130 episodes

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

Vuelan las Plumas Radio Universidad de Chile

    • Fiction

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

    17 RAZONES PARA HABLAR DEL AMOR

    17 RAZONES PARA HABLAR DEL AMOR

    El Teatro Musical en Chile empieza a crecer y a profesionalizarse. Grandes éxitos de Broadway que se han montado con mayor o menos acierto, pero que han hecho crecer a una audiencia cada vez más deseosa de ser nuevas representaciones. Era hora entonces de que empezaran a montarse las obras de “Off Broadway”, es decir, obras de teatro Musical de pequeño formato o “de cámara”, en salas más pequeñas y con menos elenco y producción, pero no por eso menos calidad.

    Este es el caso del exitoso musical “Te amo, eres perfecto, ahora cambia” que llega al Centro Cultural Las Condes en una coproducción junto a La Guitarra Producciones en la que participan destacadas figuras de la escena chilena y argentina bajo la dirección del actor Felipe Contreras.


    Se trata de una obra que ha sido montada en más de 500 ciudades del mundo y que ha sido traducida a 17 idiomas y que cuenta con solo cuatro actores en escena que representan 17 cuadros diferentes. Las actrices Milagros Andaluz y Bernardita Nassar junto a Matías Oviedo y Osvaldo Iturriaga llevan a escena estas “viñetas” de mucho humor cargadas de música y baile.

    La obra fue estrenada en 1996 y sus autores son Joe DiPietro y Jimmy Roberts, una pareja de escritores gay que decidieron poner por escrito las confesiones amorosas de sus amigas heterosexuales. A partir de entonces se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones.

    El actor Felipe Contreras actuó en las versiones locales de “Mamma mía” y “La novicia Rebelde”, sin embargo, esta vez ha optado por estar debajo del escenario y dirigir. “ He tenido mucha cercanía con el Teatro Musical por mi pareja y una de las intérpretes de esta obra Bernardita Nassar se formó en Estados Unidos y con ella he aprendido mucho más de este subgénero y formándome mi propia visión. Fue otro actor formado en Inglaterra y productor de La Guitarra Producciones, Osvaldo Iturriaga, quien había adquirido los derechos, trae la obra y la traduce. Para mi sorpresa me ofreció dirigirla y le dije que no… hasta que lo mastiqué y pensé que apoyos tenía para hacerlo”. La obra pequeña cuenta con destacados profesionales del área, “como lo es ‘La Guitarra Producciones’, de Rodrigo de Diego que ha sido fundamental, me he apoyado mucho en el director vocal Julián Horning”, dice Contreras.

    “Me parecía importante montar algo más pequeño, otro formato del teatro Musical que en Chile no ha probado aun”, explica el director. “Esta obra que ha sido presentada en tantas salas del mundo es muy importante que llegue a Chile hoy porque es una obra absolutamente atemporal porque básicamente habla de lo que es ser humano y lo que es amar y ser amado y correspondido y no correspondido, por supuesto. Siento que es la historia de todos, y creo que es un tipo de espectáculo que no se ha visto todavía en este país y puede ser una gran propuesta para quienes aun no conocen el género musical y adentrarse más en él. Y para los fans del teatro musical ver una producción diferente que no tiene gran escenografía ni grandes vestuarios ni efectos especiales si no que es algo más honesto y que apela a las experiencias personal de cada uno”, explica la productora y actriz Milagros Andaluz.

    Matías Oviedo es el más famoso del elenco por ser un actor de televisión, quien también tiene un lado musical, menos conocido y aceptó la propuesta de ser parte de esta obra : “Siempre es un desafío el Teatro Musical porque a pesar de que yo me dedico a actuar y a cantar, normalmente lo hago por separado. Canto en una banda o actúo en teatro, cine o televisión. Entonces este formato donde hay que hacer todo junto siempre es un desafío porque hay que coordinar muchas cosas y eso no es fácil”.

