
49 episodes

La Traviata Radio Popular de Bilbao
-
- Arts
Radio Popular Herri Irratia te lleva a casa el apasionante mundo de la ópera, la zarzuela, el teatro musical y mucho más, en La traviata con Margarita Lorenzo de Reizabal. Los miércoles (nuestra maestra) Margarita Lorenzo de Reizabal te conducirá de la mano por los vericuetos de los escenarios líricos para descubrir los secretos de las óperas y zarzuelas, los mejores libretos, las arias más espectaculares y todo lo que debes saber sobre los personajes, las mejores voces del pasado y actuales, los coros de ópera y los compositores.
-
Como morir de amor por un troyano
Ópera barroca del compositor inglés Henry Purcell sobre un libreto a partir de La Eneida de Virgilio. Obra maestra de Purcell, con una obertura y tres actos, orquestada para orquesta de cuerda con continuo y de una duración aproximada de 1 hora y 15 minutos. Dido y Eneas es una de las óperas más importantes del barroco y está considerada la primera ópera nacional inglesa. La música de Dido y Eneas demuestra que Purcell era capaz de incorporar a su propio estilo tanto los logros de la escuela músico-teatral inglesa del siglo XVII, como las influencias que otras fuentes continentales ejercieron sobre la misma. De esta forma, esta obra maestra incluye danzas y coros, elementos propios de la tradición francesa, constituyendo estos últimos una parte importante de la obra, ya que se mezclan libremente con los solos durante toda la ópera. La orquesta consta de cuerdas y continuo y los recitativos no son ni el rápido parloteo del recitativo secco italiano, ni los ritmos estilizados del recitativo operístico francés, sino que se encuentran a caballo entre ambos. La acción transcurre en Cartago tras la caída de Troya. Cuando el príncipe troyano Eneas y su tropa naufragan en Cartago, él y la reina Dido se enamoran. Pero, por envidia a Dido, las brujas se confabulan y le hacen creer al héroe que debe partir y que su destino es refundar Troya. Dido, se lamenta ya que no puede vivir sin su amor, sin embargo, cuando Eneas decide quedarse, ella lo rechaza, y se deja morir.
-
Música de Mozart para una comedia de enredo
"Le Nozze di Figaro" o "Las bodas de Fígaro", es una de las óperas más representadas en los grandes teatros a lo largo de la historia; es a la vez una de las más importantes composiciones del gran genio de Mozart, una hilarante obra que transcurre en el Castillo del Conde de Almaviva, cerca de la ciudad de Sevilla; cargada de entuertos amorosos cuya trama culmina con la feliz boda de sus protagonistas. Las bodas de FÍgaro (Le nozze di Figaro) fue estrenada en el Teatro Imperial (Burgtheater) de Viena el 1 de mayo de 1786, bajo la dirección del propio compositor. La ópera fue muy bien recibida en Viena, y fue estrenada en Praga en diciembre del mismo año. Gracias a su gran éxito en Praga, Mozart recibió el encargo de componer otra ópera para la siguiente temporada: Don Giovanni.
Las bodas de Figaro era ya bien conocida en Europa. La obra de Beaumarchais (1784) había generado ya controversia en Francia, por sus ataques al sistema de clases en los años previos a la Revolución francesa. Lorenzo da Ponte tuvo que cambiar el diálogo cuando realizó el libreto de la ópera, para que ésta pudiera representarse en Viena. Al permitir su adaptación como ópera, el emperador José II de Austria dio pruebas de un talante liberal aunque, por supuesto, se dulcificaron las escenas más violentas de denuncia política y social y se dio al conjunto un tono más festivo que dramático.
Mozart rodeó a cada personaje de con una música que eclipsaba todo lo visto anteriormente. Cada uno de ellos tiene un fuerte entorno melódico e incluso los recitales reflejan los estados de ánimo y tocan al espectador. -
Espacio musical sobre la Dolorosa de Serrano
La dolorosa es una zarzuela en dos actos llena de emoción, donde se funden la pasión y dramatismo del libro de J. Llorente con el lirismo del compositor José Serrano. Esta obra, estrenada en el Teatro Apolo de Valencia el 23 de mayo de 1930, refleja cuadros y costumbres típicamente aragoneses.
