
50 episodes

¡Música, maestra! Radio Popular de Bilbao
-
- Arts
¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.
-
Hoy nos vamos al museo: Cuadros de una Exposición de Mussorgski
La obra Cuadros de una Exposición fue escrita por Modest Mussorgski para piano en 1874 y orquestada por Maurice Ravel en 1922. Estrenada (La versión orquestal) el 19 de octubre de 1922 en París bajo la dirección de Serguei Koussevitzki.
En 1874 tuvo lugar en Moscú una exposición de pinturas y proyectos arquitectónicos del artista ruso Viktor Hartmann, fallecido un año antes e íntimo amigo del compositor, y de un grupo de jóvenes artistas que aspiraban a la creación de un arte puramente ruso del que estuviera eliminada cualquier influencia extranjera. Mussorgski tradujo musicalmente esas pinturas en unos términos bien diferentes a lo que en el resto de Europa se consideraba por entonces como «música programática». El resultado fue una colección de piezas para piano titulada como Cuadros de una exposición, partitura que fue recibida con enorme estupor por un público que no acertaba a descubrir el enorme talento de un compositor genial aunque muy criticado por los excesos alcohólicos que le impedían una mayor concentración creativa. De hecho, músicos como Rimski-Korsakov y Glazunov dedicaron grandes esfuerzos por suavizar las asperezas musicales de la producción de Mussorgski en base a rectificar e instrumentar unas partituras que, paradójicamente, han resultado ser mucho más completas, vehementes e imaginativas en su ruda versión original.
Hoy comentamos estos cuadros de la exposición de 1874 uno por uno, describiendo su contenido pictórico y musical. -
Federico Chopin: El poeta del piano
El compositor y pianista polaco Frédéric Chopin (1810-1849) fue uno de los más célebres representantes del Romanticismo musical del XIX. No en vano reunía todos los ingredientes del buen romántico: un gusto elegante, una azarosa vida de relación es alternada con soledades y melancolía además de un estilo musical revolucionario.
Aunque compuso obras orquestales, su aportación musical más relevante se hizo en el campo del piano. Sus obras para piano (estudios, scherzos, baladas, nocturnos, mazurkas) son mundialmente conocidas y estudiadas por lo novedoso de su estilo compositivo y su técnica depurada.
Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la aportación de Frédéric Chopin. El compositor polaco exploró un estilo intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil. Ciertamente, son pocos los músicos que, a través de la exploración de los recursos tímbricos y dinámicos del piano, han hecho «cantar» al piano con la maestría con qué él lo hizo. Y es que el canto constituía precisamente la base, la esencia, de su estilo como intérprete y como compositor.
-
Música para celebrar 150 programas
Celebramos los 150 programas en antena con caprichos musicales muy diversos, con música que llega al corazón. Massenet, Beethoven, Piazzolla, Bruch, Fauré, Poulenc, Orff y Rachmaninov son algunas de las estrellas estelares de este podcast.
-
Bach, el gran maestro
Repasamos la vida de Johann Sebastian Bach desde la perspectiva más humana del compositor de Eisenach: su formación inicial, su niñez y adolescencia, su arraigado espíritu religioso y cómo hizo frente a las múltiples adversidades que jalonaron su vida. Especialmente interesantes son los períodos vividos sucesivamente en Weimar, Kothen y, finalmente, en Leipzig.
Mientras vamos conociendo los pormenores de su vida, escuchamos algunas obras paradigmáticas de su estilo creador.
-
Efemérides de la música clásica en 2023
Hoy vamos a continuar repasando algunas de las celebraciones de las principales efemérides musicales de 2023 que nos han ido quedando en el tintero. Este año es especialmente rico en el recuerdo a personalidades españolas, con los centenarios de Alicia de Larrocha, para cuyo homenaje se han unido cerca de 70 instituciones nacionales, Victoria de Los Ángeles y los 100 años transcurridos desde el fallecimiento de Tomás Bretón.