    “Estas 17 viñetas tienen en común una cierta línea temporal, como es el retrato de las primeras citas, del enamoramiento, el matrimonio, la llegada de los hijos ha

    • 42 min
    CONSTANZA RIED: EL ENSTUSIASMO POR LA LECTURA

    CONSTANZA RIED: EL ENSTUSIASMO POR LA LECTURA

    La experiencia como directora de la Biblioteca Pública de Lo Barnechea le entregó a Constanza Ried la posibilidad de entender las maneras en que la lectura transforma a las personas. Según su experiencia, se nace lector, es cosa de encontrarlo al interior de cada uno de nosotros.
    Licenciada en Letras y Literatura Hispánica y en Estética en la Universidad Católica y Máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona, editora y Presidenta de Entrelíneas, una fundación que tiene como misión despertar al lector inquieto, creativo, empático y competente que todos llevamos dentro.
    Fundación Entrelíneas se desempeña en tres líneas de acción: formación, divulgación, y editorial. Es esta última área en la que fueron destacados como una de las 10 mejores iniciativas editoriales digitales del mundo en la Feria Internacional de Libro Infantil de Bologna 2023, llamado Crossmedia, a partir del proyecto que se inició el año 2020 junto a Copec y la Ley de donaciones culturales, que incluye cuentos digitales interactivos, audiocuentos, y recientemente, libros impresos en papel.

    Los cuentos digitales destacan por su calidad y su enfoque inclusivo. Cuentan con lengua de señas, narración en voz alta, traducción al inglés e ideas para después de la lectura. Es una colección de 22 títulos gratuitos disponibles en página web de Viva Leer Copec, que mensualmente es visitada por alrededor de 60.000 personas de todo el mundo.
    Han sido rademás econocidos en prestigiosos certámenes como el Festival Comkids 2022, en Brasil y los Premios Literarios 2023, del Ministerio de las Culturas de Chile.
    En el área de formación, Fundación Entrelíneas creó el año 2022 el Diplomado en línea en Mediación Lectora y Creatividad, caracterizado por su sello de excelencia y accesibilidad. “Lo pensamos como una suerte de Universidad de bolsillo con invitados de nivel mundial y que ya en su cuarta versión”, explica Constanza. En esta versión, a partir de junio, contarán con la participación de Alejandro Zambra, Issa Watanabe, Irene Vasco y Ediciones Iamiqué.

    “Creemos que leer es más que descifrar y comprender: es leer el mundo que nos rodea, leer la naturaleza, la música y la plástica, apreciar la belleza, leer rostros, situaciones. Nuestros sellos son calidad e innovación. Proponemos una educación literaria y artística basada en experiencias estéticas que contribuyan a transformar a cada ser humano en la mejor versión de sí mismo; una educación que propicie la empatía y la sensibilidad. Al mismo tiempo, generamos material literario de calidad con el fin de contribuir a la formación de lectores sensibles y críticos”, dice.

    En lo relativo a la divulgación busca promover y democratizar la educación artística y la cultura, entregando material y contenidos de calidad tanto a mediadores como a un público amplio y no especializado.

    Los invitamos a escuchar la entrevista de la periodista Vivian Lavín a la gestora cultural y presidenta de Fundación Entrelíneas, Constanza Ried.

    • 32 min
    ARTURO DUCLÓS METE EN DEDO EN LA LLAGA

    ARTURO DUCLÓS METE EN DEDO EN LA LLAGA

    “El 2019 fue un momento épico de nuestra narrativa, donde lo que más me importa es la esperanza y la utopía que se abrió en ese momento”, dice Arturo Duclós, el artista que presenta en Casas de Lo Matta la exposición llamada “Una Vida”.

    Cuenta que es una muestra luego de varios años de investigación y en la que él se sitúa como artista en un rol de cronista de la realidad.

