
20 episodes

Documentos RNE Radio Nacional
-
- Society & Culture
-
-
4.7 • 54 Ratings
-
Documentos RNE, tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.
-
Documentos RNE - El París universal de Ramón Chao - 01/12/23
París fue durante parte del siglo XX capital de la cultura en español y nadie resume mejor esa época que Ramón Chao. Documentos RNE sigue en este capítulo las huellas de este periodista gallego e hispanoamericano fallecido en 2018. Director del servicio en español de Radio France International; corresponsal de Triunfo; crítico literario en Le Monde; crítico del mundo en Le Monde Diplomatique, Ramón Chao dominaba las artes básicas del oficio: hacer preguntas y contar historias. Gracias a su buen carácter, amistades y contactos, Ramón Chao se convirtió en un excelente animador del mundo cultural y político hispano que se daba cita en París. Aunque en sus inicios gallegos todo parecía indicar que su vida iba a ser otra. Niño prodigio del piano gracias, entre otras dotes, a poseer oído absoluto, parecía que podía hacer carrera como concertista, pero una sucesión de anécdotas cambió el rumbo de su vida para dirigirle hacia la capital francesa. Porque sus anécdotas son legendarias, y Ramón terminó trazando un estupendo mapa de su tiempo: junto a él aparecerán nombres tan destacados y dispares como Manuel Fraga, Santiago Carrillo, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa, Paco Ibáñez, Antonio Saura, Luis Buñuel. En su obra literaria, marcada por un tono autobiográfico, destacan títulos como Después de Franco, España, El Lago de Como, Conversaciones con Alejo Carpentier, Un posible Onetti, Prisciliano de Compostela o La Mano Negra en Colombia: un tren de hielo y fuego. Pero, además, Ramón también es el padre de Antoine y Manu Chao, creadores del grupo Mano Negra. Músicos con destacadas carreras artísticas, cuya obra se entiende mejor conociendo el ambiente en que crecieron. Ramón Chao siempre mantuvo hondas convicciones políticas y en una de sus últimas etapas vitales se va a sumar al movimiento antiglobalización. Junto a su íntimo amigo Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, contribuirán a la celebración del Foro Social Mundial de Porto Alegre, una alternativa a la dinámica economicista y liberal impuesta por los mercados. Este documental, realizado a caballo entre París, Madrid y Villalba (su localidad natal), recupera su figura y su obra a través de la voz del propio Ramón Chao y los testimonios de su hijo Antoine, y los periodistas Ignacio Ramonet, Juan Cruz y Moncho Paz. Con guion de Antonio Delgado, El París universal de Ramón Chao es también un fresco sonoro de una época en que todos los exilios y culturas en español se cruzaron en la capital francesa.
-
Documentos RNE - Hospital Nacional de Parapléjicos. La vida sobre ruedas - 24/11/23
A las puertas de la celebración de los cincuenta años de vida del Hospital Nacional de Parapléjicos, Documentos RNE dedica este capítulo a profundizar en el conocimiento de este centro público especializado en lesión medular, inaugurado en 1974, y que se ha convertido en una referencia internacional en su tratamiento.
Nuestros compañeros Juan Ballesteros y Samuel Alarcón han realizado una visita a este hospital, ubicado en Toledo, para hablar con profesionales y pacientes y trazar una completa fotografía sonora de su vida; tanto de su actividad, como de las historias personales de superación y esperanza.
Recorremos con nuestros micrófonos las distintas áreas que lo integran: desde la UCI a actividades complementarias como las deportivas, pasando, entre otras, por la fisioterapia, la terapia ocupacional, el apoyo psicológico o la investigación.
Y, además, recordamos cómo fueron los primeros pasos de este centro en el que, precisamente, se sueña con caminar. Lo hacemos con médicos que son una auténtica institución en la lesión medular, como los ya jubilados, Alberto de Pinto (creador del área de Rehabilitación Sexual y Reproductiva del hospital y parapléjico); o Jesús Mazaira, paraplejista que se formó junto al prestigioso doctor Ludwig Guttmann y que implantó, en Toledo, el primer marcapasos diafragmático de Europa. Hablamos también con la enfermera jubilada Ana María Laza Alonso, coordinadora del libro El Hospital Nacional de Parapléjicos visto por sus profesionales de los primeros quince años. 1974-1989.
