
63 episodes

Woman Business Woman.es
-
- Business
Bienvenidos al podcast WomanBusiness de la revista Woman, en el que todas las semanas te acercaremos a las mujeres más influyentes e inspiradoras de nuestro país. Mujeres dispuestas a cambiar el rumbo hacia un futuro más plural. Presentado por la periodista Fátima Iglesias, este espacio pretende visibilizar el talento femenino y reivindicar el acceso de las mujeres a espacios de decisión.
-
María Li Bao: "El restaurante asiático ya no busca la cantidad, busca la calidad"
Llegó a España con diez años desde China. A los veintipoco, ya estaba al frente de uno de los restaurantes chinos de referencia en Madrid. Hoy es la cara de un grupo que engloba a 20 restaurantes en Madrid, Toledo, Alicante, con la previsión de abrir cuatro más este año. Ella es la gran jefa de la gastronomía china en España y forma parte ya de la familia Woman Business. Bienvenidos a este nuevo capítulo, María Li Bao, María Li Bao, fundadora del Grupo China Crow.
María ha trabajado desde pequeña en la empresa familiar, siempre ligada mundo de la restauración. Con 18 años, ayudaba a su familia en temas en los fogones, pero también con las traducciones y temas legales. Y fue ella quien quiso darle un giro al concepto de comida china y elevarlo a otro nivel. Con la ayuda de sus padres, cambió el concepto del restaurante para que los clientes valoraran la calidad y posicionarse en otro segmento. A tenor de su éxito, no cabe duda de que lo ha conseguido.
María, propietaria del primer restaurante chnio que ofreció Dim Sum en España, se considera una persona feliz, que ha sabido aprovechar las oportunidades y que busca que su clientela también se sienta afortunada, tanto por la oferta gastronómica que encuentra es sus locales, como por la atención y la decoración. Olfato de éxito.
La estrategia en la que se basa María Li Bao a la hora de crear sus proyectos gastronómicos pasa por proyectar las tradiciones de la gastronomía asiática, combinándolo con la vanguardia más modernista del mundo de la restauración, en espacios únicos que transportan al comensal a diferentes regiones chinas. -
Teresa Domecq, el destino la puso al frente de Jamones Juan Pedro Domecq
Un desafortunado golpe del destino la puso al frente de Jamones Juan Pedro Domecq junto a su hermana Isabel, una empresa ganadera que han sacado adelante con valentía, talento y mucha carga sentimental.
Su apellido les va a sonar. Hace cinco generaciones, la familia se instaló en Andalucía. Se dedicaron a la viticultura y a la producción de jerez. Luego llegó la ganadería y en particular el cerdo ibérico. Nuestra invitada de hoy, Teresa, recogió el testigo de su padre Juan Pedro Domínguez, junto con su hermana Isabel. Él comenzó la cría del cerdo cien por cien ibérico en los años 70. Teresa e Isabel estudiaron y trabajaron en un ámbito completamente diferente. Y, de repente, se encontraron con una jugada del destino que les hace cambiar su vida. Sin miedo y con mucha valentía, dieron un paso al frente y tomaron las riendas de un proyecto con bastante carga sentimental, que se había quedado a medias. Hoy, Teresa e Isabel crían unos 3.000 o cerdos, “es una producción muy pequeña y muy limitada, pero que nos permite un absoluto control de calidad de principio a fin. Vendemos ahora mismo a los cinco continentes de día, porque vendemos desde Australia, Japón, China, Tailandia, Ecuador, Europa e incluso África". Sin embargo, sus retos de futuro es consolidar la marca internacionalmente. "Estamos planteándonos entrar en Estados Unidos ahora mismo. Hemos creado un secadero que se podía homologar para países tan complicados para la exportación de cárnicos como es Estados Unidos y queremos ponerlo en marcha." -
Emma Gómez, Centro Canalejas en Madrid: "Madrid es la mejor ciudad del mundo para vivir y trabajar"
Sí, Madrid está de moda. No solo entre los turistas extranjeros sino entre los españoles que vienen a visitar la capital y hasta los propios madrileños, que han redescubierto el centro de la ciudad como una opción más que apetecible si se quiere hacer compras, visitar museos, almorzar en alguno de los locales que se estrenan casi cada día o, simplemente pasear. Ahora bien, para quien se pregunte dónde está el origen de este cambio, puede encontrarlo en el kilómetro cero. Es el Centro Canalejas, un polo que transmite energía en todas las direcciones y que ha transformado la imagen de Madrid.