    Licenciado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Arturo Duclós se caracteriza por ser un artista cuya materia prima es el momento histórico que le ha tocado vivir. La exposición “Una Vida” y que busca mostrar la violencia que ha caracterizado nuestro devenir histórico, fue violentamente criticada, pidiendo incluso el cierre de la muestra. “Esto se produjo por una mala lectura, teñida por la violencia que yo busco mostrar. Yo busco meter el dedo en la llaga”, dice.
    Son diecisiete obras inéditas del artista nacional, realizadas entre 2020 y 2024, entre las que se incluyen pinturas digitales, instalaciones y videos, exhibidos en 200mt cuadrados.
    Entre los temas que surgen de su trabajo está la discriminación social, de género y diferencias ideológicas, entre otras que dialogan a través de fotografías familiares y de viajes; objetos personales, registros del estallido social de 2019; capturas de redes sociales; fragmentos de muebles, cajas de madera; objetos de plástico; vallas metálicas que simulan una barricada, y piedras repartidas por el suelo que recuerdan la crisis social, son parte de ”Una vida”.
    “Se trata de un trabajo transdisciplinar, que si bien, tiene la visualidad como principal soporte, considera la narrativa, la ficción, los aspectos documentales que narran y ponen en presencia el rol del sujeto/artista como testigo del tiempo. De allí que las historias que se entrelazan, a veces saltan de una obra a otra y van creando un tejido narrativo en el conjunto” , dice Arturo Duclos.

    • 30 min
    OLEA: “LAS MUJERES QUE QUIERO MIRAR A LOS OJOS”

    OLEA: “LAS MUJERES QUE QUIERO MIRAR A LOS OJOS”

    Estudió diseño, pero muy pronto entendió que la ilustración, que inicialmente pensó sería solo un pasatiempo, lo ha convertido en uno de los más destacados artistas chilenos.

    Ha trabajo en el diario El Mercurio desde sus inicios y sigue allí. “El Mercurio ha sido una super escuela- dice Francisco Javier Olea-. Soy poco metódico, medio vago, y esto me ha obligado a sentarme todos los días frente al computador. De otro modo, me daría vueltas buscando la inspiración”.

    Su estilo como ilustrador lo fue encontrando en las búsquedas, en largos procesos de investigación. “Mi escuela ha sido mi constante búsqueda”. Sin embargo, el demandante trabajo en un medio de comunicación no le da todo el tiempo que podría tener otro ilustrador para enfrentar su quehacer, de modo que para decidir en qué proyectos participar, dice que tiene que sentir algo sensorial. “Busco el placer”, dice.

    Así fue con Canción de recuerdos inútiles en coautoría con la autora Sara Bertrand (Escrito con Tiza, 2023). Se supone que harían un libro a cuatro manos, pero como lo advierten al final del libro: “… pero la protagonista corrió con voz propia; su desesperación y gracia, cierto delirio también, la hizo saltar sobre la página en blanco y arrebatarnos esta historia”. Un relato que lo remeció desde el inicio y que debió leer varias veces antes de ponerse a trabajar. A Sara le presentó el libro listo, una crónica amorosa sobre el fenómeno llamado “flechazo”, cuando creemos descubrir en otro al ser amado, aquel que viene completar nuestra existencia y a dar sentido a los días. Pueden ser horas, días o semanas, el encantamiento funciona como hechizo, sumergidos en la burbuja del amor, somos incapaces de ver lo que sucede, nos volvemos ridículamente hipérboles. Sin guardarse nada, la protagonista de esta historia nos relata desde el momento en que es asaltada por esa emoción hasta sus maniobras de conquistas, no obstante, el varón parece ensimismado, no siempre atento a los encantos y peripecias de la protagonista caen en el vacío. Mediante el uso de humor, lenguaje sencillo y lectura rápida, este relato ilustrado avanza sumergiéndonos en el despecho y desamor, de esta manera, Canción de recuerdos inútiles, funciona también como una crónica de muerte anunciada, pues comenzamos a entender que es la historia de una malquerida y que nuestra protagonista comprenderá, como en los viejos boleros, que el amor siempre está cerca del odio y el olvido.

