90 episodes

Radio Popular Herri Irratia te lleva a casa el apasionante mundo de la ópera, la zarzuela, el teatro musical y mucho más, en La traviata con Margarita Lorenzo de Reizabal. Los miércoles (nuestra maestra) Margarita Lorenzo de Reizabal te conducirá de la mano por los vericuetos de los escenarios líricos para descubrir los secretos de las óperas y zarzuelas, los mejores libretos, las arias más espectaculares y todo lo que debes saber sobre los personajes, las mejores voces del pasado y actuales, los coros de ópera y los compositores.

La Traviata Radio Popular de Bilbao

    • Arts

Radio Popular Herri Irratia te lleva a casa el apasionante mundo de la ópera, la zarzuela, el teatro musical y mucho más, en La traviata con Margarita Lorenzo de Reizabal. Los miércoles (nuestra maestra) Margarita Lorenzo de Reizabal te conducirá de la mano por los vericuetos de los escenarios líricos para descubrir los secretos de las óperas y zarzuelas, los mejores libretos, las arias más espectaculares y todo lo que debes saber sobre los personajes, las mejores voces del pasado y actuales, los coros de ópera y los compositores.

    La del manojo de Rosas, de Pablo Sorozabal

    La del manojo de Rosas, de Pablo Sorozabal

    La del manojo de rosas, Sainete lírico en dos actos, se estrenó en el Teatro Fuencarral de Madrid, el día 13 de noviembre de 1934. Sus libretistas fueron, Francisco Ramos Castro y Anselmo Cuadrado Carreño. Música de Pablo Sorozábal. Se trata de uno de los mayores éxitos de Pablo Sorozábal Una historia de amor donde el sainete se transforma en propuesta crítica desde el momento en el que la protagonista se niega a utilizar el matrimonio como vía de ascenso social. Todo ello, en un Madrid plenamente republicano en el que sus habitantes parecen tan dispuestos a sacudirse los mitos del casticismo como a bailar los ritmos llegados del otro lado del Atlántico.

    La acción tiene lugar en 1934 en una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar y una tienda de flores llamada «La del manojo de rosas». Allí están JOAQUÍN, el oficial mecánico del garaje con su aprendiz CAPÓ. También DON DANIEL, el dueño de la tienda de flores, con su hija ASCENSIÓN, la florista (muchacha madrileña de educación esmerada, pero orgullosa de su origen obrero, por lo que no quiere oír hablar de amores más que con un hombre de su clase), y el camarero del bar, ESPASA. Don Daniel quiere que su hija acepte la proposición de RICARDO, un joven aviador, pero Ascensión a quien quiere es a Joaquín. También hay otro conflicto amoroso entre CLARITA, una coqueta y culta manicura, Capó y Espasa.

    Con esta obra se consagró definitivamente el maestro Sorozábal como compositor; en ella supo reflejar el ambiente del Madrid de la época del estreno, conjugando sabiamente los ritmos tradicionales del sainete, como el pasodoble, la mazurca o el chotis, con otros como el fox trot o la farruca, dándole un nuevo carácter y sentido, más cercano a la modernidad, e incluso a la opereta; el propio compositor había tratado de buscar nuevos medios e incluso, por ejemplo, dotar a los números musicales de cierto sentido bailable.

    Dentro del apartado del texto, aunque continúa en la línea tradicional del sainete madrileño, se encuentran nuevas situaciones y personajes tales como la señorita venida a menos, el ridículo Don Juan de barrio, o el camarero hiperbólico. Como es habitual en muchas obras del género, predomina la trama sentimental, pero se pueden apreciar ciertas pinceladas de conciencia social, reflejando el ambiente del momento.

    • 56 min
    Andrea Chénier, la ópera más famosa de Umberto Giordano

    Andrea Chénier, la ópera más famosa de Umberto Giordano

    Andrea Chénier es una ópera verista de ambiente histórico con música de Umberto Giordano y libreto en italiano de Luigi Illica, basada libremente en la vida del poeta francés André Chénier (1762-1794), quien fue ejecutado durante la Revolución Francesa. Estrenada en La Scala de Milán el 28 de marzo de 1896, en la actualidad es la ópera más famosa de su compositor. Durante la primera mitad del siglo XX fue producida con cierta frecuencia y entró en el repertorio operístico estándar. Una de las razones que contribuyó a su popularidad fue la espléndida música lírico-dramática del tenor principal, que provee a un cantante con talento muchas oportunidades para lucirse en escena.