Este año se cumplen también 50 de la desaparición de Pau Casals así como cinco del fallecimiento de Montserrat Caballé en octubre de 2018, habría celebrado su 90 cumpleaños. También en el apartado del repertorio es reseñable El retablo del Maese Pedro de Falla, que en junio cumplirá el primer centenario de su estreno.
En el plano internacional, destacan los centenarios de György Ligeti así como de la soprano Maria Callas. Igualmente, sobresalen el 150º aniversario del nacimiento de Caruso, ha sido en febrero, de Max Reger, en marzo, y de Rachmaninov, en abril, entre otros importantes compositores e intérpretes de fama internacional.
GRAN SORTEO EXTRAORDINARIO EN EL PROGRAMA 150 DE ¡MÚSICA, MAESTRA!
Cumplimos 150 programas y lo celebramos sorteando una cena para dos personas en el restaurante "La terraza de Luisa" en Alda. Mazarredo y varios Pendrive del programa con música seleccionada por nuestra Maestra, Margarita.
Para participar en el sorteo, solo hay que enviar un mensaje de voz o texto al whatsapp del programa, 688713512, y dejar su nombre y apellido. Son bienvenidas las felicitaciones por esta efemérides, pero no obligatorias.
Disponen hasta el miércoles 21 de junio a las 12:00 para enviar sus mensajes de whatsapp.
-
La guitarra española en el romanticismo musical
El siglo XIX puede considerarse como el siglo de oro de la guitarra con innumerables figuras como Giuliani, Carcassi, Tárrega, Coste, De Ferranti entre otros, quienes desarrollaron nuevas técnicas y compusieron obras que hicieron que la guitarra alcanzara un puesto preponderante entre los instrumentos solistas.
En términos estilísticos en este periodo con propiedad debemos hablar de una primera etapa clásico-romántica con compositores inspirados en la tradición clasicista al estilo de Fernando Sor, que evolucionó hacia unas composiciones mas acordes con la tradición romántica cuyo más destacado representante seria Francisco Tárrega.
Por lo que respecta al instrumento en sí decir que la guitarra a principios del XIX evolucionó desde su antigua morfología hacia lo que puede denominarse modelo romántico, más larga y simple que las desarrolladas hasta la fecha, con la cintura más estrecha y bastante parecida al instrumento tal y como lo conocemos actualmente.
Esta es una época de experimentación e introducción de innovaciones como por ejemplo el de fijar las cuerdas al puente mediante un juego de clavijas (sistema obsoleto), alargar los trastes por encima de la abertura sonora, y el de experimentar con el número de cuerdas que debía tener el instrumento.
La guitarra española, uno de los escasos prototipos instrumentales que España exportó a todo el mundo y que continúa plenamente en activo. En la fijación de un nuevo repertorio para la nueva guitarra hubo varios españoles que tanto en España como en Europa contribuyeron decisivamente con sus Estudios y otras obras: el madrileño Dionisio Aguado y el catalán Fernando Sor, aunque muchas de sus obras pueden adscribirse aún a las formas neoclásicas que les dan origen y claridad.
Celebramos el próximo programa 150 de¡ Música, maestra!, con muchos sorteos y premios entre los oyentes del programa y, en general, de Radio Popular/Herri Irratia. Esta semana, sorteamos 2 entradas dobles para el precioso concierto de Música de Cámara de la BOS, que tendrá lugar en el Palacio Euskalduna el día 22 de mayo, lunes, a las 19:30h.
Para participar en el sorteo sólo hay que responder a esta sencilla pregunta: ¿cuál es el eslogan que emplea Margarita para terminar todos los programas de ¡Música, maestra!?. Si no conoces la respuesta, escucha alguno de los podcasts del programa y saldrás de dudas. La respuesta a la pregunta se debe dejar en el Whatsapp del programa 688713512, en forma de mensaje de texto o de voz. Mucha suerte y ¡a participar!