
4 episodes

Por qué somos del Valencia Plaza Podcast
-
- Sports
charlas con personajes de la sociedad civil en busca de los orígenes de su valencianismo
-
Por qué somos del Valencia: “Soy un aficionado melancólico del Valencia”
A caballo entre Noruega y Valencia, el cantante de 'La Habitación Roja, Jorge Martí, de 47 años, desmenuza en este podcast su vinculación con el club de Mestalla: hijo de una formidable promesa de la entidad en los años cincuenta (Salvador Martí), lateral izquierdo de la escuela de Paterna y, finalmente, aficionado melancólico desde el lejano país escandinavo. “El Valencia de Kempes me dejó una huella indeleble”, arranca el músico valenciano, en una charla desde el polideportivo de L'Eliana, punto clave en su despertar como deportista.
Jorge Martí llegó a jugar en las categorías inferiores del Valencia con el goleador Juan Sánchez (“aunque él no lo sepa”), pero su deseo de ser cantante fue superior al de ser futbolista. Su idolatría se decantó, sin embargo, por Fernando Gómez, un jugador con quien tenía mucha afinidad”.
Jorge iba mucho a ver el filial a Mestalla, en el trenet desde L'Eliana, antes de marcharse primero a Barcelona a estudiar y después a Noruega a formar una familia, el “país con más igualdad de género del mundo”, con su mujer, Ingrid, enferma desde hace años de una fatiga crónica. “He aprendido a atarme al mástil en los momentos difíciles”, dice Martí, que trabajó cuatro años en las nevadas noches noruegas cuidando a enfermos de Alzeimer, según cuenta en el documental 'En medio de la nada', compaginándolo con su oficio de músico en 'La Habitación Roja'.
La figura del padre, Salva Martí, fino interior derecho y compañero de Puchades, ahora de 81 años, es capital para Jorge. Lo considera un adelantado a su tiempo en todo: precursor del fútbol femenino, de la formación y del análisis aplicado al juego.
Martí celebró la última Copa del Rey del Valencia con un concierto en el cauce del río Turia. Se tomó un gin-tónic para festejarlo. “Nos falta memoria histórica. Yo al Valencia solo le pido que esté en la pomada, como el año pasado. No podemos criticarlo por ser cuarto o quinto”. A Jorge le duele que el club, “la sociedad civil más importante de la Comunidad Valenciana", haya sido gestionado por gentes con “intereses espurios”.
“Arias, en el Madrid o el Barça, habría sido 150 veces internacional”, remata el cantante como homenaje al exdefensa líbero valenciano, antes de recordar a un entrenador que dio, en su opinión, un giro en la historia de la entidad. “Ranieri nos dotó de amor propio y después vino todo lo demás”.
Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con POR QUÉ al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil. -
Por qué somos del Valencia: “Arias de portavoz es como Jagger hablando de los Stones”
Conozco hace más de 20 años a Rafa Lahuerta (València, 48 años), si bien, en cada conversación, no deja de sorprenderme por su inteligencia y profundidad. En este podcast, Lahuerta huye de sus fantasmas (“no voy a Mestalla porque no me gusto”, “mi vida ha sido una lucha contra el fanatismo”), pero también disfruta de sus héroes (“pongo a Marcelino en el podio de entrenadores junto a Di Stéfano y a Rafa Benítez”).
De reencarnarse en un jugador del Valencia CF, Rafa lo haría con el 6 de Pep Claramunt. Por la admiración que generaba en la hinchada. Futbolistas especialmente elegantes como Ricardo Arias, ahora portavoz del club. “Es como si Mick Jagger hablara sobre los Rolling Stones”, afirma el autor de 'La balada del Bar Torino', obra cumbre del valencianismo, escrita de un tirón, en los tres días que siguieron a la traumática derrota contra el Sevilla tras el gol postrero de M'Bia en las semifinales de la Liga Europa de 2014. El libro es un homenaje a su familia y en especial a su padre, fallecido prematuramente.
