500 episodes

Periodismo profesional e independiente, con la conducción de Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. En Perspectiva es un programa periodístico con 38 años de historia al aire, hoy en Radiomundo 1170 AM y plataformas digitales.

En Perspectiva En Perspectiva

    • News
    • 4.6 • 80 Ratings

Periodismo profesional e independiente, con la conducción de Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. En Perspectiva es un programa periodístico con 38 años de historia al aire, hoy en Radiomundo 1170 AM y plataformas digitales.

    PDA - Sebastián Moreira - Aguada y un triunfo extraordinario en la final de la LUB

    PDA - Sebastián Moreira - Aguada y un triunfo extraordinario en la final de la LUB

    Aguada le ganó ayer 97-90 a Peñarol y logró una ventaja de dos partidos en la serie final de la Liga Uruguaya de Básquetbol.

    En el equipo aguatero se destacó la labor de Donald Slims, que convirtió 45 puntos. 

    Aguada se puso así 2-0 en la serie frente a Peñarol, programada para el mejor de siete partidos. 

    El fiscal de Flagrancia, Fernando Romano, actuará de oficio por lo sucedido en el partido de Aguada vs Peñarol en la noche de ayer, informaron desde Fiscalía.

    Romano citará en los próximos días, antes de la próxima final, al jugador de Peñarol, Jayson Granger, y al de Aguada, Santiago "Pepo" Vidal. Este último irá en calidad de víctima.

    El base de Peñarol protagonizó un final violento al término del partido. Granger y Vidal tuvieron varios incidentes en el encuentro y, una vez culminado, el primero le hizo gestos amenazando de muerte al segundo.

    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira del equipo de Por Decir Algo.

    • 12 min
    ¿Qué podemos ver? ¿Qué elegir entre el universo de plataformas? Los "destaques" de Gastón González

    ¿Qué podemos ver? ¿Qué elegir entre el universo de plataformas? Los "destaques" de Gastón González

    La semana pasada le dimos un cierre al ciclo de “Guerra del streaming”, y ahí dijimos que una característica de la actualidad es la atomización, es que hay un océano de cosas para ver, para leer, para escuchar.

    Por un lado, existe la “paradoja de la elección”: que el exceso de opciones paradójicamente hace difícil elegir.

    Por otro, hablamos también de que hay una percepción creciente de que los algoritmos han empeorado. El “te recomiendo según tu gusto” que nos prometieron parece haber quedado sepultado bajo el top 10.

    El agua nos tapa y terminamos sin saber qué ver o viendo cosas que después nos preguntamos para qué las vimos.

    La novelista, filósofa y columnista argentina Tamara Tenenbaum señalaba hace unos días un “giro hacia la pasividad” en los últimos años; lo decía a propósito de que tantos chicos hoy prefieren mirar a otros jugar videojuegos en vez de jugarlos ellos mismos, yo lo traigo a esa creciente pasividad para elegir qué vemos.

    Si ya no vas al cine, ya no vas al blockbuster a caminar entre las góndolas de DVDs, ya solamente hacés clic en lo primero que te tira Netflix, hay altas chances de que te estés perdiendo de mucho. O de que lo que mires sea malo y te vayas acostumbrando a lo malo, anestesiando.

    Agrego otro dato con respecto a la atomización: el actor Ashton Kutcher dijo ayer, en una charla, que ha estado probando una versión beta de Sora, el generador de videos con IA de OpenAI, del que hablamos un poco en alguna columna de tecnología. Kutcher dijo estar sorprendido por la alta calidad y aventuró que dentro de muy poco las películas podrían ser personalizadas para cada uno, porque podés tener una idea, tirarla a un software que te escriba el guion, y después tirarle ese guion a un generador de video, para mirar en unos pocos minutos la película que se te ocurrió.

    Y ese futuro para mí es infernal. Saliendo de la pérdida de miles de puestos de trabajo y de la percepción de que la creatividad -ese rasgo tan humano- queda sacrificado en el altar de la tecnología, el resultado solo puede acelerar la ruptura del tejido social común. En la última columna yo te hablé al final de la importancia que le doy al arte, lo que decía el otro día el papa Francisco de que el arte te eleva y ensancha tu mundo.

    Entonces, ¿cómo hacemos?

    Este es un humilde intento por generar un filtro, por tejer una red de pesca que saque de entre la maraña algunas cosas destacables.

    No son recomendaciones; porque recomendar, recomienda cualquiera y además tenés que saber qué le gusta al otro para recomendarle.


    ¿Serían más bien reseñas? ¿Va a ser solo sobre cine y series? Es un espacio en construcción así que vamos a darle forma juntos.

    Conversamos En Perspectiva con Gastón González en su nueva columna Gastón Hace El Filtro.

    • 29 min
    La Mesa de los Viernes - Parte 1 07.06.2024

    La Mesa de los Viernes - Parte 1 07.06.2024

    ¿Cómo financiar a la Universidad de la República? ¿Debe seguir siendo gratuita para los estudiantes? ¿Hay que cobrar una matrícula? ¿O aumentar las exigencias académicas para permanecer estudiando allí?

    Algunos de estos temas se discutieron el 23 de mayo pasado, en una mesa redonda organizada por la Facultad de Artes, como parte de la conmemoración de de los 175 años de la Universidad de la República.

    En la mesa, que tuvo lugar en la Sala Maggiolo, hubo exposiciones del profesor Nelson Cardoso Amaral, exvicerrector de la Universidad de Goiás, Brasil, y de los economistas uruguayos Isaac Alfie, Gabriel Oddone y Gabriela Mordecki, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Udelar.

