50 episodes

¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.

¡Música, maestra‪!‬ Radio Popular de Bilbao

    • Arts

¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.

    Claude Debussy, el pintor de sonidos

    Claude Debussy, el pintor de sonidos

    Claude Debussy (1862-1918) fue un compositor francés. Junto con Maurice Ravel, es una de las figuras más importantes asociadas a la música impresionista, aunque a él mismo no le gustaba demasiado el término, cuando se aplicaba a sus composiciones.

    Su estilo heterodoxo le valió la enemistad con alguno de sus profesores pero Debussy no desistió en su intento de crear un lenguaje musical novedoso. Su trabajo sería recompensando en 1884 ganando, en su segundo intento, en Grand Prix de Roma, uno de los más prestigiosos premios de composición de la época.

    Otro punto de inflexión en su vida musical se produjo en 1889, cuando en la Exposición universal de París oyó a un gamelán (orquesta tradicional de Java) interpretar melodías oriundas de Indonesia. Se establecería así un fuerte vínculo entre Debussy y los sonidos y escalas exóticas que tanto le acompañarían hasta el final de su vida. Esto sumado a su conocimiento de la música rusa, Wagner, y el estilo impresionista que se estaba afianzando en las artes plásticas terminarían por moldear el estilo compositivo de Claude.

    Debussy murió en París el 25 de Marzo de 1918 a causa de un cáncer. Claude nos dejaría habiendo construido las bases de lo que sería y es la música impresionista y de la que tanto se nutrieron compositores como Ravel o Satie.

    • 57 min
    Enrique Granados: El modernismo musical en España

    Enrique Granados: El modernismo musical en España

    Compositor y pianista considerado uno de los músicos más importantes de la música clásica española y una figura relevante del modernismo musical.

    En 1910 envió sus composiciones para piano Goyescas al pianista Montoriol Tarrés, que residía en París. Tarrés estudió la obra y se entusiasmó con ella. La divulgó y pronto, ganado el apoyo de Vuillermoz, logró que la Société Musicale Independante organizara el 4 de abril de 1914 un concierto enteramente dedicado a Enrique Granados. El éxito fue rotundo y constituyó la consagración del joven compositor. A raíz de este concierto le fue concedida la Legión de Honor y recibió de Rouché, director de la ópera parisiense, el encargo de convertir las Goyescas en ópera, para su representación en París.

    Enrique Granados puso manos a la obra y concluyó la partitura sobre un libreto de F. Periquet; pero estalla la Primera Guerra Mundial y el proyecto se vuelve irrealizable. Así las cosas, Schirmer, el editor neoyorquino, enterado de la dificultad, se apresura a hacer proposiciones a Granados. Schirmer está dispuesto a editar la obra y la hará representar en Nueva York; Granados acepta y se traslada a América con su esposa.

    La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito, y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el "Sussex", el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron ahogados. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.

    Además de las partituras citadas se deben a Granados, entre otras, las siguientes obras: Bocetos, 12 Danzas españolas, Piezas sobre cantos populares, Valses poéticos, Madrigal, la ópera María del Carmen (1898), Follet, Picarol, Liliana (sobre textos de Apel·les Mestres), una nueva serie de Danzas españolas, Sardana, Rapsodia aragonesa, El Pelele y El canto de las estrellas (para piano, coro y órgano). Para canto y piano compuso Canciones amatorias, Tonadillas, Elegía eterna, el poema sinfónico Dante, etc.

    Enrique Granados fue además notable pedagogo; de la academia de música que en Barcelona llevaba su nombre salieron muchos de los mejores pianistas catalanes de esos últimos tiempos. Nuestro autor fue un extraordinario intérprete de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y su fina intuición.

    • 56 min
    Clásicos populares volumen II

    Clásicos populares volumen II

    En este 2º volumen de Clásicos Populares, recordamos obras muy conocidas, para todos los públicos: Vivaldi (La Primavera de las Cuatro Estaciones), la Pavana para una infanta difunta, de Ravel, La Campanella de Lizst-Paganini, el Concierto para clarinete y orquesta de Mozart,  el Zapateado de Sarasate, o el Vals de las flores del ballet Cascanueces de Tchaikovsky. Continuará :)...

