36 episodes

Hot Parade es un podcast habitado por canciones. Los responsables y guionistas somos los periodistas Helena Celdrán y Jose Ángel González, que actuaremos como anfitriones y guías de la música que nos importa y nos sigue haciendo sentir. No habrá ningún otro tipo de filtro. Trazaremos emocionantes rutas por el rock, el pop, el blues, el jazz, el soul, el funk y todas sus mezclas o derivados. Lo que sonará en cada episodio nos apasiona y queremos compartir las historias que rodean a cada canción. Os invitamos a disfrutar de episodios temáticos. En otras ocasiones, nuestro gusto dirigirá la caravana. * * * Jose Ángel González es periodista y escritor, autor de ’Bendita locura, la tormentosa epopeya de Brian Wilson y los Beach Boys’ (Editorial Milenio, Lleida, 2001), considerado uno de los mejores libros musicales editados en España. Desde hace casi treinta años ha trabajado como redactor en prensa escrita, comentarista de programas de radio y director-guionista de documentales para televisión. Helena Celdrán es licenciada en Filología Inglesa, ha abordado proyectos de traducción y enseñanza de idiomas y es periodista especializada en las áreas de arte y cultura.

Hot Parade Hot Parade

    • Music

Hot Parade es un podcast habitado por canciones. Los responsables y guionistas somos los periodistas Helena Celdrán y Jose Ángel González, que actuaremos como anfitriones y guías de la música que nos importa y nos sigue haciendo sentir. No habrá ningún otro tipo de filtro. Trazaremos emocionantes rutas por el rock, el pop, el blues, el jazz, el soul, el funk y todas sus mezclas o derivados. Lo que sonará en cada episodio nos apasiona y queremos compartir las historias que rodean a cada canción. Os invitamos a disfrutar de episodios temáticos. En otras ocasiones, nuestro gusto dirigirá la caravana. * * * Jose Ángel González es periodista y escritor, autor de ’Bendita locura, la tormentosa epopeya de Brian Wilson y los Beach Boys’ (Editorial Milenio, Lleida, 2001), considerado uno de los mejores libros musicales editados en España. Desde hace casi treinta años ha trabajado como redactor en prensa escrita, comentarista de programas de radio y director-guionista de documentales para televisión. Helena Celdrán es licenciada en Filología Inglesa, ha abordado proyectos de traducción y enseñanza de idiomas y es periodista especializada en las áreas de arte y cultura.

    Hot Parade 036 - Bob Dylan cumple 80 años: 'Ahora soy mucho más joven'

    Hot Parade 036 - Bob Dylan cumple 80 años: 'Ahora soy mucho más joven'

    En 1964, en su cuarto álbum, Bob Dylan dió su primer y temprano gran portazo. Con tristeza pero sin vacilación desdeñó a quienes se atrevían a adjudicarle un lugar (uno solo, inamovible) como portavoz de la protesta.

    En una lírica e inolvidable apostasía política, publicó 'My Back Pages' ('Mis páginas de ayer'), una amarga, bella y tridimensional canción en la que se mostraba desilusionado con quienes limitan la vida a señalar con el dedo los pecados de otros. Esos que otorgan titulación de profeta, mérito de genio, diploma de líder o cualquier otra credencial de dudosa legitimidad.

    El estribillo central de la canción, construido con la soltura literaria para la paradoja que Dylan desarrollaría hasta la maestría en los años por venir, anuncia que se desvincula del pasado porque, afirma, "entonces yo era más viejo / y ahora soy mucho más joven".

    Este episodio de Hot Parade se asienta en la idea que esos dos versos expresan: la juventud no siempre conlleva la posesión de la verdad y en ocasiones hay más frescura en crecer sin demasiada seriedad y confiar en que la vejez es un florecimiento.

    "Bob Dylan cumple 80 años: 'Ahora soy mucho más joven'" se justifica, es claro, por el 80º cumpleaños de Dylan, que se celebra el próximo 24 de mayo.

    No se trata, quedan ustedes avisados, de un grandes éxitos, sino de un devocionario personal de quien, como yo, cree en este autor de canciones como fundamental consejero, profeta, escritor, folclorista, juglar, músico y amigo secreto.