    Además de cuatro arias y ariosos para el tenor principal (Un di all'azzuro spazio; Io non amato ancor; Si, fui soldato; y, Come un bel di di maggio), la ópera contiene un aria muy conocida (La mamma morta) para la heroína soprano, que fue presentada en la película Philadelphia (la versión de Maria Callas es la que se usa en la banda sonora4 También merece la pena destacar el expresivo monólogo del barítono Nemico della Patria y el dúo final entre soprano y tenor, para los dos papeles principales, al tiempo que se preparan para enfrentarse a la guillotina.

    La partitura de Giordano no presenta en ningún momento armadura alguna, según una práctica que será propia de los compositores de música atonal. Se trata de un anticipo, porque la escritura musical es perfectamente tonal.

    Personajes principales:

    Andrea Chénier, un poeta.   Tenor

    Carlo Gérard, un sirviente.  Barítono

    Maddalena de Coigny.   Soprano

    Bersi, su doncella.  Mezzosoprano

    • 56 min
    Grandes dúos de ópera

    Grandes dúos de ópera

    Los dúos de amor en la ópera suelen ser momentos de gran belleza, y por supuesto también son los más esperados. Sin embargo, siempre que se hace una selección, es decir, una elección, seguro que nos dejamos muchos otros momentos que son igualmente bellos. Pedimos disculpas de antemano.

    En los dúos de amor que hemos escogido hay un denominador común: todos ellos son entre tenor y soprano. Por otra parte es lo más habitual, aunque hay una gran cantidad en los que aparecen otras tesituras. Pero ya sabemos que en una gran parte de las óperas más populares los protagonistas son el tenor y la soprano.

    Los dúos que visitamos hoy son: Madama Butterfly de Giacomo Puccini; Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti;  Roméo et Juliette de Charles Gounod; Tristan e Isolda de Richard Wagner;  Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni; Pagliacci de Ruggero Leoncavallo; y  L’elisir d’amore de Donizetti.

    • 56 min
    El fantasma de la ópera. El musical

    El fantasma de la ópera. El musical

    El fantasma de la ópera" es una trágica historia de amor. Christine Daae es una joven y talentosa actriz. Dos hombres están enamorados de ella. Uno es Raoul (Raoul de Chagny), un joven aristócrata. El otro es un misterioso personaje enmascarado, el Ángel de la Música, el fantasma de la ópera. El musical muestra la compleja interconexión entre el destino y los eventos, la eterna lucha sentimental: entre el amor, la esperanza y el odio. Nadie podrá permanecer indiferente ante el maravilloso talento de los actores y la hermosa música escrita por Andrew Lloyd Weber.
    El musical, que se estrenó hace más de 30 años, es considerado uno de los más taquilleros y exitosos de la historia. En Broadway, esta obra maestra se presentó por primera vez en 1988 y desde entonces ha conseguido atrapar a más de 20 millones de espectadores alrededor de todo el mundo.
    El musical es una adaptación de la novela gótica del escritor y periodista francés Gastón Leroux, publicada en marzo de 1910. Su argumento es fascinante, combina varios elementos y escudriña en sentimientos como el amor, el terror y el drama. Esta obra de teatro lírico retrata magistralmente la historia de un misterioso hombre que habita en las entrañas de un teatro, atormentando a todos lo que deciden subir al escenario, hasta que un día escucha a Christine, una joven con una voz angelical que será el contraste perfecto para la oscuridad y secretos del Fantasma. Llena de situaciones emocionantes, El fantasma de la ópera no defrauda, en cualquier formato en que se presenta sigue arrasando como una leyenda que no conoce límites.

    Explorando 3 óperas rusas

    Explorando 3 óperas rusas

    1- “Ruslán y Liudmila”, Mijaíl Glinka

    El argumento es una adaptación de un cuento de hadas de Pushkin. La obertura es una pieza breve y llena de energía que se basa en tres temas: El de Ruslán, enérgico y guerrero; el de su amor por Ludmila, más tierno; y el del malvado enano Chernomor.

