
30 episodes

Ignacio de Miguel ignaciodemiguel.es
-
- Business
Contenido personal de Ignacio de Miguel. Negocios, Emprendimiento, Tecnología, Ciencias de la Vida y Comunicación. Experimentar, Medir, CPS (Complex Problem Solving). También Ciencia Ficción.
-
Te contaré un cuento (y tiene que ver con negocios)
Sobre cuentos, guionistas, Agencia Pódcast y trabajo en equipo.
Recuerda que te puedes apuntar a la newsletter para no perderte nada en ignaciodemiguel.es y en ignaciodemiguel.subtack.com -
Blog y Newsletter, ¿son compatibles?
Tenía por costumbre publicar en el blog y en newsletter el mismo contenido.
Sin embargo, la newsletter de esta web personal mía, la tengo en el servicio Substack que genera una página web pública con el contenido, que puede ser compartida.
Esto es muy interesante para crecer en audiencia, pero me supone un inconveniente por contenido duplicado si además lo publico en el blog.
Esto no me ocurre con otros proyectos como Hombre Décimo (Ciencia), porque la newsletter está creada con la misma herramienta del blog y la página web pública de la newsletter es el propio blog.
Para no tentar a la suerte del contenido duplicado, no publicaré aquí exáctamente lo mismo que en la newsletter, así que si te interesan las cosas que voy contando (miscelánea), te recomiendo firmemente que te suscribas con los formularios que verás en esta página.
Dicho esto, hoy quería hablarte de Ciencia precisamente, que es el tema de la última edición de la newsletter que acabo de publicar.
Hombre Décimo: porque cuando nueve personas están de acuerdo, una décima debe llevar la tesis contraria. Se trata de actualidad científica centrada en cuatro temas, que son: Espacio, Hidrógenos (Energías Renovables), Terapias génicas y Microbiota. Estas dos últimas íntimamente ligadas a nuestra salud y a la mejora de la calidad y esperanza de vida.
Mi sugerencia para hoy es que le des una oportunidad a Hombre Décimo, y que te pongas al día sobre temas como la reconquista de la Luna o por qué sigo creyendo en el hidrógeno como una parte de la solución de nuestros problemas energéticos, sobre todo en lo que se refiere a almacenamiento.
Hoy no te entretengo más, apúntate con el formulario de esta página no aún no estás suscrito, porque recibirás contenidos diferentes de los que puedes leer por aquí.
Hasta pronto.
Ignacio de Miguel
https://ignaciodemiguel.es -
Nuevo SaaS ya abierto al público
He abierto al público general mi nuevo SaaS.
Espero que esta vez me dure un poco, quiero decir, bastante. Eso depende sólo de si logra facturar un poco mes a mes.
Se trata de EnlaceA.com, un acortador de enlaces diferente.
Es diferente porque hace cosas diferentes, no sólo porque lo diga yo.
Por ejemplo:
Está pensado para hacer TEST A/B
Permite crear enlaces temporales.
QR dinámicos sin límites: es decir, puedes cambiar el destino cuando quieras y EnlaceA medirá los clics siempre.
Tiene algunas cosas más, pero creo que esto es lo más interesante de entrada.
O no. Porque no tengo ni idea de lo que le interesa a los demás.
EnlaceA está creado porque yo lo voy a usar. Si alguien más lo quiere usar, entonces potenciaré las funcionalidades que quiera ese alguien como agradecimiento :)
¿Quieres probarlo? Entra en EnlaceA.com y curiosea, después te puedes hacer una cuenta gratis y probarlo.
Si lo quieres usar co intensidad (decenas de enlaces de seguimiento), pues tiene un pequeño precio.
EnlaceA.com, pruébalo. -
¿Cuándo tendré mi primer cliente?
Ya he anunciado que tengo un SaaS entre manos. Si me sigues de cerca sabes cuál es aunque no le hayas hecho caso.
Porque nadie me ha hecho caso, pero yo sigo empeñado en sacarlo adelante.
No sé cuándo tendré mi primer cliente. Pero lo más importante es que no sé cuándo será un producto que se venda con regularidad y que me dé unos ingresos interesantes.
Sí, porque esto es un negocio.
Lo hago porque me gusta, porque quiero, pero también quiero dinero.
Continuando con el tema del SaaS que voy a relanzar tras el primer fracaso (te lo conté en el anterior post), explico los pasos que he seguido, en 8 mensajes de nada:
1.Lo primero fue cerrar la web original y buscar un nuevo nombre. Parecía imposible porque ya estuve dando muchas vueltas para ponerle nombre la primera vez. Pero salió algo razonable, en español, fácil de recordar...