    De manera casi simultánea y como autor integral, Olea publica “100 mujeres mirando al frente” (Reservoir Books, 2023), un trabajo que empezó antes de la pandemia y que se inició a partir del hallazgo en internet de la performance de la artista serbia Marina Abramovic en el MOMA de Nueva York, quien pasó tardes enteras sentada frente a una mesa en una de sus salas, sin decir una palabra, esperando que los visitantes se sentaran frente a ella para quedarse largos minutos solo mirándose a los ojos.

    Pero fue con el encargo mercurial de ilustrar a la actriz Meryl Streep, a quien dibujó de frente y seria, cuando entendió que esa sería la tecla para retratar a un centenar de mujeres que lo han impactado.

    “Este libro tiene la mirada femenina de las cosas”, dice Olea. Pero no la clásica mirada que pudiera pensarse, sino que una mirada inquietante, que interroga.

    El listado incluye a Lady Di, Mia Farrow, Alejandra Pizarnik, Virginia Wolf, Yayoi Kusama, Juliette Binoche, Scarlett Johansson, Audrey Tautou, Brigitte Bardot, Liza Minelli, Marlene Dietrich, Angelina Jolie, Miley Cyrus, Susan Sarandon, Michelle Bachelet, Emma Watson, entre otras.
    Junto a los retratos digitales, aparece un breve comentario del ilustrador contando aspectos personales que lo llevaron a incluir a esa mujer en el libro. Además, una breve biografía que permite saber aspectos de la vida personal y profesional de la retratada.

    Dice que al recibir el libr

    • 33 min
    Mircea Cartarescu: Un “solenoide” que rompe las reglas de la literatura

    Mircea Cartarescu: Un “solenoide” que rompe las reglas de la literatura

    Mircea Cartarescu nació Bucarest en el año 1956.
    ¿Imaginan ustedes lo que era la capital de Rumania a mediados del siglo XX?

    Esta pregunta provoca un movimiento que se inicia en la imaginación de cada uno de nosotros, ingresamos a esa Bucarest que Mircea Cartarescu recuerda de su infancia: “Un espacio estrecho, entre bloques grises, una especie de patio interior de asfalto. En uno de los lados tenía una cerca prefabricada de hormigón, más allá de la cual, entre acacias de hojas redondas, se distinguía un inmenso edificio de ladrillo, con frontones y torres como los castillos de los cuentos”.

    Y así, casi sin querer, ya hemos empezado este viaje al “universo Cartarescu”, al “multiverso Cartarescu”. Nuestro travesía no es cosa poca, estamos frente a uno de los más importantes narradores de la literatura contemporánea y lo haremos a su modo: “Al contemplar a algún transeúnte por la calle, un organismo biológico envuelto en tela he querido muchas veces desnudar, en una violación desesperada, su verdadero rostro, despojarlo de las aglomeraciones celulares: la piel de la cara, los ojos, el cráneo y los maxilares, abrir con brutalidad los hemisferios cerebrales para encontrar ahí… el recuerdo de su primer día de escuela”.

    Nuestro empeño hoy es el mismo con el que Mircea Cartarescu se enfrenta a la escritura, queremos ir a esa infancia en Bucarest, a ese pequeñito de meses que recuerda estando en el regazo de su madre y ella sosteniendo un libro; al suelo de su casa natal que no lo dejaron pisar hasta que tenía un año y medio de edad debido al frío de las losas; al Mircea de 7 años que, en lugar de jugar fútbol leía y, que corría al kiosco a comprar un libro con el dinero equivalente a un dólar que le daban sus padres para comprar su colación escolar; a esa primer intento de novela a los 9 años sobre los personajes llamados Jack y Jim y, que lo enfrentó al enorme obstáculo de no saber por dónde empezar a describirla misteriosa cabaña en la que estaban y entendió, de pronto, la complejidad de la escritura… también queremos ir al Mircea maduro de lo la década de los 80, al que escribía poesía y que, de pronto pasó a la narrativa que, como diría el premio Cervantes Sergio Ramírez: “Llamar fantástica a esta literatura, o llamarla ciencia ficción sería demasiado banal. Mircea respira “el áspero perfume de la ficción”.

