssmayr, quien utilizó temas que Mozart ya había usado al inicio del Réquiem.

    • 57 min
    La familia del Saxofón

    La familia del Saxofón

    El saxofón es un instrumento musical que pertenece a la familia de los instrumentos de viento-madera. Fue inventado en 1840 por el belga Adolphe Sax y se ha utilizado en diversos géneros musicales, desde el clásico y el jazz hasta la música pop y el rock.
    Fue concebido en su origen con hasta 14 variantes, pero ¿por qué había tantos tipos de saxofón? Adolphe Sax, su inventor, quería crear una serie de instrumentos de características cercanas a la cuerda frotada pero con más potencia, combinando las virtudes del viento madera con el timbre del viento metal. Además, también anhelaba una orquesta exclusivamente de saxofones, para lo cual necesitaba abarcar todos los registros posibles, inventando también otros instrumentos aunque no de tanto calado como el saxo.
    Siendo el instrumento de viento madera con más rango dinámico, el saxofón encaja perfectamente en el jazz, dentro de combos, o en contextos más clásicos, como bandas, orquestas, grupos de cámara o también solo. Su similitud con la voz humana y la versatilidad que presenta en cuanto a expresión, lo hacen idóneo para cualquier estilo, por lo que no es difícil escucharlo también junto a música electrónica, pop o rock.
    La mayoría de obras clásicas para este instrumento fueron escritas por compositores franceses. Las bandas generalmente tienen la sección de saxofones compuesta por el saxo alto, el tenor y el barítono. En la década de 1910, el saxo entró a formar parte de los conjuntos de jazz en los EUA, convirtiéndose en un instrumento de primera importancia en este estilo de música. El saxo es un instrumento muy utilizado en las bandas y raramente usado en las orquestas sinfónicas.

    • 55 min
    200 aniversario de la 9ª sinfonía de Beethoven

    200 aniversario de la 9ª sinfonía de Beethoven

    Cuando la obra se estrenó, Beethoven ya se había quedado completamente sordo. Sucedió diez años después de la Octava, el 7 de mayo de 1824, en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. Según cuenta la historia, pese a ello, dirigió aquella Novena Sinfonía, valiéndose de sus dotes para la lectura de las partituras. Sin embargo, cuando la música llegó a su fin, incapaz de escuchar los aplausos del público, tuvo que ser alertado por los propios músicos de la orquesta para que se diera la vuelta. Esta fue su última aparición pública, y el momento en que nacía el mito: el hombre que cambió la historia de la música se había quedado sordo, y estando sordo, fue capaz de escribir lo que resultó una auténtica revolución musical. Lo presenció una sala llena de las clases altas vienesas y por supuesto de varios músicos y figuras claves en ese momento en la ciudad, como Franz Schubert, Carl Czerny y el canciller austriaco Klemens von Metternich.

    Hasta entonces, una sinfonía era puramente una obra musical concebida para orquesta constituida por cuatro movimientos con unas características propias cada uno de ellos. Se trataba de un género absolutamente instrumental, compuesto para sección de cuerdas, sección de metales y sección de maderas de viento. Además, es importante tener en cuenta que no debían superar los treinta minutos (y si se pasaban, que fuera por bien poco).

    De pronto, Ludwig van Beethoven desarrolla la Novena Sinfonía siguiendo la estructura convencional, pero para romperla desde sus propias entrañas: cuatro movimientos, pero estos movimientos son desarrollados de tal manera que extienden su duración hasta unos sesenta minutos aproximadamente. Era, claramente, una declaración de intenciones, un cambio tan brusco solo podía abrir paso a una nueva percepción fenoménica de la música y el espectáculo de esta. Así, más tarde sería presentada como "la obra central de la música clásica occidental, tanto por quienes la imaginan como el 'ne plus ultra' de la imaginación y el dominio sinfónico, técnico y compositivo

     

    • 55 min
    La Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvořák

    La Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvořák

    Las experiencias de Dvořák en América y su añoranza por su hogar en Europa se reflejan en su música, otorgándole una paleta emocionalmente variada. La Sinfonía No. 9 busca demostrar la teoría del compositor de que era posible utilizar elementos característicos de la música afroamericana y nativoamericana como base para desarrollar una escuela nacional de composición estadounidense, que en ese momento no existía. Esta sinfonía se convirtió en un puente entre culturas y en un intento de fusionar las tradiciones musicales americanas y europeas.
    La Sinfonía del Nuevo Mundo es conocida por su uso de elementos característicos de los espirituales de los esclavos, como ritmos sincopados, escalas pentatónicas y séptimas menores. Estos elementos infunden a su composición un sentido de vitalidad y profundidad emocional, creando una experiencia auditiva única.
    Aunque ha sido objeto de debate, no se ha llegado a una conclusión definitiva sobre si se inspiró en canciones específicas al componer la Sinfonía del Nuevo Mundo. Sin embargo, es innegable que capturó la esencia y la esencia de las melodías africanas y nativas americanas en su composición.
    La Novena Sinfonía, con su apodo de «Nuevo Mundo», simboliza poderosamente la lucha a través de la oscuridad hacia la luz y el progreso frente a la reacción. Este tema de lucha y superación fue algo a lo que Beethoven dedicó su vida y su obra, y Dvořák lo retomó en su propia sinfonía. La interacción entre las tonalidades oscuras en menor y las tonalidades brillantes y afirmativas en mayor crea una tensión musical que refleja la batalla entre fuerzas opuestas.

    • 58 min

Top Podcasts In Arts

Fresh Air
NPR
The Moth
The Moth
99% Invisible
Roman Mars
Fashion People
Audacy | Puck
Snap Judgment Presents: Spooked
Snap Judgment
Fantasy Fangirls
Fantasy Fangirls