Lahuerta se muestra crítico con la propiedad del club, pero nunca “catastrofista”. Prefiere la autocrítica de la sociedad valenciana por permitir llegar al extremo de vender el club a un millonario de Singapur. En cualquier caso, Rafa saluda la celebración del Centenario como un momento de “reconciliación” de distintos sectores del valencianismo con su club.
Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con POR QUÉ al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil. -
Por qué somos del Valencia: “He dejado de ir a Mestalla por la megafonía”
En la segunda entrega de '¿Por qué somos del Valencia?' charlamos con un aficionado muy peculiar del club de Mestalla: Miquel Nadal, de 57 años, el mejor columnista en prensa del Valencia CF. Este letrado del Consell Jurídic Consultiu se llevó a Sevilla, en la final de Copa conquistada por el Valencia ante el Barça, un tocho de más de 700 páginas como talismán: 'Verdad y Método', el tratado sobre hermenéutica del filósofo alemán Hans Georg Gadamer. Los empleados del Villamarín se quedaron perplejos cuando vieron a Miquel querer entrar con el libro. No había nada en contra en el protocolo de entrada a los estadios. Lo logró. Y ganó el Valencia, objetivo cumplido.
Miquel es un hombre de principios y, a su vez, de supersticiones. Dejó de ir a Mestalla porque la megafonía le resultaba insoportable. “Me molesta muchísimo, es un espectáculo de feria”. Prefiere la sobriedad este escritor que también nos habla de su proceso creativo en las brillantes columnas publicadas en Las Provincias: “Las columnas me resultan muy fáciles. No sabía jugar al fútbol ni era guapo; solo me quedaba escribir”.Alentado en la francofilia y en el amor al deporte por el profesor Recaredo Agulló en Salesianos, Miquel no podría vivir sin el Valencia CF. “Forma parte del ciclo de la vida. Ordena mi tiempo. He construido mi identidad como persona a través del club. No estoy preparado para renunciar al Valencia CF. La vida nos ha hecho así”. Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con POR QUÉ al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil. -
Por qué somos del Valencia: “Di Stéfano me enseñó la técnica de los penaltis”
'¿Por qué somos del Valencia?' cuenta la historia de ilustres valencianistas con grandes anécdotas a sus espaldas. Arrancamos con Merchina Peris. Tiene, a los 59 años, el aire juvenil de cuando saboreó una de las experiencias más fascinantes para un seguidor de fútbol: convivir con sus ídolos. Merchina aprendió la técnica de los penaltis con Alfredo Di Stéfano, compartió confidencias con Juan Cruz Sol y viajó con el autobús del Valencia CF que ganó la liga de 1971, desde Sarrià a Mestalla.
Es la hija de una leyenda del club, Vicente Peris, fallecido de un ataque al corazón en Mestalla hace ahora 48 años. “Cuando nací, lo primero que vi fueron escudos del Valencia CF”, confirma Merchina al recordar también la afición de su madre, gran desconocida. La hija de Peris rescata en este podcast la vida de su carismático padre, pero también la suya propia, jugadora pionera del fútbol femenino, autor de un gol en Mestalla a los 10 años ante 60.000 espectadores, en la previa de un trofeo Naranja. “Yo era una delantera rápida y goleadora, pero caía mucho en fuera de juego”, cuenta.
Publicista de profesión, Merchina ha mantenido todos estos años el entusiasmo por el club que ayudó a levantar su padre durante cuatro décadas. “La sociedad tiende a acabar con el fútbol romántico”, remata la exfutbolista con esa mirada tan pura sobre el juego y sobre el legado gigantesco de su padre.
Puedes suscribirte para recibir cada nuevo episodio a través de WhatsApp enviando un mensaje con POR QUÉ al 605 66 36 70. Si estás en un smartphone, puedes hacerlo pinchando aquí. Recuerda que debes guardar el número en la agenda de tu móvil.