Para describir el hospital actual, gestionado desde 2002 por la Comunidad de Castilla-La Mancha, entrevistamos, entre otras personas, a su directora, Sagrario de la Azuela; a Mónica Alcobendas, Jefa de la Sección de Rehabilitación; a Claudia Gamborreta, Jefa de la UCI; a Carlos Delgado, psicólogo clínico; o a Eduardo Molina, coordinador de Investigación del HNP.
Paralelamente, contamos con los valiosos testimonios de un buen número de lesionados medulares que nos narran cómo es su proceso de rehabilitación física y mental. Uno de ellos, Iván Díaz, fue paciente de este hospital en el que trataron su tetraplejia incompleta y ahora es monitor del programa Volver a conducir, gracias al cual otros enfermos obtienen el carné de conducir para vehículos adaptados. También contamos con el testimonio de Fernando Sande, tetrapléjico a quien el doctor Mazaira implantó el primer marcapasos diafragmático hace más de cuarenta años.
Por otra parte, José Miguel López Agudo, monitor deportivo del HNP desde hace tres décadas, nos subraya el papel destacado de la práctica deportiva en pacientes que han pasado por este centro antes de conseguir incluso alguna que otra medalla paralímpica.
Con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón y Miguel Ángel Coleto, el documental sonoro, Hospital Nacional de parapléjicos. La vida sobre ruedas, combina el conocimiento científico y técnico de la lesión medular con la fuerza emocional de algunas de las historias particulares que consiguen que empaticemos con una realidad de la que podemos formar parte en cualquier momento. -
Documentos RNE - El poder y la caída del Conde Duque de Olivares - 10/11/23
Gaspar de Guzmán, el Conde Duque de Olivares, ha sido uno de los personajes de la historia más maltratados. Su condición de valido parece condenarle al destino de gobernante despótico y manipulador de un rey débil. Sin embargo, Olivares fue leal a la causa de Felipe IV y poseedor de un proyecto político de país, aunque estuvo destinado a fracasar en la España del siglo XVII.
Gaspar de Guzmán nació en 1587 en Roma, donde su padre ejercía de embajador y luego fue virrey de Sicilia y Nápoles. En 1600 regresan a España y Gaspar, destinado en principio a la carrera eclesiástica, entra a estudiar en la universidad de Valladolid. Pero la muerte de sus dos hermanos mayores le convierte en el heredero de su Casa –una rama menor de los Medina Sidonia-. A partir de entonces, dedicará buena parte de sus esfuerzos a dar brillo a su linaje.
Casado con su prima, Inés de Zúñiga y Velasco, camarera de la reina, pasó sus primeros años de matrimonio en Sevilla, tiempo que dedicó a gestionar el patrimonio familiar y al mecenazgo cultural. Siempre fue un gran aficionado a la literatura y a la poesía, y en esa época nace su relación con Diego Velázquez, al que luego convertirá en pintor de cámara y autor de los retratos con los que Olivares ha pasado a la posteridad.
Sus primeros años como valido de Felipe IV coinciden con un anhelo general de reformas en Castilla que atraviesa por una crisis económica y social. Olivares plantea un sistema fiscal más eficiente en el que contribuyan equitativamente todos los territorios peninsulares. También pretende reducir los favores y mercedes otorgados por la Corona, reducir oficios municipales y obligar a los servidores del rey a presentar un inventario de su patrimonio. Pero casi todas sus reformas se chocaron contra la realidad. Los estamentos privilegiados se opusieron a ellas y el mantenimiento de los dominios de la monarquía hispánica en todo el mundo obligaba a mantener costosas guerras. Al final, hubo de supeditar la política interior a la exterior.
Castilla fue la gran víctima de esta política. Los intentos de Olivares de conseguir contribuciones de otros territorios se saldaron con una rebelión en Cataluña y con la independencia de Portugal, que durante sesenta años había formado parte de la monarquía.
Tras más de veinte años en el poder, el Conde Duque se convirtió en un hombre enfermo, cada vez más aislado, que tuvo que rogar repetidamente al rey para que lo liberara de sus cargos. Lo consiguió en enero de 1643 y murió dos años después en Toro, en medio de la incomprensión general y objeto de todas las críticas.