    En las casi tres horas del episodio aparecen veinte temas de cada una de las seis décadas que han labrado el papel de Dylan como el mejor músico de la historia moderna. He dejado que en la selección manden motivos casi siempre personales.

    Es decir, me he dejado llevar por la pasión, hasta el punto, por cierto, de cometer una tropelía en los datos de la locución, al datar el Nobel de Literatura en 1976 y no en 2016. No me jacto del error, pero he decidido mantenerlo y no editar de nuevo el fragmento porque creo que demuestra que, si de mí dependiese, el Nobel de Dylan merecía un adelanto de cuarenta años.

    Estas son las 20 canciones que suenan en el episodio:

    01 - Mixed-Up Confusion [1962]
    02 - My Back Pages [1964]
    03 - Talkin' John Birch Society Blues [1963]
    04 - Blind Willie McTell [1983]
    05 - Dirge [1974 - con The Band]
    06 - Going, Going, Gone [1976]
    07 - False Prophet [2020]
    08 - Idiot Wind [1974]
    09 - Joey [1975]
    10 - High Water (for Charley Patton) [2003]
    11 - Down in the Flood [1971]
    12 - Nobody 'Cept You [1973]
    13 - She's Your Lover Now [1966]
    14 - Tears of Rage [1967]
    15 - Po' Boy [2001]
    16 - Ring Them Bells [1993]
    17 - Tweeter and the Monkey Man [1988 - Traveling Wilburys]
    18 - Tell Me, Momma [1966]
    19 - Pay in Blood [2012]
    20 - I'm Not There [1967]

    Si te gusta lo que encuentras, comparte los episodios en tus redes sociales y suscríbete al podcast desde Ivoox:

    https://www.ivoox.com/ajx-suscribirse_jh_925653_1.html

    También puedes escuchar el episodio en Apple Podcasts:

    https://podcasts.apple.com/es/podcast/hot-parade/id1532590166

    O en Spotify:
    https://open.spotify.com/show/782ByrSp1C2LWGKIiA9Fho

    Estamos en el blog:
    https://hotparade.wordpress.com/

    Y en twitter somos:
    @ParadeHot

    • 2 hr 42 min
    Hot Parade 035 - Las oraciones del jazz espiritual

    Hot Parade 035 - Las oraciones del jazz espiritual

    Flexible y poroso como ningún otro tipo de música, el jazz ha gestionado con una frescura de torrente incólume todos los acuerdos posibles con el misticismo, la espiritualidad y la experiencia religiosa.

    'Las oraciones del jazz espiritual', el capítulo con el que Hot Parade regresa a su cadencia habitual tras una parada técnica de un mes, presenta un largo y detenido panorama de la obra de exploradores musicales interesados en la comunicación entre el mundo natural y los espirituales.

    Desde la edición fundamental de 'A Love Supreme', la suite de agradecimiento a dios publicada en 1964 por John Coltrane y su cuarteto de chamanes, muchos músicos de jazz se convirtieron en intermediarios entre lo visible y lo invisible, la espontaneidad y el éxtasis, en negociadores de la construcción de paisajes cósmicos

    En la veintena de canciones del episodio suenan Coltrane, por supuesto, pero también el libertario Albert Ayler; los astrales Pharoah Sanders —todavía en activo a los 80 años— y Lonnie Liston Smith; el outsider del contrapunto Moondog; el visionario visitante de Saturno Sun Ra y algunos de sus discípulos, como los pocos conocidos Ronnie Boykins y Phil Cohran.