     

    • 56 min
    Clásicos populares volumen I

    Clásicos populares volumen I

    Repasamos algunas de las piezas de la música clásica occidental más populares del repertorio, música para todos los públicos, música para canturrear o escuchar atentamente y dejar volar la imaginación: Mozart, Brahms, Rachmaninov, Verdi, Wagner, Kreisler, Shostakovich, Piazzolla, Arturo Márquez...

    • 55 min
    Grandes conciertos románticos para violín y orquesta

    Grandes conciertos románticos para violín y orquesta

    Hoy repasamos 5 de los conciertos más importantes del período romántico para violín y orquesta: Concierto en Mi menor de Felix Mendelssohn, Concierto en Re mayor de Piotr I. Tchaikovsky, Concierto para violín en La menor de Antonin Dvorak,Concierto para violín nº 1 de Max Bruch y Concierto para violín y orquesta en La menor de Alexander Glazunov.

     

    • 55 min
    El Réquiem de Mozart

    El Réquiem de Mozart

    Aunque es una de las piezas más conocidas del compositor, él nunca la terminó: murió mientras trabajaba en ella. Desde entonces ha estado rodeada de muchos mitos.

    La leyenda cuenta que un hombre misterioso, completamente vestido de negro, visitó a Wolfgang Amadeus Mozart en su casa de Viena y le pidió componer un Réquiem (una pieza que normalmente se interpreta mientras se canta el texto de la misa por un difunto) para un servicio fúnebre. Nunca le dijo su nombre, tampoco el nombre de la persona para la cual estaba destinada la pieza y le exigió no investigar las razones del encargo.

    Mozart aceptó el trabajo, recibió un adelanto y se comprometió a entregarlo en 30 días, pero por esa época –julio de 1791– le pidieron componer una ópera para la coronación de Leopoldo II de Austria como el rey de Bohemia. Al mismo tiempo trabajaba en La flauta mágica (otra ópera), así que aplazó el réquiem, hasta que el hombre misterioso apareció nuevamente y le preguntó por la pieza.

    El compositor, muy impresionado por lo que pensó era un mensaje del más allá y convencido de que la pieza estaba destinada para su propio funeral, comenzó a trabajar en el Réquiem hacia octubre. Alcanzó a componer las primeras tres secciones, los coros y algunas partes instrumentales, pero un mes después cayó enfermo. Mientras estaba en cama, le dio instrucciones a su alumno Franz Xaver Süssmayr para continuar la obra, pero nunca alcanzó a ver el producto final: Mozart murió el 5 de diciembre de 1791. Al final, según la leyenda, su pálpito se cumplió: una parte de su Réquiem sonó en una misa celebrada en su honor el 10 de diciembre.
    La verdad detrás del mito
    Aunque la historia detrás de la leyenda es menos fantasiosa, sigue siendo igual de llamativa. Otto Erich Deutsch, el biógrafo de Mozart, reveló que en realidad el hombre misterioso era un emisario del conde Franz von Walsegg-Stuppach, quien solía contratar los servicios de los músicos para, al final, apropiarse de esas composiciones.

    La esposa del conde había muerto días atrás, así que él le ordenó a un emisario contratar los servicios de Mozart, pero pidió discreción, pues su idea era presentar el Réquiem como suyo. Por eso el hombre nunca le reveló al compositor su identidad, ni la del conde, ni la de la condesa muerta.

    Y aunque al parecer sí es cierto que una pequeña parte del Réquiem sonó en una misa en honor a Mozart, el lanzamiento completo de la obra se llevó a cabo en Viena, en 1973. El conde finalmente recibió su encargo y aunque intentó hacer pasar la obra como suya en un servicio en honor a su esposa que se llevó a cabo en diciembre de ese mismo año, la pieza pasó a la historia como la última composición de Mozart, bajo el nombre de Réquiem en re menor K.626.

    Hoy se sabe que el compositor alcanzó a componer las tres primeras partes de la obra (Introitus, Kyrie y Dies Irae) y que dejó anotaciones para las dos siguientes (el Domine Jesu y el Agnus Dei). Las últimas secciones de la pieza (el Sanctus y el Communio) fueron compuestas completamente por Süssmayr, quien utilizó temas que Mozart ya había usado al inicio del Réquiem.

    • 57 min

Top Podcasts In Arts

Fresh Air
NPR
The Moth
The Moth
99% Invisible
Roman Mars
Snap Judgment Presents: Spooked
Snap Judgment
The Magnus Archives
Rusty Quill
Snap Judgment
Snap Judgment and PRX