El hispanista británico John Elliott restituyó en parte su figura ya en el siglo XX. En este documental, con guion de Modesta Cruz, oiremos su voz procedente del Archivo de RTVE, junto a la participación de los historiadores Manuel Rivero, Fernando Negredo y Carlos de Carlos, especialistas en esta época de la historia. -
Documentos RNE - Órdenes Militares, la cruz y la espada - 03/11/23
El Medievo tuvo entre sus principales actores las Órdenes Militares, que, nacidas en el contexto de las Cruzadas, fueron fiel reflejo del pensamiento de la época. Descritos en la actualidad como monjes guerreros, su verdadera denominación era en realidad la de freires o fratres, su legado histórico, de amplia trascendencia en la configuración de Occidente, es objeto de interés y evocación continua, desde el estudio riguroso a la reinterpretación más o menos novelada.
Con guion de Ana Vega Toscano, el documental Órdenes militares: La cruz y la espada, se adentra en el mundo de las órdenes más destacadas, su gestación y principales características, con especial énfasis en las órdenes de fundación hispánica.
La primera y más famosa orden militar, la de El Temple, se crea en 1120 en Jerusalén poco tiempo después de que los cruzados conquistaran la ciudad, y pronto se uniría a ella la orden de El Hospital de San Juan de Jerusalén.
El espíritu de su fundación respondía al impulso de la Reforma Gregoriana, origen del ideario de Cruzada o de reformas monásticas tan influyentes como el Císter. Su función esencial fue la defensa de la cristiandad y el papado ante sus enemigos.
Órdenes que nacen de la unión de dos espíritus, el militar y el religioso, hasta entonces separados en el seno de la Iglesia, en orden al concepto de Guerra Santa. Por este motivo, la aparición de los caballeros templarios supuso un hecho revolucionario en su momento.
Estas dos órdenes universales, templarios y hospitalarios, llegarán pronto a España: su función inicial había sido la defensa ante el mundo musulmán, y las dos fronteras principales de la cristiandad con el Islam se encontraban en Tierra Santa y en la Península Ibérica. Por ello, el mayor número de órdenes militares territoriales se dará en el ámbito hispánico, con ejemplos destacados en las órdenes de Calatrava, Santiago, Alcántara, y, más tardíamente, Montesa. Su participación en la frontera ante las ofensivas de almohades o almorávides será importante, así como en el posterior avance, que culminará con la toma del reino nazarí de Granada. Las huellas de su presencia quedarán marcadas en amplias zonas de la geografía peninsular.
Documentos RNE cuenta en este programa con la participación de Carlos de Ayala, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en el estudio de las órdenes militares en la Edad Media; Santiago Palacios, profesor de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de la monografía Cruzada y Órdenes Militares en la Edad Media; y Carlos Barquero, profesor de la UNED y especialista de la Orden del Hospital en España. Igualmente se rescatan del Archivo de RTVE grabaciones históricas del hispanista inglés Derek Lomax, y el medievalista y miembro de la Real Academia de la Historia Eloy Benito Ruano, así como registros del Sello RTVE con las voces del monasterio femenino de San Pelayo en Oviedo. -
Documentos RNE - El Trienio Liberal, una revolución derrotada - 27/10/23
El pronunciamiento militar de Rafael del Riego, el 1 de enero de 1820, en las Cabezas de San Juan (Sevilla), fue el detonante de un levantamiento que obligó a Fernando VII jurar la Constitución de Cádiz de 1812.
Era la génesis del Trienio Liberal que intentó, entre 1820 y 1823, transformar el país. No sólo se buscó acabar con el absolutismo del rey, guiándolo hacia una monarquía constitucional, sino que se quiso acabar con el Antiguo Régimen. Una revolución que declaró la soberanía nacional frente a la soberanía del Rey de carácter divino; instituyó unas Cortes elegidas por sufragio universal –aunque indirecto y masculino-; abolió la Inquisición y los señoríos; procedió a desamortizaciones eclesiásticas; creó el primer sistema de educación pública y una nueva fiscalidad, o eliminó los puestos reservados a las clases privilegiadas en el Ejército y la Administración.
Un proceso reformista que, sin embargo, estuvo acompañado de un clima de agitación política. El Trienio motivó una participación popular extraordinaria: se creó la Milicia Nacional y numerosas Sociedades Patrióticas. Una politización que alcanzó la calle al calor de periódicos, panfletos, libelos y otros escritos que se difundieron con fuerza.
Los liberales, divididos entre reformistas y exaltados, tenían hondas discrepancias sobre cómo modular el proceso, pero sería la actitud, a la vez obstruccionista y conspirativa, de Fernando VII uno de los principales factores que impidieron la consolidación del sistema liberal. Obstaculizó cuanto pudo la labor del Gobierno y las Cortes y al mismo tiempo se convirtió en el centro de la contrarrevolución, alentando desde la sombra distintas conspiraciones absolutistas.
