12 episodes

Entrevistas con especialistas en religión sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with religion specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en religión New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en religión sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with religion specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas

    Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas

    Para algunos este tema será un tema político, y para otros será un tema religioso; dependiendo, tal vez, de la disciplina desde donde se quiera investigar. Lo que sí es claro es que es un tema importante para la configuración de nuestras identidades latinoamericanas. De nuevo alrededor del cristianismo actuando en nuestros contextos latinoamericanos y generando particularidades y cualidades dignas de ser comprendidas y expuestas para el reconocimiento en nuestras sociedades.
    En este podcast hablaremos sobre el cristianismo pentecostal de Argentina, específicamente de una comunidad en particular en Buenos Aires. No podemos desconocer la relación de lo político y lo religioso como un fenómeno social que vemos -creo yo- en todo el mundo. Una relación que no es nueva ni única en nuestra región latinoamericana ya que seguramente muchos podemos revisar en nuestros contextos inmediatos algunos ejemplos de este dialogo político-religioso.
    Panotto nos muestra la configuración de identidades religiosas, que a su vez son identidades políticas, no solo en los sujetos sino también en las comunidades. Todo esto para el caso de una comunidad en Argentina que tiene un carácter político en sus formas de actuar, pensar y promulgar.
    “Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas”. Un libro editado y publicado en 2023 por TeseoPress.
    Para más información del libro:
    TeseoPress: https://www.teseopress.com/suj...
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    • 53 min
    Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

    Caciques, intérpretes y soldados fronterizos. Actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII

    La Sierra del Nayar se convirtió, a la llegada de los españoles, en un espacio marginal alejado de los grandes centros de población del virreinato. No existen los grandes volúmenes de documentación que sí generaron otras regiones y ello ha propiciado la poca presencia de esta zona en los estudios sobre Nueva España. La conquista de los coras en 1722 es uno de los episodios más conocidos de la historia del Nayar. No obstante, hasta ahora había sido contada con base en dos fuentes: los textos del jesuita José Ortega y los del capitán español Juan Flores de San Pedro. Por tal motivo, en los relatos en torno a la conquista del Nayar, la actuación indígena ha ocupado un lugar marginal. Esta obra se propone sacar a los indígenas de los márgenes para convertirlos en los protagonistas de la narrativa, a partir de una vasta documentación procedente de diversos archivos.
    Raquel E. Güereca Durán es Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Doctora en Estudios Mesomericanos por la misma institución. Sus investigaciones se centran en la historia social de los pueblos indígenas mexicanos durante el periodo virreinal, especialmente en regiones que suelen considerarse “marginales” o “periféricas” de la Nueva España. Autora de diversos artículos en revistas académicas y de divulgación, así como de los libros Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, publicado en 2014 por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Bonilla Artigas editores; Milicias indígenas en Nueva España, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2016; Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, en coautoría con Marta Martín y Huemac Escalona, publicado en 2021 por la UNAM. Su más reciente libro se titula Caciques, intérpretes y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar, siglo XVIII, publicado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Ha recibido numerosos premios, entre los que se incluyen el “Marcos y Celia Maus” de la FFyL de la UNAM en 2007, el “Francisco Javier Clavijero” del INAH en 2008; el “Noemí Quezada” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en 2009, y el de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis doctoral en Humanidades del año 2018. Desde 2019 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, área de Historia de los pueblos indígenas, en la Unidad Oaxaca. Imparte clases en las licenciaturas en Historia del Arte y Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, Nivel 1.
    Entrevista realizada por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos
    incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.
    Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    • 54 min
    Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur (2022)

    Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur (2022)

    El cristianismo llego para perdurar a través de los años en todo el mundo. Una muestra de ello es Latinoamérica en donde es muy común tener un acercamiento a cualquier forma de cristianismo: desde el polémico catolicismo que ayudo a la construcción de estados nacionales, pasando por el protestantismo que llegaba a romper los estándares, hasta llegar a las conjunciones/hibridaciones/sincretismos de creencias en donde hay trazos de culturas urbanas, rurales e indígenas no solo locales, sino también globales.
    Las poblaciones de América, en su mayoría crecimos y fuimos criados culturalmente por muchas de las variantes del cristianismo. Por ello sabemos de qué hablan cuando se nos referencian los símbolos, los personajes, las leyendas, los mitos, las practicas del cristianismo. Es allí donde entra la antropología y configura la antropología del cristianismo. Sin embargo, esto es más complejo de lo que se cree. Es así como este libro llega para mostrarnos una cara de la investigación académica de la religión: la antropología de la religión; y por qué no, hablar de antropologías, en plural.
    Este libro hace un recorrido por nueve casos de estudio desde Argentina, Brasil, Chile y Colombia para esbozar un poco más eso de la antropología del cristianismo hecho desde América del Sur en el caso particular de estos países.
    “Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur”. Un libro editado y publicado por en 2022 por la Editorial Universidad del Rosario en Colombia.
    Para más información del libro:
    Editorial Universidad del Rosario: https://doi.org/10.12804/urosario9789587849875
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    • 34 min
    Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna (2022)

    Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna (2022)

