42 episodes

Una mirada a la realidad, partiendo de la ciencia ficción. En cada episodio analizaremos una o más novelas o antologías de este género -tanto clásicas como contemporáneas- para descubrir qué nos enseñan sobre el mundo que habitamos.

Visión Prospectiva Esteban Bentancour

    • Arts

Una mirada a la realidad, partiendo de la ciencia ficción. En cada episodio analizaremos una o más novelas o antologías de este género -tanto clásicas como contemporáneas- para descubrir qué nos enseñan sobre el mundo que habitamos.

    Apocalípticos y alterados

    Apocalípticos y alterados

    En el cuadragésimo segundo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» hablamos de dos excelentes novelas que forman, por temática e intereses, un díptico involuntario: «Chamanes eléctricos en la fiesta del sol», de Mónica Ojeda, y «Estación Catorce», de Albert Franquesa. Dos obras innovadoras y contestatarias que nos invitan a imaginar otros futuros posibles.
     
     
    ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
    Este es un episodio original, pero el texto del mismo será publicado en el blog «Visión prospectiva» próximamente.
     
     
    ARTÍCULOS CITADOS EN EL EPISODIO:
    Presentación de «Estación Catorce», de Albert Franquesa, en librería Gigamesh junto a Christian Rodríguez y Fran Millán. Puedes verla completa en: https://www.youtube.com/live/8N-by_cAsgU?si=r02eVEm5vH7fPthx
    Entrevista a Mónica Ojeda en Moonlight Books. Puedes verla completa en:https://www.youtube.com/live/1MfsNmwLtIA?si=Iy0CcH5vzwfnlMFf
    Entrevista a Mónica Ojeda en Traficantes de Cultura. Puedes verla completa en: https://youtu.be/pgDibazTG98?si=9fzb85Wxo_28u8NG
    «Cabeza de chamana y la escritura del éxtasis». Conferencia de Mónica Ojeda en el seminario del CENDEAC: Teratologías contemporáneas. Representando lo monstruoso en la cultura. Puedes verla completa en: https://youtu.be/6mUfd9MmvRM?si=121Q01i7fv0phXu2

     
    MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
    AURO - New Wave
    Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay
     
     
    MÚSICA DE CIERRE:
    Background Ambient Corporate B
    Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay
     
     
    IMAGEN DEL EPISODIO:
    Fotografía de Manyu Varma publicada en Unsplash

    • 32 min
    Semiosis, de Sue Burke: el largo camino hacia la paz

    Semiosis, de Sue Burke: el largo camino hacia la paz

    En el cuadragésimo primer episodio de «Visión Prospectiva Podcast» hablamos de «Semiosis», de Sue Burke, una novedad editorial imprescindible (y más en estos tiempos) que emplea la ciencia ficción para analizar el arduo, impreciso, doloroso camino que las sociedades deben recorrer para alcanzar la paz.


    ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
    «Semiosis, de Sue Burke: el arduo camino hacia la paz». Puedes leerlo completo en: https://ebentancour.com/semiosis-de-sue-burke-el-arduo-camino-hacia-pax/


    ARTÍCULOS CITADOS EN EL EPISODIO:
    La definición de «semiosis» expuesta en el episodio puedes encontrarla en inglés en la página oficial de Sue Burke: https://semiosispax.com
    «Reseña de Semiosis, de Sue Burke», por Elías Combarro. Puedes leerla completa en:
    http://sentidodelamaravilla.blogspot.com/2018/06/resena-de-semiosis-de-sue-burke.html?q=semiosis
    «Semiosis, de Sue Burke». Reseña de Alexander Paez en Donde termina el infinito. Puedes leerla completa en: http://dondeterminaelinfinito.blogspot.com/2018/11/semiosis-de-sue-burke.html
    «Semiosis, de Sue Burke». Reseña de Borja Bilbao en Calles de tinta. Puedes leerla completa en: http://www.callesdetinta.com/2018/10/semiosis-de-sue-burke_23.html


    MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
    AURO - New Wave
    Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay


    MÚSICA DE CIERRE:
    Background Ambient Corporate B
    Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay


    IMAGEN DEL EPISODIO:
    Fotografía de Patrick Hendry publicada en Unsplash

    • 28 min
    ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!, de Harry Harrison: si el destino nos hubiera alcanzado

    ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!, de Harry Harrison: si el destino nos hubiera alcanzado

    En el cuadragésimo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» aprovechamos que, esta semana, Minotauro recuperará «¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!», de Harry Harrison para analizar el contexto en el que se escribió, los aciertos y errores en sus planteos, los puntos en los que se hace patente que fue escrita hace casi sesenta años y, sobre todos, aquellos que siguen estando de completa actualidad.


    ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
    «¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio!, de Harry Harrison: si el destino nos hubiese alcanzado». Puedes leerlo completo en: https://ebentancour.com/hagan-sitio-hagan-sitio-harry-harrison/


    ARTÍCULOS CITADOS EN EL EPISODIO:
    «Thomas Malthus», artículo de la Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/biography/Thomas-Malthus
    Si quieres saber más sobre Cenital, de Emilio Bueso, puedes leer este artículo: «Cenital, de Emilio Bueso: un manifiesto en la era de la información». https://ebentancour.com/cenital-emilio-bueso/
    «Hambre e inseguridad alimentaria». Página oficial de la FAO. https://www.fao.org/hunger/es/


    MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
    AURO - New Wave
    Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay


    MÚSICA DE CIERRE:
    Background Ambient Corporate B
    Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay


    IMAGEN DEL EPISODIO:
    Fotografía de Rob Curran publicada en Unsplash

    • 15 min
    La carretera, de Cormac McCarthy: alegoría postapocalíptica

    La carretera, de Cormac McCarthy: alegoría postapocalíptica

    En el trigésimo noveno episodio de «Visión Prospectiva Podcast» hablamos de «La carretera», una de las obras maestras de Cormac McCarthy. De su condición alegórica y del subtexto (la lectura metafórica) que se esconde tras una historia ya de por sí magistral.
    Pero antes de hacerlo aclararemos algunos conceptos y expondremos algunos prejuicios que, desde hace décadas, pretenden distanciar a la ciencia ficción de la literatura.


    ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
    «La carretera, de Cormac McCarthy: alegoría postapocalíptica». Puedes leerlo completo en: https://ebentancour.com/la-carretera-cormac-mccarthy/


    MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
    AURO - New Wave
    Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay


    MÚSICA DE CIERRE:
    Background Ambient Corporate B
    Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay


    IMAGEN DEL EPISODIO:
    Fotografía de Christian Gracia publicada en Unsplash

    • 23 min
    Cuchillo de agua, de Paolo Bacigalupi: movimientos laterales

    Cuchillo de agua, de Paolo Bacigalupi: movimientos laterales

    En el trigésimo octavo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» hablamos de «Cuchillo de agua», de Paolo Bacigalupi, una magnífica novela de ciencia ficción climática.

    Al margen de la historia en sí, que comentaremos sin hacer spoilers, nos centraremos en la magnífica estrategia empleada por el autor para desarrollar su prospectiva y, a través de ella, en la herramienta más importante con la que cuenta la ciencia ficción para analizar la realidad: el extrañamiento.


    ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
    «Cuchillo de agua, de Paolo Bacigalupi: movimientos laterales». Puedes leerlo completo en: https://ebentancour.com/cuchillo-de-agua-movimiento-lateral/


    ARTÍCULO CITADO EN EL EPISODIO:
    «Where the River Runs Dry. The Colorado and America’s water crisis», artículo escrito por David Owen para The New Yorker. Puedes leerla completa en: https://www.newyorker.com/magazine/2015/05/25/the-disappearing-river


    MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
    AURO - New Wave
    Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay


    MÚSICA DE CIERRE:
    Background Ambient Corporate B
    Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay


    IMAGEN DEL EPISODIO:
    Fotografía de Peter Burdon publicada en Unsplash

    • 17 min
    Fantasma, de Laura Lee Bahr: elige tu propio episodio

    Fantasma, de Laura Lee Bahr: elige tu propio episodio

    En el trigésimo séptimo episodio de «Visión Prospectiva Podcast» aprovechamos la reciente reedición de «Fantasma», de Laura Lee Bahr, para analizarla y, de paso, hablar de un género tan sorprendente como desafiante: el bizarro.


    ARTÍCULO EN EL QUE SE BASA:
    «Fantasma, de Laura Lee Bahr: elige tu propia reseña». Puedes leerlo completo en: https://ebentancour.com/fantasma-de-laura-lee-bahr-elige-tu-propia-resena/


    ARTÍCULO CITADO EN EL EPISODIO:
    «Fantasma, de Laura Lee Bahr», reseña publicada por Alexander Paez en el blog Donde termina el infinito. Puedes leerla completa en: http://dondeterminaelinfinito.blogspot.com/2015/06/fantasma-de-laura-lee-bahr.html


    MÚSICA DE LA CABECERA Y SEGUNDA ENTRADILLA:
    AURO - New Wave
    Compuesta por Auronegro y publicada en Pixabay


    MÚSICA DE CIERRE:
    Background Ambient Corporate B
    Compuesta por WinkingFoxMusic y publicada en Pixabay


    IMAGEN DEL EPISODIO:
    Fotografía de Thomas Willmott publicada en Unsplash

    • 24 min

Top Podcasts In Arts

Qué estás leyendo. El podcast de libros de EL PAÍS
El País Audio
Design Matters with Debbie Millman
Design Matters Media
Un Libro Una Hora
SER Podcast
99% Invisible
Roman Mars
¿Qué carajo es el diseño?
La Diseñería
Papo de UX
Luan Mateus