    Junto con su homóloga Una vida por el zar, esta segunda ópera de Glinka confirmó un fundamento operístico ruso que se construiría en la próxima generación de  compositores rusos. En particular, Ruslán sirvió como modelo para los cuentos de hadas operísticos rusos, particularmente los de Nikolái Rimski-Kórsakov.

    A pesar de las expectativas que despertó, el estreno en el Gran Teatro Kámenni de San Petersburgo en 1842 no fue triunfal. Solamente después el público comenzó a apreciar este cuento sobre la vida en la Antigua Rus, su elegancia y variedad de melodías, la belleza de la instrumentación orquestal y la ingenuidad de amplio ensamble de solistas.

     

    2- “La dama de picas”, Piotr Chaikovski

    Aleksander Pushkin escribe en 1833 un cuento de tintes oníricos y profundos que cautiva a Piotr Ilich Chaikovski, por lo tortuoso de los caminos del alma que recorre: la codicia y la avaricia, el engaño amoroso y todo el remordimiento que tales actos provocan: la muerte de dos mujeres engañadas y la locura del protagonista al verse arruinado y comprender que el destino estaba escrito desde el principio en las cartas. Simbólica metáfora del azar engañoso de la vida que deja creer que nosotros, los seres humanos, estamos libres de un designio escrito con nuestro nacimiento y rubricado con nuestra muerte.

    Desde que el compositor escribió las primeras notas hasta su estreno solo pasaron once meses, lo que convierte a La dama de picas, en una obra única. Chaikovski la escribió con 50 años en Florencia, en una villa alquilada para él por Nadiezhda von Meck, su benefactora. Casi siglo y medio después se sigue notando el estado de inspiración en el que se encontraba el artista.

    La ópera se basa en el cuento homónimo de Pushkin, pero al igual que ocurrió con la ópera anterior, Evgueni Oneguin, el hermano de Chaikovski, Modest hizo grandes cambios en los personajes.

    3- “Lady Macbeth de Mtsensk”, Dmitri Shostakóvich

    Esta ópera se convirtió en un símbolo de la relación entre el arte y las autoridades en la época soviética. El estreno de Lady Macbeth de Mtsensk, basada en temas de la novela de Nikolái Leskov, fue todo un triunfo para el joven compositor de 26 años. Hubo cerca de 200 representaciones casi simultáneas en el Teatro Mali Operni de Leningrad (el Teatro Mijáilovski, en la actualidad) y en el Teatro de Música Nemirovich-Dánchenko de Moscú. En 1935 se presentó en Nueva York, Zúrich, Buenos Aires, Londres, Praga y Estocolmo, entre otros lugares. Ese año se estrenó en el Teatro Bolshói y poco después allí acudió Stalin. En enero de 1936 el Pravda, el principal diario soviético, publicó un artículo titulado “Desorden en lugar de música”, en el que se vilipendiaba el “naturalismo” de Shostakóvich. El artículo aparecía sin firma, pero mucha gente reconoció el estilo del propio Stalin.

    El proyecto inicial de Shostakóvich fue escribir una trilogía consagrada a la suerte de la mujer rusa en diferentes épocas. Katerina Izmáilova, la Lady Macbeth de la primera ópera, debía representar a la mujer del siglo XIX viviendo bajo la tiranía de los zares y de una sociedad fuertemente patriarcal, mientras que el último elemento de la trilogía debía ser un himno a la mujer soviética. Pero los contratiempos con los que se encontró la ópera acabaron por convencer a Shostakóvich de que debía renunciar al proyecto.

    • 55 min
    Música coral-miscelánea

    Música coral-miscelánea

    Hoy repasamos música vocal para coros de todo tipo, voces blancas, coros jóvenes, orfeones, coro de mujeres, coros mixtos de ópera y números corales de musicales de Broadway, música coral de vanguardia y música coral de cine.

    • 55 min

Top Podcasts In Arts

Fresh Air
NPR
Pop Culture Debate Club with Aminatou Sow
Lemonada Media and BBC
99% Invisible
Roman Mars
The Moth
The Moth
The Book Review
The New York Times
Tetragrammaton with Rick Rubin
Rick Rubin