"Es la mejor ciudad del mundo para vivir y trabajar". Emma Gómez, la directora general, siente que su trayectoria profesional la preparaba para este proyecto y así lo transmite a WOMAN BUSINESS, el podcast que visibiliza el talento femenino en los puestos de decisión.
Auditora de hoteles de lujo con apenas 22 años, trabajó posteriormente en distintas responsabilidades para sucesivas cadenas hoteleras con carteras internacionales de establecimientos que acabaron llevándola al mando de este complejo que incluye el hotel Four Seasons de cinco estrellas y 200 habitaciones, una galería comercial con las firmas de lujo Hermés, Dior, Louis Vuitton... y un food hall con 13 restaurantes.
"Siempre hemos tenido turismo y aquí cabe todo tipo de visitante, pero este turista de lujo o de alto impacto que siempre viaja a una lista que incluye Londres, París, Barcelona Milán.... ése el turista que faltaba y el que complementa la oferta. Canalejas es otra milla de oro porque en Madrid cabe todo este tipo de oferta a nivel de compras, restauración... caminas y ves edificios limpios con una arquitectura y una piedra maravillosa que ahora somos capaces de vender.", cuenta Gómez.
El cambio arrancó en 2012 con la compra del complejo y la transformación urbanística de una zona tan rica en patrimonio inmobiliario como poco atractiva para los visitantes. La inversión de OHLA y Mohari Hospitality tuvo ese impulso visionario y de confianza que culminó en septiembre de 2020 con la apertura del Four Seasons. En un momento crítico para el sector turístico la decisión tuvo un efecto arrastre que ha puesto Madrid en el escaparate mundial del turismo de lujo. "Ha transformado la parte central de la capital y están apareciendo hoteles y restaurantes que le dan otra perspectiva, toda la zona se redibuja".
A diferencia de otros procesos, el de Madrid se hace para el ciudadano, no solo para el turista, asegura. Gómez es, sin duda, uno de los rostros que está propiciando el gran cambio de Madrid. Con experiencia, exigente, entiende que la comunicación es el valor fundamental de su estilo de gestión. Se define como muy colaboracionista con un equipo del que, a pesar de sus años de experiencia, sigue aprendiendo cosas nuevas. "Su pasión es contagiosa, hay tanto por hacer...", asegura. La agenda está cargada de proyectos, eventos, visitas que hay que atender de lunes a viernes, pero el fin de semana es frecuente verla pasear por la galería de tiendas o las distintas áreas del hotel para no perder el pulso del día a día. Conoce las reglas del negocio del lujo.
Entre lo que queda por hacer, esta directiva demanda más autoestima de los madrileños por su ciudad. Clientes europeos, americanos, asiáticos se lo dicen "A Madrid lo que le falta es que los madrileños nos creamos lo que tenemos, siempre hemos sido nuestros peores críticos. Nos tenemos que convertir en embajadores, que el madrileño diga por el mundo que Madrid es de las mejores ciudades del mundo para vivir y visitar". -
Nuria Avalos, Repsol: "La IA nos libera de unas tareas, pero nos enfoca sobre otros temas"
Hubo a quien le costó entender el cambio que supondría la telefonía móvil en la sociedad; hubo quien consideró que disponer de acceso a internet en esos móviles tampoco era para tanto; para otros, cuando las redes sociales evolucionaron hasta ser el canal de comunicación diario de miles de millones de personas, ya todo iba demasiado rápido y se producía una brecha generacional sin remedio. Ahora llega la Inteligencia Artificial creativa al alcance de cualquiera y numerosos expertos piden apretar el botón del pánico. Pero Nuria Ávalos, directora de consorcios digitales de Repsol y directora general de IndesIA, defiende en Woman Business, el podcast de la revista Woman, una aproximación en positivo. "Este es un momento tipo iphone que va a cambiar nuestras vidas y hay mensajes catastrofistas que no comparto. Todo es bueno y será para mejor", asegura.