    Este es el 'tracklist':

    01 - John Coltrane - Welcome
    02 - Albert Ayler Quintet - Our Prayer
    03 - Bubba Thomas and The Lightmen Plus One - All Praises To Allah (Parts 1-2)
    04 - Charlie Munro Quartet - Islamic Suite
    05 - Michael Garrick Sextet - Temple Dancer
    06 - James Tatum Trio Plus - Introduction
    07 - Lonnie Liston Smith - Astral Traveling
    08 - John Coltrane - A Love Supreme Pt. II - Resolution (directo, Juan-les-Pins, 1965)
    09 - Tony Scott - Kundalina, Serpent Power
    10 - Rahsaan Roland Kirk - Salvation and Reminiscing
    11 - Binder Quintet - Vasvirág
    12 - Sonny Sharrock - Black Woman
    13 - Steve Reid [featuring The Legendary Master Brotherhood] - Free Spirits-Unknown
    14 - Moondog - Viking 1
    15 - Sun Ra and His Solar-Myth Arkestra - Pyramids
    16 - Ronnie Boykins - The Will Come, Is Now
    17 - Phil Cohran and Legacy - The Dogon
    18 - Michael White - The Blessing Song
    19 - Pharoah Sanders - Hum-Allah-Hum-Allah-Hum-Allah
    20 - John Coltrane - Stellar Regions (toma alternativa)

    Si te gusta lo que encuentras, comparte los episodios en tus redes sociales y suscríbete al podcast desde Ivoox:

    https://www.ivoox.com/ajx-suscribirse_jh_925653_1.html

    También puedes escuchar el episodio en Apple Podcasts:

    https://podcasts.apple.com/es/podcast/hot-parade/id1532590166

    O en Spotify:
    https://open.spotify.com/show/782ByrSp1C2LWGKIiA9Fho

    Hay más información en el blog:
    https://hotparade.wordpress.com/

    Y en twitter somos:
    @ParadeHot

    • 2 hr 42 min
    Hot Parade 034 - Dientes de plata, un cementerio de canciones

    Hot Parade 034 - Dientes de plata, un cementerio de canciones

    ¿Qué sucede cuando olvidamos las canciones? ¿Se esconden y dejan de estar a nuestro alcance para siempre o, al contrario, laten agazapadas en espera de saltar sobre ti otra vez?

    Este episodio, 'Dientes de plata, un cementerio de canciones', está asentado en una parábola sobre la pérdida y el olvido de temas musicales.

    Encontré hace pocos días un 'back-up', nombre idiota y de pretendida contemporaneidad para el perfecto vocablo castellano de archivo, el lugar, en ocasiones secreto y con belleza de sagrario donde acomodamos aquello que nos conmovió.

    Era el contenido de una bitácora que escribí y publiqué entre 2003 y 2005 en la plataforma Blogger. La llamé 'Dientes de plata' —no se molesten en buscar rastros, borré del todo el lugar y sólo copié los textos de las entradas— por mor de una creencia inocente: pretendía ofrecer pistas de canciones que concedían el privilegio, o al menos eso pensaba y vendía yo a los escasos lectores, de morder la luz de la luna.

    ¿Cómo fui capaz de olvidarme de aquel ramillete de bocados de luz de luna?, me pregunté mientras releía y reescuchaba, volviendo a probar el gusto astral de las canciones que aparecían citadas y analizadas en Dientes de plata.

    La recuperación me emocionó hasta el tuétano y pensé en promediarla de nuevo, compartirla como episodio del podcast jugando a ser aspirante a Víctor Frankestein y devolver el latido a las piezas musicales que condené a las zanjas que abundan en mi desmemoria.

    Os invito a un acto de justicia: la inhumación de una colección de canciones de las que, como un bellaco o un huidizo criminal de guerra, me había olvidado. Es también una penitencia que me impongo: reverdecer aquello que nunca mereció la ingratitud de la postergación y el descuido.

    Prepárense para acompañarme en la tarea de retoñar un baldío. Tal vez consigamos tolerar con un poco menos de desesperanza la noche que avanza mundo adelante en este tiempo de adversidad.