    La pregunta sobre nuestras formas de curación, tratamientos médicos, solución de enfermedades, itinerarios terapéuticos, sistemas de salud, políticas de salud pública, y todo lo que rodea a nuestra salud y medicina, es una pregunta amplia que tiene múltiples formas de responder y entender. En especial cuando no solo hablamos de la medicina -en singular- sino en medicinas -en plural- denotando una multiplicidad presente en la vida diaria de las personas para tratar sus males de salud. Una zona gris en el cuidado de la salud, como lo diría Diego Armus, director del libro “Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna”.
    Para responder la pregunta sobre las formas de usar las medicinas, en el caso argentino, Diego Armus dirige a diversos investigadores de la salud y la medicina (historiadores, científicos sociales, sociólogos, demógrafos, psicólogos, terapista ocupacional, y antropólogos) en un libro que brinda una mirada a esa hibridación de las medicinas en sus usos cotidianos desde los siglos XIX, XX y XXI. Un libro que no se queda con una mirada histórica, sino que trae también casos con repercusiones en el siglo XXI haciendo de esta publicación un aporte a los estudios contemporáneos sobre la salud y la medicina. El libro tiene una clara base histórica que recorre en 14 capítulos las historias de practicantes del “arte de curar” como lo son un espiritista, varias curanderas, un hipnotizador, un manosanta, un médico otorrinolaringólogo, una pediatra, enfermeras, un bacteriólogo, un armonizador, terapeutas alternativos, médicos homeópatas, un cura sanador, una partera new age.
    En el podcast hablamos con Diego Armus, profesor de historia latinoamericana en el Swarthmor College en EEUU. Doctor en historia de la Universidad de California, en Berkeley. Autor de libros como “La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires 1870-1950” (2007), y co-editor de “The Gray Zones of Medicine. Healers and History in Latin America” (2021)”. Este ultimo libro ya tiene un podcast en New Books Network en inglés (https://newbooksnetwork.com/the-gray-zones-of-medicine) realizado por Lisette Varon Carvajal, el cual invitamos a escuchar también.
    Para más información del libro:
    Fondo de Cultura Económica de Argentina: https://fce.com.ar/tienda/salud/sanadores-parteras-curanderos-y-medicas/
    Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
    Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    • 47 min
    Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)

    Un imperio de mártires. Religión y poder en las fronteras de la Monarquía Hispánica (2020)

    El violento conflicto entre protestantes y católicos que dominó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI sirvió para reactivar el ideal martirial con el que se había fundado la religión cristiana. En la Monarquía Hispánica, este hecho histórico se combinó con el ardor evangelizador que se había apoderado de las órdenes religiosas desde principios del Quinientos para dar un enorme impulso a dicho ideal. Pero, como se argumenta en Un imperio de mártires, el análisis del fenómeno martirial en la sociedad hispánica debe hacerse desde una perspectiva imperial, puesto que fue en las fronteras del imperio donde este fenómeno adquirió su mayor significación. Las historias e imágenes martiriales que circularon por los territorios de la Monarquía fueron poderosos instrumentos que, en manos de las órdenes religiosas, sirvieron para luchar contra el protestantismo en Europa y contra el islam en el Mediterráneo, así como para poner de manifiesto las tensiones y conflictos que existían entre las órdenes activas en Asia oriental. En la segunda mitad del siglo XVII, dichas historias también desempeñarán un relevante papel en la expansión del colonialismo español en el continente americano.
    Entrevista por Joaquín Rivaya-Martínez profesor de Historia en Texas State University. Sus intereses académicos incluyen la etnohistoria, los pueblos indígenas de las Grandes Llanuras y el Suroeste de EE.UU., la frontera México-EE.UU. y la América hispánica.
    Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    • 1 hr 6 min
    Jamón and Halal: Lessons in Tolerance from Rural Andalucía (2022)

    Jamón and Halal: Lessons in Tolerance from Rural Andalucía (2022)

    En este episodio tuve el placer de hablar con la profesora de University of Miami (FL, USA) Cristina Civantos sobre su nuevo libro (de acceso abierto) Jamón and Halal: Lessons in Tolerance from Rural Andalucía (Amherst College Press, 2022). El libro se centra en el caso de Órgiva, un pueblo de la Alpujarra (sur de España) y analiza cuestiones de tolerancia y convivencia. Civantos examina estos conceptos a través de diferentes narrativas: escritas, orales y visuales y nos acerca a cuestiones de gran interés contemporáneo como es el nacionalismo, la inmigración y la multiculturalidad. Para la autora la tolerancia es un proceso en continua negociación y en su libro muestra varios de los puntos de fricción y de contacto que lo construyen día a día en pueblos de Andalucía.
    Christina Civantos es profesora de Literatura y estudios culturales hispánicos y árabes en University of Miami. Su investigación se centra en las comunidades de inmigrantes habla árabe en Hispano America and Spain, relaciones Sur-Sur entre LA y el mundo árabe, imperio y colonialidad, nacionalismos, memoria y tolerancia. Además del libro del que hoy hablaremos es autora de Between Argentines and Arabs: Argentine Orientalism, Arab Immigrants, and the Writing of Identity (2006), The Afterlife of al-Andalus: Muslim Iberia in Contemporary Arab and Hispanic Narratives (2017) y de varios artículos y ensayos.
    Paula De La Cruz-Fernandez es consultora, historiadora y editora bilingüe. Editora de New Books Network en español. Fundadora y editora, Edita.
    Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

    • 55 min

Top Podcasts In Arts

NPR
The Moth
iHeartPodcasts and Pushkin Industries
Roman Mars
Avery Trufelman
Fantasy Fangirls