2.Probé algunos cambios en la infraestructura de servidor. Ya que estaba, probé algunas cosas. Al final me quedo con lo que tenía pero con una opción para clientes «enterprise» si por algún grado de suerte máxima llegaran.
3.Hice la lista de funcionalidades que podrían tener sentido y que pudiera tener terminadas a mediados de septiembre (la crisis llegó a finales de junio).
4.Estudié la competencia en el sentido de ver qué cosas son las que destacaban y cuál era su punto fuerte. Mi intención era destacar por otra cosa aunque no fuera una maravilla, y después tener un precio competitivo.
5.La tabla de precios ha sido muy complicada. No sé si me estoy pillando los dedos ni si es acertada, pero la tengo. Si hay que cambiarla, pues se cambia (los usuarios que contraten algo no se verán perjudicados nunca).
6.Alguien me dijo (@polrodriguezriu): “necesitas usuarios en un plan free y que se pueda probar la funcionalidad, para convencer”. Algo así me dijo, le he parafraseado. Parece obvio, pero te lo tiene que recordar alguien.
7.Sólo permito pago anual, ¿por qué? Porque creo que para el que lo necesita de verdad no es mucho dinero y el plan gratuito es suficiente si lo vas a usar poco. Mi reto es animar a los pagadores a usarlo de continuo.
8.Con el SaaS terminado para relanzar sólo faltaba una buena portada para invitar a «betatesters». La portada es más complicada de lo que parece. Directamente a copiar a otros SaaS.
Nada más, hasta aquí el contenido de hoy, la semana que viene re-lanzamiento a lo grande. Si no estás suscrito y no te quieres perder nada apúntate ahora en mi web ignaciodemiguel.es o en ignaciodemiguel.substack.com
Nos vemos pronto.
Ignacio de Miguel
ignaciodemiguel.es -
El SaaS que tengo entre manos
No sé vayan todavía que aún hay más (ahora te lo explico).
No sé si cuando digo “SaaS” lo entiendes de lejos o no tienes ni idea de lo que hablo. Supongo que sí porque si estás aquí es porque el rollo empresa y crear cosas te interesa un poco.
Pero como no me gusta usar anglicismos en general, pues lo tengo que decir SaaS = Software as a Service, es decir, una herramienta online de toda la vida.
¿Qué tiene que ver eso con el subtítulo de este artículo que dice “no se vayan todavía que aún hay más”?
Simplemente que en mi serie de contenidos anterior estuve hablando de resolución de problemas en la empresa, y esto no tiene nada que ver. Y no quiero que te vayas.
Porque hablaré de varias cosas diferentes, y me gustaría que te quedaras conmigo charlando de todas ellas (me puedes escribir cuando quieras). Aquí aún no he hablado de Ciencia pero lo haré en un par de meses (ale, ya estás avisado).
Así que como decía Súper Ratón en aquellos dibujos animados “no se vayan todavía que aún hay más”.
Nota al margen: la productora de esas animaciones cerró en los 70 pero se estuvieron emitiendo mucho tiempo después. Que tengo una edad pero tampoco es para tanto.
Después de todo esto, vamos con el SaaS que tengo entre manos, que es para lo que estamos aquí. Te lo cuento en siete pasos.
1.Voy a lanzar la versión 2 en beta de un SaaS cuyo primer lanzamiento fue un absoluto fracaso. Sé que soy un bicho raro, pero hice el SaaS porque a mí me venía bien, ¿soy el único en el mundo?
No lo creo (sí soy un bicho raro pero no que sólo me interese a mí), así que:
2.No hice mucho marketing, ni tampoco bien (vergüenza debería darme). Pero tampoco tengo muchos seguidores porque hablo de muchas cosas diferentes y además hablo poco (en redes me refiero, bueno, en persona igual).
3.El caso es que he cambiado el nombre del SaaS. Así, a lo bestia. Puse el nombre por impulso y lo he cambiado por impulso. No pierdo nada. Y lo he vitaminado* con algunas funcionalidades que me molan mucho y quiero usar yo mismo.
4.Las herramientas SaaS de la competencia no ofrecen exáctamente lo mismo, así que no me servían o tendría que pagar varias al mes y no está la cosa para gastar alegremente. Esta vez quiero que funcione así que he preparado:
5.Algunos hilos para Twitter/X que intentaré replicar de forma más redactada en Linkedin y en el blog del SaaS. Vamos, una miniestrategia de contenidos al respecto. (De ahí la forma de este tema en 7 pasos).
