33 min

ENTREVISTA ID - Luciana Minassian. Especialista en Genocidio Armenio, Parte I. ID, Identidad y Diversidad, 2020 ID Identidad y Diversidad

    • Personal Journals

Luciana Minassian, argentina descendiente de armenios. Abogada y Docente en la Cátedra Libre de Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación, UBA, Derecho.

En esta interesante entrevista en dos partes, Luciana nos explica en primera persona, la historia de sus abuelos, quienes por una parte nacieron en Esmirna, de donde escaparon a Atenas en 1922 durante la segunda fase del genocidio armenio. En Atenas vivieron y sufrieron la persecución con la llegada del nazismo al poder y posteriormente la guerra civil que ahí sucedió, razón por la cual deciden emigrar hacia Argentina.

Luciana nos cuenta acerca del silencio que se vivía dentro de su familia sobre el terrible genocidio armenio. Desde su rol de especialista en Genocidio, nos dice: “la empatía hace que quienes nos dedicamos a investigar acerca de Genocidio, trabajemos juntos en las áreas en las que cada uno puede tener injerencia”.

Luciana, apuesta a la EDUCACIÓN como factor fundamental para visibilizar la historia del pueblo armenio y evitar que se pierda el interés por la misma con el paso del tiempo.  Invita para esto a que los educadores busquen maneras creativas, para transmitirla. Pone como ejemplo al Proyecto Aprendiz, (ver Diana Wang y Aída Ender: www.museodelholocausto.org.ar/educacion/index.php#proyecto-aprendiz) para que las jóvenes generaciones sigan siendo la voz de los sobrevivientes de la Shoá y al programa Marcha por la Vida, entre otras formas que permiten trabajar sobre la Memoria y evitar el olvido y la negación de la historia.

A su vez, como docente agrega que una buena manera de trabajar sobre esta tarea para lograr concientizar, sería haciéndolo por estratos: al otorgándole educación al ciudadano de a pie por todos los medios que hoy tenemos disponibles; recibiendo información de los hechos de parte de los académicos y apostando a que las personas más cercanas a la política se comprometan con sus acciones al reclamo de Memoria y Justicia.

Esta entrevista se hace imprescindible para entender qué sucedió, y sigue sucediendo al día de hoy con el pueblo armenio.

Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea  
Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé  
Edición: Daruma Producciones

Luciana Minassian, argentina descendiente de armenios. Abogada y Docente en la Cátedra Libre de Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación, UBA, Derecho.

En esta interesante entrevista en dos partes, Luciana nos explica en primera persona, la historia de sus abuelos, quienes por una parte nacieron en Esmirna, de donde escaparon a Atenas en 1922 durante la segunda fase del genocidio armenio. En Atenas vivieron y sufrieron la persecución con la llegada del nazismo al poder y posteriormente la guerra civil que ahí sucedió, razón por la cual deciden emigrar hacia Argentina.

Luciana nos cuenta acerca del silencio que se vivía dentro de su familia sobre el terrible genocidio armenio. Desde su rol de especialista en Genocidio, nos dice: “la empatía hace que quienes nos dedicamos a investigar acerca de Genocidio, trabajemos juntos en las áreas en las que cada uno puede tener injerencia”.

Luciana, apuesta a la EDUCACIÓN como factor fundamental para visibilizar la historia del pueblo armenio y evitar que se pierda el interés por la misma con el paso del tiempo.  Invita para esto a que los educadores busquen maneras creativas, para transmitirla. Pone como ejemplo al Proyecto Aprendiz, (ver Diana Wang y Aída Ender: www.museodelholocausto.org.ar/educacion/index.php#proyecto-aprendiz) para que las jóvenes generaciones sigan siendo la voz de los sobrevivientes de la Shoá y al programa Marcha por la Vida, entre otras formas que permiten trabajar sobre la Memoria y evitar el olvido y la negación de la historia.

A su vez, como docente agrega que una buena manera de trabajar sobre esta tarea para lograr concientizar, sería haciéndolo por estratos: al otorgándole educación al ciudadano de a pie por todos los medios que hoy tenemos disponibles; recibiendo información de los hechos de parte de los académicos y apostando a que las personas más cercanas a la política se comprometan con sus acciones al reclamo de Memoria y Justicia.

Esta entrevista se hace imprescindible para entender qué sucedió, y sigue sucediendo al día de hoy con el pueblo armenio.

Entrevistadores: Lic. Uriel Aiskovich - Lic. Leandro Peres Lerea  
Producción:  Nicolás Zalcberg  - Lic. María Esther Balé  
Edición: Daruma Producciones

33 min