    Los economistas defendieron el no cobro de matrícula para ingresar a la universidad. Por ejemplo, Oddone argumentó que hay indicadores que reflejan que los ingresos de los núcleos familiares mejoran ya con al menos un año de educación universitaria de uno de sus integrantes.

    “Poner un precio a la entrada, que es una matrícula, es un factor que no permite incrementar los años de educación de la población económicamente activa que finalmente contribuye a la formación de capital humano”, aseguró.

    Oddone dijo que “en vez de cobrar a la entrada”, mejor hacerlo “a la salida” de la universidad, a través de un mecanismo como el Fondo de Solidaridad. Así y todo, propuso buscar mecanismos de financiamiento “adicionales” al presupuesto nacional. Por ejemplo, “vincular más” la investigación, la innovación y el desarrollo de tecnología “con el mundo de los negocios”, de forma que haya recursos privados financiando el presupuesto universitario.

    Alfie coincidió con Oddone en mantener un ingreso sin matrícula. Pero sugirió aumentar las exigencias académicas, de modo que si el alumno no salva determinada cantidad de exámenes después de un cierto tiempo pierda su calidad de estudiante o algunos beneficios como licencias por estudio o boletos de ómnibus con precio preferencial. De esa forma, se dejaría de “incentivar” una permanencia excesivamente larga de los estudiantes, lo que provoca un “desperdicio de fondos públicos de la Universidad y de toda la sociedad”, dijo Alfie. Por ejemplo, se evitaría que la Universidad pusiera “más profesores que los que tendría que poner”, aseguró el economista.

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.

    • 36 min
    La Mesa de los Viernes - Parte 2 07.06.2024

    La Mesa de los Viernes - Parte 2 07.06.2024

    Este martes se cumplieron 35 años de la masacre de la plaza de Tiananmen en Pekin.

    El 4 de junio de 1989, soldados y tanques chinos dispersaron por la fuerza una protesta pacífica y aplastaron brutalmente una enorme manifestación que llevaba varias semanas en demanda de mayores libertades políticas.

    La represión dejó centenares de muertos, con algunas estimaciones que elevan el balance a más de un millar de fallecidos.

    Desde entonces y hasta hoy lo ocurrido aquel día es objeto de estricta censura por las autoridades chinas.

    Esta semana el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, emitió un comunicado en el que afirmó que "mientras Pekín intenta borrar la memoria del 4 de junio” su país “se solidariza con aquellos que continúan luchando por los derechos humanos y la libertad individual".

    En respuesta, la cancillería de China, emitió una declaración en la que instó a Washington a "dejar de provocar enfrentamiento ideológico y dejar de interferir en los asuntos internos chinos bajo el pretexto de los derechos humanos".

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.

    • 22 min
    La Mesa de los Viernes - Parte 3 07.06.2024

    La Mesa de los Viernes - Parte 3 07.06.2024

    La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.

    • 8 min
    Entrevista Pablo Ferreri e Isabella Antonaccio - PAIS: plan de Cosse con foco en la sostenibilidad

    Entrevista Pablo Ferreri e Isabella Antonaccio - PAIS: plan de Cosse con foco en la sostenibilidad

    La precandidata del Frente Amplio, Carolina Cosse, viene haciéndose notar en la campaña a través del Plan PAIS, una serie de documentos con propuestas de gobierno concretas.

    El martes de esta semana tuvo lugar la segunda presentación, que incluyó unas 50 medidas centradas en la “sostenibilidad económica, social y ambiental” del país.

    Entre otras acciones, se plantea realizar un “shock en infraestructura”, que requerirá una inversión de entre tres y cinco puntos del PBI más allá del presupuesto nacional.

    Además se prevé medidas para facilitar la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, y reformular el Sistema Nacional de Cuidados con la creación de centros para los niños de personas que estudian en instituciones públicas.

    Este paquete se suma al primero, que Cosse dio a conocer un mes atrás, con otras 50 propuestas focalizadas en seguridad y convivencia. En total son 100 acciones concretas que, según explicó, buscan “bajar a tierra” el programa común aprobado por todo el Frente Amplio.

    Profundizamos en esta segunda entrega del Plan PAIS.

    Conversamos En Perspectiva con el contador Pablo Ferreri y la economista Isabella Antonaccio, ambos integrantes de los equipos encargadas de elaborar este documento.

    • 48 min

Customer Reviews

4.6 out of 5
80 Ratings

80 Ratings

Bolso0604 ,

Crítica

Muy buen trabajo de información y brindando opiniones opuestas y complementarias

tiago.fgh ,

Periodismo serio

Probablemente sea de lo mejor a nivel periodístico en Uruguay, los escucho siempre por aquí mismo

Maia Uhalde ,

Excelente

Excelente. Los escucho todos los días.

Top Podcasts In News

Global News Podcast
BBC World Service
Hoy en la historia
El Orden Mundial
Newshour
BBC World Service
El hilo
Radio Ambulante Estudios
The Modi Raj from The Economist
The Economist
Big Take
Bloomberg and iHeartPodcasts

You Might Also Like

Dr. Mario Alonso Puig
Mario Alonso Puig
La Venganza Será Terrible (oficial)
Alejandro Dolina
BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast
Neurona Financiera: Finanzas Personales e Inversiones
Rodrigo Álvarez
Curiosidades de la Historia National Geographic
National Geographic España
No es el fin del mundo
El Orden Mundial