6.Tres funcionalidades clave para “machacar” sobre ellas a ver si generan interés. Me quedaré con las que funcionen y el plan de mejoras irá alrededor de las que vea que tienen más aceptación (preguntando a mis usuarios).
7.Empezaré con betatesters de un par de comunidades en las que estoy apuntado. Espero que esto no sea demasiado destructivo. Intentaré pulir lo que pueda y no desanimarme con lo demás.
Nada más, hasta aquí el contenido de hoy, en un par de días te cuento más. Si no estás suscrito y no te quieres perder nada apúntate ahora en mi web ignaciodemiguel.es o en ignaciodemiguel.substack.com
Nos vemos pronto.
Ignacio de Miguel -
Soluciones para los problemas en los negocios
Mi idea era hacer un mínimo de 8 contenidos, y de hecho tengo una estructura de 10 contenidos sobre la resolución de problemas y problemas complejos.
Pero resulta que me voy de vacaciones, y la conciliación familiar es un problema muy simple: ¿A qué le das prioridad? Yo se la doy, no a irme de vacaciones, sino a estar con mi familia, así que os dejo hasta septiembre.
Más de uno estará pensando “será tu prioridad si te lo puedes permitir”. Tal vez sea un problema más complejo de lo que parece inicialmente, sin embargo, escudarse en eso no puede ser el principio.
Primer paso: querer conciliar de verdad. Luego ya veremos qué tenemos que hacer en cada caso para poder cumplir con ese compromiso abrazado de manera voluntaria.
Pero me estoy desviando del tema, salvo porque esta reflexión refrenda mi postura del contenido anterior: hay que ir a buscar las causas reales y primigenias de los problemas y no quedarse con las consecuencias, o no podremos resolver los problemas.
Antes de dejar aquí esta serie sobre la resolución de problemas en los negocios voy a darle un pequeño cierre.
Algunos de los temas que debería tratar para encarar la resolución de problemas son los equipos multidisciplinares, dirección de equipos y liderazgo, la incertidumbre del futuro, y cómo diseñar una estrategia de resolución de problemas.
Aquí es donde entra Giorgio Nardone, y su “Problem Solving Estratégico”, un libro en el que plantea de manera simplificada una forma estratégica de encarar la resolución de problemas.
No se trata de un libro panacea, y creo que tan sólo es el principio del pensamiento estratégico para la resolución de problemas.
No me refiero sólo a problemas complejos, sino a todo tipo de problemas. Creo que en realidad no debe haber diferencia a la hora de encarar o buscar una solución a un problema. Con la única salvedad de que si existe una receta para un problema específico, conocido y repetido, pues la resolución es más sencilla desde el punto de vista de la famosa consultoría.
Si te interesa el tema y tienes tiempo te sugiero que te leas ese libro de Nardone (tiene otros muchos interesantes). Pero si no tienes tiempo ni tampoco quieres profundizar demasiado ahora mismo, te propongo otra forma de empezar a pensar en cómo resolver un problema (en general).
Creo que la base de toda solución es conocer a fondo el problema de verdad, sus orígenes, sus implicaciones y los diferentes tipos de personas afectadas.
Para esto hay una fórmula que viene muy bien, y es la fórmula periodística de toda la vida. La que se enseña (¿se enseñaba?) en la Facultad de Periodismo: Una noticia debe responder siempre a todas las siguientes preguntas: Qué, cómo, quién, cuándo, dónde, y complementariamente, por qué.
Las respuestas no son casi nunca obvias ni siempre accesibles. Pero si eres capaz de responder de manera completa a todas ellas, seguro que sólo por eso ya vislumbras cómo se puede resolver el problema, o al menos lo que debes hacer a continuación para saber cómo resolver el problema.
Según el problem solving estratégico de Nardone, que se puede aplicar a todo tipo de problemas, primero hay que definir bien el problema.
Eso es lo que hacemos al respondernos a las preguntas del periodismo clásico.
El siguiente paso antes de buscar una solución es definir un objetivo, lo que vamos a considerar como éxito resultado de la solución aplicada.
Una vez más puede parecer obvio, pero no lo es tanto. ¿Qué objetivo u objetivos concretos queremos conseguir? ¿A qué punto queremos llegar?
A partir de aquí Nardone plantea algunas opciones para seguir avanzando.
Como mi intención no es parafrasear a este señor, si te interesa todo esto te recomiendo que te compres el libro porque es ligero y breve.
A partir de este momento busca la mejor forma de afrontar el problema teniendo e