Serrano es muy conocido por sus más de cincuenta famosas zarzuelas, entre ellas, La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles, y se le consideró como el heredero musical de Federico Chueca.
Antes de componer la partitura de La Dolorosa, Serrano había sufrido la pérdida de un hijo lo cual, lógicamente, debió influir en el dolor que se transmite en algunos de sus momentos musicales. Fue llevada al cine en 1934 por Jean Grèmillon -
La historia de una pasión atormentada
Carmen es posiblemente una de las óperas francesas más representadas de la historia del género y, como tal, su nacimiento no fue con bombos y platillos, sino uno de los tan sonados “estrenos con fracasos” que han pasado a la historia.
Basada en una novela de Prosper Merimée, Carmen llevó a la fama a Georges Bizet , un joven compositor ganador de muchos premios, pero que apenas llegó a disfrutar de ese éxito que le llevó a la fama internacional, debido a su muerte tres meses después del estreno.
El exotismo español, las diferencias culturales y las costumbres de vida, atrajeron a algunos compositores franceses y los llevaron a reproducir en sus obras rasgos musicales españoles. El prototipo de español que se creó fue el del andaluz, en el que se buscó recrear danzas, armonías y reflejar el acervo popular en su más pura expresión.
Se trata de la historia de una pasión atormentada entre una astuta y atractiva muchacha y un ingenuo soldado enloquecido por los celos.
-
La ópera tiene en él a uno de sus creadores más sensibles y refinados en Jules Massenet
Hoy visitamos la obra lírica del compositor francés Jules Massenet (Montaud, 1842 - París, 1912). La ópera tiene en él a uno de sus creadores más sensibles y refinados en Jules Massenet, el más popular de los compositores franceses que abordó este género después de Charles Gounod y Georges Bizet. La influencia de Massenet se manifiesta en muchos compositores de ópera, por ejemplo: Ruggero Leoncavallo, Pietro Mascagni, Giacomo Puccini o en el Pelléas et Mélisande de Claude Debussy.
Su capacidad de trabajo fue impresionante. Capaz de componer muchas horas consecutivas, sus jornadas comenzaban a las cuatro de la mañana, alternando composiciones, enseñanzas y audiciones. Ha dejado una obra esencialmente lírica (veinticinco óperas) pero también compuso ballets, oratorios y cantatas, obras orquestales y aproximadamente, unas doscientas canciones, además de algunas obras pianísticas. Hoy repasamos su música orquestal y sus óperas más representativas. -
Una ópera a ritmo de jazz y negros espirituales
En los albores del siglo XX, la ópera estadounidense era todavía un género sometido a las convenciones importadas de Europa. La llegada de autores como Gershwin, Moore y Copland, favorecerá el progresivo desarrollo de un lenguaje propio, desmarcado del viejo continente, con elementos procedentes de la tradición autóctona y otros de nueva creación.
Porgy and Bess se estrenó en Boston en 1935 y diez días después en Broadway causando desconcierto en el público más reaccionario y admiración en quienes buscaban innovación y originalidad. Pero, debió esperar 50 años más para que el público estadounidense la considerase una verdadera ópera, estrenándose en 1985 en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Gershwin –hijo de inmigrantes rusos judíos, llamado en realidad Jacob Bruskin Gershowitz– se propuso amalgamar la tradición clásica tradicional con las raíces idiomáticas del jazz americano y de la música popular. Era la primera ópera interpretada íntegramente por cantantes afroamericanos con formación clásica y Gershwin sintetizaba la tradición europea con la estadounidense, representada por el jazz, el blues y los spirituals. Desde los primeros compases Gershwin describe Carolina del Sur como un vivaz cuadro multicolor, en el que coinciden ritmos frenéticos alegremente contrastados y actuaciones corales, con el hermoso y melancólico lirismo de momentos como la primera aria de la ópera, «Summertime». Porgy and Bess provocó no poca controversia racial por la mezcla de géneros y por los estereotipos negativos sobre los afroamericanos que mostraban los personajes de la novela, creando malestar en los habitantes de Carolina del Sur.