    Su escritura llega como un torrente, a través de la traducción espléndida de la española Marian Ochoa de Eribe y de la edición de Enrique Redel, de la editorial Impedimenta quien la eligió para traducirlo al castellano.

    Mircea Cartarescu ha sido traducido al castellano en poesía:

    - El Levante ( 1990, Premio de la Unión de Escritores Rumanos).

    Y en narrativa está en:
    - Nostalgia ( 1993, Premio de la Academia Rumana)
    - Lulu ( 1994, Impedimenta 2011, Premio ASPRO);
    - la trilogía “Cegador” (1996, Impedimenta 2018, Premios Von Rezzori y Thomas Mann,
    - Solenoide (2015, Impedimenta 2017)

    Cuentos:
    - Las bellas extranjeras (2010, Impedimenta 2013, Premio Euskadi de Plata de Narrativa)
    - El ojo castaño de nuestro amor
    - Melancolía (2021, Impedimenta).

    Ha obtenido el Premio Formentor de las Letras 2018 y el Premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2022.

    Mircea Carterescu estuvo de visita en Chile gracias a la invitación que le hizo la Universidad Diego Portales a través de la Cátedra en homenaje a Roberto Bolaño y la Facultad de Comunicación y Letras de esa Universidad en la persona de su decana Marcela Aguilar.

    La Librería del GAM, Liberalia ediciones y la editorial Impedimenta lo acogieron para que la periodista Vivian Lavín conversara con este autor gracias a la traducción de Andreea Filip.

    A continuación, les presentamos la entrevista que realizó la periodista Vivian Lavín el día 25 de septiembre de 2023 a las 19hrs. en la Librería del GAM, en Santiago de Chile, al escritor rumano Mircea Cartarescu.

    • 1 hr 34 min
    ANTONIA ROSELLÓ RODRÍGUEZ: Historia ilustrada de la mujer en Chile

    ANTONIA ROSELLÓ RODRÍGUEZ: Historia ilustrada de la mujer en Chile

    Estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile, “pero el bichito del dibujo, el comic y las artes gráficas me perseguía desde pequeña y nunca lo dejé de lado. Terminada la carrera, me he dedicado a la ilustración”, cuenta Antonia Roselló Rodríguez (1988).
    Su primer libro ilustrado fue “Papá Rockero” ( SM Chile, 2015), ligado a la vocación y los sueños de padres e hijos. Luego vinieron “Y si nevara este invierno?” (SM Chile, 2016) y “Las palabras de Kensia” (SM Chile, 2017).
    Lleva más de ocho años dedicada a hacer libros ilustrados para niños, ilustrando para otros y creando los suyos propios. Ha publicado también en editoriales como Lom Ediciones, Santillana México, y prontamente en Ekaré Sur.
    Este 2023, publica “Historia ilustrada de las mujeres en Chile” (SM Chile, 2013), donde por fin une su pasión por la historia social, “que es la que me enseñaron en la Universidad” y el dibujo, a través de una publicación inédita que permite ver a la figura de la mujer a través de una relación histórica amplia y democrática.
    Aunque su técnica favorita es la acuarela, hace tiempo que ya quería experimentar con el dibujo digital, que es lo que usó en su último libro.
    Los invitamos a escuchar esta conversación entre la autora Antonia Roselló Rodríguez y la periodista Vivian Lavín, en Vuelan las Plumas.

    • 28 min

Top Podcasts In Fiction

The Adventure Zone
The McElroys
Table Read
Manifest Media / Realm
The Sleepy Bookshelf
Slumber Studios
Scary Horror Stories by Dr. NoSleep
Dr. NoSleep Studios
Undertow: The Harrowing
Realm
Welcome to Night Vale
Night Vale Presents