    Este es el 'tracklist':

    01 - Robyn Hitchcok - Creeped Out
    02 - Brendan Benson - Spit It Out
    03 - Eric Ambel - Revolution Blues
    04 - Giant Sand - Les Forçats Innocents
    05 - American Music Club - Myopic Books
    06 - Edison Woods - Brooklyn Flowers
    07 - Neal Casal - It's Not Enough
    08 - Alejandro Escovedo - About this Love
    09 - Papa M - She Sais Yes
    10 - Steve Forbert - Wild As The Wind (A Tribute To Rick Danko)
    11 - Richard Buckner - Invitation
    12 - Thalia Zedek - Ship
    13 - Wovenhand - To Make a Ring
    14 - The Blues Explosion - Spoiled
    15 - Loose Fur - Liquidation Totale
    16 - Jay Farrar - Lucifer Sam

    Si te gusta lo que encuentras, comparte los episodios en tus redes sociales y suscríbete al podcast desde Ivoox:

    https://www.ivoox.com/ajx-suscribirse_jh_925653_1.html

    También puedes escuchar el episodio en Apple Podcasts:

    https://podcasts.apple.com/es/podcast/hot-parade/id1532590166

    O en Spotify:
    https://open.spotify.com/show/782ByrSp1C2LWGKIiA9Fho

    Estamos en el blog:
    https://hotparade.wordpress.com/

    Y en twitter somos:
    @ParadeHot

    • 1 hr 42 min
    Hot Parade 033 - Una sesión de canciones emparejadas

    Hot Parade 033 - Una sesión de canciones emparejadas

    En este episodio no hay otra justificación que el aparejamiento, la asociación por razones lógicas o disparatadas, de una canción con otra.

    No es posible atisbar cómo se aparean las canciones en tu interior y por qué lo hacen, pero lo cierto es que todos llevamos encima —es decir, por dentro— un directorio que iguala, liga, nivela y une ciertas canciones con otras.

    ¿Son concordantes en ritmos o fraseos? ¿Imploran la misma respuesta afectiva? ¿Nos devuelven a lugares que son siempre los mismos?...

    No tengo respuestas certeras para estas preguntas, pero soy consciente de las alianzas que trazan dentro de mí algunas canciones en busca de hermandad.

    Sospecho que se trata de elementos magnetizados, formas de concordancia ying-yang, mitades dialécticas de una misma verdad.

    Los 18 temas del episodio sonaran a pares, de dos en dos, sin locución intermedia entre los elementos de cada pareja para no quebrar el vínculo que asocia una canción con la siguiente.

    En el 'tracklist' aparecen también separadas por parejas.

    01 - Phil Alvin - The Ballad of Smokey Joe
    02 - Dave Alvin - Highway 61 Revisited

    03 - McDonald and Giles - Tomorrow's People - The Children of Today
    04 - Pete Sinfield - Under the Sky

    05 - The Third Mind - Journey in Satchidananda
    06 - Bobby Lee - Join Me In LA Boogie

    07 - Gwenifer Raymond - Hell for Certain
    08 - Yasmin Williams - After the Storm

    09 - Sam Burton - I Am No Moon
    10 - Sam Moss - Sunday People

    11 - The Clash - Washington Bullets
    12 - The Clash - Complete Control

    13 - Jefferson Starship - Miracles
    14 - Hot Tuna - Bar Room Crystal Ball

    15 - Durand Jones & The Indications - Is It Any Wonder
    16 - Aaron Frazer - If I Got It (Your Love Brought It)

    17 - The Band - Stage Fright
    18 - The Band - The Shape I’m In

    Si te gusta lo que encuentras, comparte los episodios en tus redes sociales y suscríbete al podcast desde Ivoox:

    https://www.ivoox.com/ajx-suscribirse_jh_925653_1.html

    También puedes escuchar el episodio en Apple Podcasts:

    https://podcasts.apple.com/es/podcast/hot-parade/id1532590166

    O en Spotify:
    https://open.spotify.com/show/782ByrSp1C2LWGKIiA9Fho

    Estamos en el blog:
    https://hotparade.wordpress.com/

    Y en twitter somos:
    @ParadeHot
    https://twitter.com/ParadeHot

    • 2 hr 14 min
    Hot Parade 032 - Una gramola de 'world music' en cien discos de pizarra

    Hot Parade 032 - Una gramola de 'world music' en cien discos de pizarra

    Pese a que todavía es temprano no sería exagerado, por entrañas calientes y frescura de frutos, conceder el título de mejor colección musical de 2021 a 'Excavated Shellac: An Alternate History of the World’s Music' ('Extrayendo laca: una historia alternativa de la música del mundo'), un cofre de cuatro discos que acaba de ser editado por Dust-To-Digital.