Sin embargo, la revolución cayó derrotada gracias a una intervención exterior. Tras la derrota napoleónica, la Europa de la Restauración, liderada por Francia, Austria, Rusia y Prusia, actuó para cortar todos los intentos revolucionarios y garantizar los regímenes absolutistas. Así, la vuelta al absolutismo se logró con fue la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación de Fernando VII de su supuesto cautiverio a manos de los liberales.
Un nuevo absolutismo fernandino, aún más tiránico y represor, inauguraba lo que la historia conocería como la década ominosa. Un régimen que provocó el exilio de numerosos liberales y la persecución y muerte de otros, como le ocurrió al propio Rafael del Riego, convertido en símbolo de la revolución liberal.
El programa, con guion de Luis Zaragoza, ha contado con cinco historiadores que han escrito o coordinado distintas obras sobre el trienio, sus antecedentes y consecuencias, su evolución o sus implicaciones internacionales. Se trata de Emilio La Parra, Pedro Rújula, Ivana Frasquet, Ramón Arnabat y Manuel Chust. Junto a ellos, para hacer más vivo el relato, mostramos fragmentos de la dramatización de los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós, que se realizó en RNE en 1975. -
Documentos RNE - El Cómic y La Transición - 20/10/23
España siempre ha sido un país propicio para la historieta, pero durante los convulsos y esperanzados años de la Transición el género del cómic vivió una explosión creativa sin precedentes.A lo largo del siglo pasado, sucesivas generaciones se destetaron literariamente leyendo tebeos de factura nacional. Pero desde mediados de los años 70 hubo un momento singular en que las viñetas entraron en sintonía con el signo de los tiempos. Hasta finales de los 80, acorde con la efervescencia política española, los antiguos tebeos se convirtieron en cómics; era una metamorfosis que iba mucho más allá de la actualización del nombre del conocido como noveno arte.El cómic que se realizó en España durante aquellos años hinchaba los pulmones para respirar una libertad largamente negada. Súbitamente, los kioscos se llenaron de revistas que prometían aventuras futuristas, cuentos de terror, relatos psicodélicos, historias cotidianas, manifiestos políticos, sexo, drogas y rock and roll…Las cabeceras de las publicaciones especializadas todavía resuenan en la memoria de los aficionados: Star, Tótem, Cairo, El Víbora, Rambla, 1984, Creepy... De esa necesaria oxigenación, lo más importante es que surgió un nuevo retrato costumbrista que reflejaba la realidad cotidiana con mucha más veracidad que los informativos oficiales u oficiosos.El cómic adulto, una novedad por aquel entonces, cobró vuelo y se asentó como un arte a la altura de las circunstancias. Aunque el boom de los 80 desapareció, dejó un importante poso cultural: hoy no hay librería sin una sección de cómic adulto y muchos autores de talento lucen sus mejores galas entre viñetas.Con guion de Ricardo Aguilera, El Cómic y La Transición es un documental sonoro que muestra el fenómeno del cómic adulto en nuestro país. Para su elaboración hemos contado con la colaboración de especialistas como Francesc Capdevilla, Max, dibujante, ilustrador y Premio Nacional del Cómic; Pepe Rivas, periodista, escritor y director de la revista Ajoblanco; Mauro Entrialgo, dibujante, ilustrador y músico; José Luis Martín, dibujante y ex-director de El Jueves; Lorenzo Díaz, escritor, traductor y guionista de cómics; y Elías García, periodista y director del programa de Radio 3 Rock, cómics y otros rollos.El programa también recrea algunas de las historias y viñetas más características del género. Y, además, del Archivo Sonoro de RTVE hemos recuperado las voces destacadas de Josep Toutain, dibujante y editor; Ceesepe, dibujante y pintor; Miguel Gallardo, dibujante e ilustrador; José María Berenguer, director de El Víbora, y Carlos Giménez, dibujante, autor de la serie Paracuellos.
Customer Reviews
Excelente programa
Yo llevo años escuchando este programa y me fascina. La calidad de las producciones es siempre de la más alta y de alguna forma encuentran sujetos consistentemente fascinantes. No conozco ningún radio programa en ningún idioma que sea tan magnífico como este.
Genial programa
Es un programa estupendo muy ameno e interesante
Max Aub
Magnifico el episodio de Max Aub. Aprendí mucho sobre el. Saludos