Avalos es madre de cuatro hijas y defiende un liderazgo femenino exigente en esfuerzo y resultados, pero al mismo tiempo flexible y comprensivo. Es así, aplicándose a sí misma este manual, como ha llegado al puesto de responsabilidad que ocupa en el desarrollo tecnológico de una de las mayores empresas españolas y compaginarlo con la dirección de IndesIA, consorcio nacido en España en 2021 para lanzar un ‘ecosistema’ propio que extienda la IA y la ciencia de datos en la industria nacional, incluyendo multinacionales del Ibex y extendiéndose a cada vez más pymes.
Esta ejecutiva recomienda identificar los riesgos de la IA que, en su opinión, se centran básicamente en confundir lo que es una herramienta con la verdad absoluta. "La IA toma decisiones basadas en datos y si no tiene muchos datos y muy buenos puede no ser tan fiable, mientras que las personas somos capaces de tomar muy buenas decisiones con pocos datos", explica. Y tampoco se trata de competir haciendo lo mismo que una máquina. Recuerda que cuando se inventó la fotografía, lo que pasó es que la pintura se liberó de la obligación de representar la realidad con la mayor precisión y buscó otros caminos."La IA nos libera de unas tareas, pero nos enfoca sobre otros temas", explica.
Nadar, ver a la familia, leer, una buena conversación, viajar a su tierra, Asturias... Incluso en un ambiente laboral tan absorbente como es el tecnológico en combinación con el institucional, Ávalos se declara firme partidaria de la importancia de dar espacio en el día a día a las cuestiones personales. La educación de sus hijas tiene el enfoque en las cualidades de cada una de ellas, en lo que sabrán hacer mejor más que en lo que les haga ahora feliz. Y en cuanto a la dependencia del móvil trata de apostar por la autorregulación aunque asume que ella misma vive enganchada al móvil.
No deja de destacar la importancia de implantar políticas efectivas de conciliación para favorecer la progresión igualitaria de mujeres y hombres en las empresas. Pero también opina que es necesario cierto cambio cultural en las empresas a la hora de valorar a sus mejores profesionales. No se trata tanto, afirma, de valorar por una disposición 24 horas del día los siete días de la semana o por horas trabajadas. "Ahí las mujeres tenemos mal encaje porque nuestra visión es más holística. Afortunadamente las nuevas generaciones no van ya por ahí y eso no quiere decir que tengan menos compromiso. Significa que hay gente que tiene otras prioridades, otros modelos". Con todo, y tras su experiencia profesional con cuatro hijas, aconseja buscar "redes de apoyo" como la que ella misma creó en el mismo seno de la consultora en la que trabajaba. A partir de ahí toca "aguantar el tirón, porque luego se agradece", concluye. -
Susana Pascual, PixelsHub : “Con los bots o la IA entiendo el miedo a lo que no se conoce, pero lo que no se conoce ya está aquí"
Decidida, empática, con carácter y capacidad de decir las cosas, pero al mismo tiempo consciente de que son las circunstancias las que la han llevado a ser lo que es hoy. Así se define Susana Pascual, emprendedora de referencia en España y divulgadora de la necesidad de promover la tecnología como único camino para adaptarse con éxito a los cambios sociales que impone la propia tecnología.
Pascual es ingeniera industrial y CEO de PixelsHub, empresa que nació hace ya una década y que se dedica a aportar soluciones de realidad virtual a negocios e industrias de todo tipo que quieren mejorar sus procesos de producción. El camino que ha abierto en el sector la han convertido en un ejemplo de que las políticas que impulsan las carreras STEM entre niñas y adolescentes deben perseverar en el tiempo, incluso aunque las actuales generaciones no parezcan tener sus intereses enfocados en las ciencias o la tecnología.