    La empresa vuelve a poner a nuestro alcance herramientas para recuperar la historia de las expresiones musicales en peligro de extinción por la unificación de los gustos y la perfidia del comercio y su implacable mercadotecnia.

    La colección abarca 100 canciones de seis continentes y 89 países. Fueron grabadas entre 1907 y 1967 en discos de laca —también llamados pizarras— y han sido seleccionadas y preparadas durante seis años por el historiador Jonathan Ward.

    Todos los temas fueron editados en origen en pizarras de 78 revoluciones por minuto. Ninguno nunca antes había sido editado en un soporte distinto: ni en vinilo, cd, cinta de casete, cartucho o formatos digitales. Es como si emergieran de una dimensión oscura o cayesen de otro planeta.

    Los editores señalan: “Esta colección destaca la música que suele ser invisible en hoy en el mundo: un increíble universo de grabaciones de música del mundo".

    Los compiladores de esta antología de canciones del siglo XX ignoran a propósito el pop, el rock, el jazz, el blues, el country, la música clásica y la ópera para romper con el canon occidental.

    Quieren dar acceso a una parte del mundo silenciada donde se creaban músicas muy diferentes y extremadamente bellas. Desde las repúblicas de Asia Central a Cuba, desde Indonesia al País Vasco, desde Japón a Mauritania, desde Portugal a Macedonia del Norte...

    Por estas razones titulamos el episodio como 'Una gramola de 'world music' en cien discos de pizarra'.

    La entrega de Hot Parade está dedicado por entero a una colección asombrosa pese a la distancia, moderna pese a la edad y refrescante pese a lo vetusto. Como aconseja Junichiro Tanizaki en el resonante librito 'El elogio de la sombra', un breviario sobre estética oriental, la suciedad debe ser conservada valiosamente y tal cual es, para convertirla en un ingrediente de lo bello.

    Cada pieza de 'Excavated Shellac: An Alternate History of the World’s Music' es una costra de mugre que permite al oyente retener la belleza y las sombras pasadas y abrir una puerta hacia dimensiones inexploradas.

    Este es el 'tracklist':

    01 - Los Chinacos - Zacamandú (México, 1937)
    02 - Andrés Chazarreta y su Orquesta Típica de Arte Nativo - La Doble (Argentina, 1929)
    03 - Giovanni Vicari - Rose D'Italia (Italia, 1929)
    04 - Liam Walsh - Portlaw Reel (Irlanda, 1925)
    05 - Garifulla Kurmangaliyev - Asylzhan (Kazajistán, 1957)
    06 - Picoğlu Osman - Sıksara Horon Havası (Turquía, 1939)
    07 - Gonxhe Manakovska - More Musa (Macedonia, c.1950)
    08 - Júlio Silva - Fado Melancólico (Portugal, 1927)
    09 - Cheikh Saïd Relizani - Denhar Mabrouk, Pt. 1 (Argelia, 1939-1940)
    10 - Myskal Omurkanova - Oilo Sen (Kirguistán, 1954)
    11 - Ne'matjon Qulabdullaev - Bilmasang Bilgil (Uzbekistán, 1962)
    12 - Caluza's Double Quartet - Abaqafi (Sudáfrica, 1930)
    13 - Adja Mint Aali - El Khar (Mauritania, 1954)
    14 - Sexteto Habanero - Son las dos… China (Cuba, 1927)
    15 - Paykān - Khayāl Dilbar (Afganistán, 1959)
    16 - Miyagi Michio, Yoshida Kyoto y Miyagi Sayoko - Sakura Variations, Pt. 2 (Japón, 1927)
    17 - Toba Batak Ensemble - Riak-Riak (Sumatra, Indonesia, 1950s)
    18 - Triki-Trixa de Zumárraga - Ez Dago Larrosarik (País Vasco, España, 1933)
    19 - Philip Tanner - The Gower Reel (Gales, Reino Unido, 1936)
    20 - Paulos Dikito - Hendeyi Kumunda (Zimbabue, 1954)
    21 - Cuarteto Caraquita - Las Bellas Noches de Maiquetía (Venezuela, 1948)
    22 - Bonfiglio De Oliveira - Lembrancas do Passado (Brasil, 1932)

