10 min

Sin ellas no hay maíz ni país (audio, en español‪)‬ Feminist Food Stories

    • Food

Esta es una versión en audio del artículo "Sin ellas no hay maíz ni país", escrito (y narrado aquí) por María Villalpando para nuestro número de TIERRA.
You can also read and listen to the original English-language version.
En México, el trabajo y conocimiento de las tortilleras, — mujeres que hacen y venden tortillas de manera tradicional — son fundamentales para conservar la agrobiodiversidad y las prácticas alimentarias tradicionales. Al reflexionar sobre el uso de la leña para la transformación de los alimentos en el campo mexicano, encontramos el particular vínculo entre las relaciones de género, la construcción de soberanía alimentaria y el uso de recursos energéticos para la transformación del maíz en alimento. 
Por María Villalpando | Traducido por Ignacio Ahijado
María Villalpando es una estudiante de doctorado mexicana en la Universidad de California, Berkeley. María está interesada en las complejidades de los espacios rurales de México y entiende la escritura y la investigación como prácticas socialmente comprometidas.
Ignacio Ahijado es traductor, mediador intercultural y gestor de comunicación en Nested CoLab. Actualmente vive en Lisboa, enclave atlántico desde donde busca construir puentes entre personas, culturas y territorios.


This is a public episode. If you’d like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.feministfoodjournal.com/subscribe

Esta es una versión en audio del artículo "Sin ellas no hay maíz ni país", escrito (y narrado aquí) por María Villalpando para nuestro número de TIERRA.
You can also read and listen to the original English-language version.
En México, el trabajo y conocimiento de las tortilleras, — mujeres que hacen y venden tortillas de manera tradicional — son fundamentales para conservar la agrobiodiversidad y las prácticas alimentarias tradicionales. Al reflexionar sobre el uso de la leña para la transformación de los alimentos en el campo mexicano, encontramos el particular vínculo entre las relaciones de género, la construcción de soberanía alimentaria y el uso de recursos energéticos para la transformación del maíz en alimento. 
Por María Villalpando | Traducido por Ignacio Ahijado
María Villalpando es una estudiante de doctorado mexicana en la Universidad de California, Berkeley. María está interesada en las complejidades de los espacios rurales de México y entiende la escritura y la investigación como prácticas socialmente comprometidas.
Ignacio Ahijado es traductor, mediador intercultural y gestor de comunicación en Nested CoLab. Actualmente vive en Lisboa, enclave atlántico desde donde busca construir puentes entre personas, culturas y territorios.


This is a public episode. If you’d like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.feministfoodjournal.com/subscribe

10 min