“Aplaudo a quien tiene una vocación clara desde la infancia pero no fue mi caso”, explica. Pascual, asturiana, recuerda haber soñado con la medicina pero que en realidad era una “ni idea”: le gustaba todo pero no se decidía por nada. Finalmente, un día de visita en la universidad abrió la puerta a su vida profesional : “Me surgió, nadie en mi familia me había hablado antes de la ingeniería y en esa etapa de mi vida se sumaron otros factores que condicionaron todo. Es algo que creo que sucede: las circunstancias aparecen y lo importante son las decisiones que tomas”, explica, matizando que esas decisiones no han supuesto un camino de rosas, sino que lo que ha alcanzado se lo pelea “todos los días”.
Estudió ingeniería industrial por su versatilidad, porque sirve desde para diseñar máquinas a gestionar empresas, porque es “una carrera llave”. Recuerda que era una de las escasas alumnas en clase. "Y sigue pasando: en redes sociales se afean las vocaciones STEM para niñas y a los imputs que les llegan por los algoritmos son casi exclusivamente de moda y estilo de vida. El resultado es que los ratios de matriculadas en carreras técnicas son menores que hace unos años”.
Estas diferencias entre lo que la tecnología es capaz de hacer y los cambios sociales que provoca, genera sentimientos encontrados en la CEO de PixelsHub. Como no puede ser de otra manera, Pascual defiende una actitud proactiva hacia las tecnologías. Su principio es que toda tecnología que ayuda a hacer mejor la vida de las personas, triunfa. Sucede con la realidad aumentada que ayuda a implantar en industrias y empresas o con la capacidad de comunicación de redes sociales. Pero reconoce que la velocidad de los avances tiene consecuencias como dejar atrás a los mayores o terminar con ciertos empleos a mayor ritmo que es capaz de crear nuevos... Así, con la irrupción de los bots y la inteligencia artificial es como extiende a la propia Administración la necesidad de agarrar el toro por los cuernos y pregonar con el ejemplo. "Entiendo que da miedo legislar sobre lo que no se conoce pero es que lo que no se conoce está ya aquí”. -
Carme Artigas: "Ciencias y letras no son antagónicas. La formación debe ser más integral, con la tecnología y los datos como competencias"
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, es ingeniera de formación y emprendedora de vocación, con un gran interés en utilizar la tecnología como palanca de cambio social, especialmente para la mujer. Desde su puesto en la Administración, Artigas asegura no haber olvidado su experiencia personal en el lanzamiento de una startup para crear medidas que impulsen la transformación de la economía, como el kit digital para pymes, la ley de startups o el Plan nacional de Competencias Digitales. "Lanzarse a competir emprendiendo desde una idea propia es ser un héroe", asegura, subrayando los sesgos que en su corta vida ha heredado el mundo digital del analógico. "Una mujer emprendedora tiene que ir al banco junto a un socio masculino a pedir financiación porque a ellos se les da más credibilidad", explica. Las estadísticas señalan, sin embargo, que las mujeres tienen más éxito "pero por mero hecho de que son más exigentes y tienen más aversión al riesgo, más miedo a fracasar", afirma. La empresaria y secretaria de Estado adelanta que la sociedad está cambiando. Es una convencida de que el big data y la inteligencia artificial serán herramientas básicas para los niños y niñas de hoy en día, pero se confiesa preocupada porque la enseñanza esté configurada de una manera "limitante". ¿Qué necesitaremos para desenvolvernos en un futuro próximo? Las cinco 'c', según Artigas: capacidad crítica; computacional; de creatividad; de colaboración y de comunicación. "Ciencias y letras no son antagónicas y la formación debe ser más integral, con la tecnología, el inglés y los datos como nuevas competencias: no saber de esto será una desventaja", concluye.