    Si te gusta lo que encuentras, comparte los episodios en tus redes sociales y suscríbete al podcast desde Ivoox:

    ht

    • 1 hr 50 min
    Hot Parade 031 - Jazz y pop etíopes, los ritmos más seductores (y originales) de África

    Hot Parade 031 - Jazz y pop etíopes, los ritmos más seductores (y originales) de África

    Nos entregamos a una música de melancolía tan honda como la del blues, antigua pero de gran modernidad por lo inquietante de las orquestaciones, narcótica por la extrañeza rítmica e insuperable para el baile.

    En 'Jazz y pop etíopes, los ritmos más seductores (y originales) de África' reivindicamos el estilo que nació y se extinguió en un lapso de tiempo muy corto (1969-1978) y en una zona aislada que nunca mereció demasiado interés en el resto del mundo hasta el momento en que las pantallas de televisión comenzaron a emitir estremecedoras imágenes de tragedias —hambrunas, guerras, dictaduras genocidas...—.

    Hay en la música etíope de este tiempo, al que llaman 'edad de oro', una cierta intensidad que parece cansada de tanta aflicción y una deriva por completo ajena a los polirritmos que rigen en casi todo el resto de África: se trata de una música rural, nostálgica y, al mismo tiempo, futurista de la que parece emanar una atmósfera vagamente siniestra y un aire de sugerente misterio.

    Nos desplazaremos al ambiente vibrante de las noches de 'Swinging Addis', como en los años sesenta y setenta se llamaba a la capital del país (Adís Abeba) por la abundancia de clubes, discotecas y diversión.

    La música la ponían, en buena medida, orquestas mantenidas por el régimen del emperador Haile Selassie, que se consideraba dios encarnado, era descendiente directo del linaje del Rey Salomón bíblico, profeta de los rastafaris de Jamaica y autócrata de un país que mantuvo en el feudalismo hasta 1974, cuando fue derrocado por un golpe de Estado de militares marxista-leninistas puritanos y desalmados que asesinaron a entre 500.000 y dos millones de etíopes.

    Este es el 'tracklist':

    01 - Mulatu Astatqé - Yèkatit
    02 - Hailu Mergia & The Wailas - Musicawi Silt
    03 - Gétatchèw Mèkurya - Antchi Hoyé
    04 - Bizunesh Bekele - Aha Gedawo
    05 - Birkineh Wurga - Alkedashim
    06 - Tlahoun Gèssèssè - Lantchi Biye
    07 - Mahmoud Ahmed - Erè Mèla Mèla / Mètché Nèw
    08 - Menelik Wèsnatchèw - Tezeta
    09 - Emahoy Tsegué-Maryam Guèbrou - A young girl's complaint
    10 - Girma Bèyènè - Ené Nègn Bay Manèsh
    11 - Alèmayèhu Eshèté - Tchero Adari Nègn (Elvis Etíope)
    12 - Ayaléw Mèsfin & Black Lion Band - Gedawo
    13 - Tèsfa-Maryam Kidané - Heywèté
    14 - Hailu Mergia & Dahlak Band - Sintayehu
    15 - Mulatu Astatqé - Yèkérmo Sèw

    Si te gusta lo que encuentras, comparte los episodios en tus redes sociales y suscríbete al podcast desde Ivoox:

    https://www.ivoox.com/ajx-suscribirse_jh_925653_1.html

    También puedes escucharlo en Apple Podcasts:

    https://podcasts.apple.com/es/podcast/hot-parade/id1532590166

    O en Spotify:
    https://open.spotify.com/show/782ByrSp1C2LWGKIiA9Fho

    Estamos en el blog:
    https://hotparade.wordpress.com/

    Y en twitter somos:
    @ParadeHot

    • 1 hr 51 min

Top Podcasts In Music

Bandsplain
The Ringer
100 Best Albums Radio
Apple Music
The Joe Budden Podcast
The Joe Budden Network
The Story of Classical
Apple Music
THE MORNING SHIFT
YOUKNOW MEDIA
A History of Rock Music in 500 Songs
Andrew Hickey