50 episodes

Programa de Historia y Estudios de Ronda y la Serranía, donde hablamos en profundidad sobre su historia, sus monumentos, sus personajes, sus barrios, sus pueblos, sus leyendas, su belleza, su naturaleza, su arte, sus tradiciones... De una manera rigurosa pero amena, exhaustiva pero entretenida, intensa pero atractiva.
Desde MEMORIAS DE RONDA queremos contar la apasionante historia de una gran ciudad y su hermoso territorio.

MEMORIAS DE RONDA Faustino Peralta Carrasco

    • History

Programa de Historia y Estudios de Ronda y la Serranía, donde hablamos en profundidad sobre su historia, sus monumentos, sus personajes, sus barrios, sus pueblos, sus leyendas, su belleza, su naturaleza, su arte, sus tradiciones... De una manera rigurosa pero amena, exhaustiva pero entretenida, intensa pero atractiva.
Desde MEMORIAS DE RONDA queremos contar la apasionante historia de una gran ciudad y su hermoso territorio.

    Nº 132 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “El hostigamiento de las columnas rojas-La desbandá”.

    Nº 132 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “El hostigamiento de las columnas rojas-La desbandá”.

    En el anterior episodio comenzamos a hablar del éxodo que sufrió un buen número de rondeños tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas del entonces coronel Varela, así como de la resistencia serrana a través de varias columnas del Frente Popular, comandadas por los hermanos López Calle y la columna Flores-Montesinos.
    Entre la costa y Ronda, estos efectivos frentepopulistas se movían de forma elástica, contaban con varios puestos de apoyo y habían fijado un control fijo en la caseta de peón caminero de El Madroño, situado justamente a mitad del camino de la carretera de San Pedro. El cuartel general de la columna, a tan solo 15 Km de Ronda, estaba en el cruce de la carretera general con la de Parauta, en el paraje denominado La Ventilla.
    En este frente apoyado en una orografía accidentada, sin más medios de comunicación que la estrecha carretera que entre curvas unía la costa con Ronda, ninguno de los contendientes conocía los efectivos a los que se enfrentaba.
    Las tropas nacionales llegan a San Pedro el 15 de enero de 1937, justo cuatro meses después de tomada Ronda. Su llegada viene precedida de un intenso bombardeo, quedando destruido los campamentos de San Pedro y Estepona. La población refugiada que allí quedaba huye en desbandada definitivamente hacia Málaga.

    • 23 min
    Nº 130 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “La Toma de Ronda-Entraron arrasando”

    Nº 130 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “La Toma de Ronda-Entraron arrasando”

    Continuamos con la entrada de las distintas columnas de las tropas nacionales rebeldes a Ronda. Ya que al entrar las columnas del general Varela en Ronda se encontró abundante documentación perteneciente al cuartel general del comandante Mejide, que no pudo ser destruida antes de su huida. Según la misma acababa de solicitar a sus superiores de Málaga cuatro ametralladoras, dos cañones de montaña y dos morteros para contribuir a la defensa de la ciudad a la vez que informaba de su intención de realizar descubiertas y batir a los pueblos cercanos de la serranía gaditana en manos de los sublevados, expresando además su preocupación de que si caía Ronda caerían inmediatamente todos los pueblos de la comarca así como la línea férrea Bobadilla-Algeciras.
    Por otro lado, la huida de muchos por miedo al “moro” estaba plenamente justificada, ya que éstos tenían carta blanca para robar y saquear, como complemento a su paga insuficiente. Se utilizaba a la Tropa Mora no sólo como carne de cañón, sino como arma psicológica contra el pueblo. Cometían auténticas atrocidades, instigados por sus superiores, actos de crueldad y violencia sin escrúpulos contra el “rojo” o con quien estuviera cerca de ese color. Pero de todos los actos de barbarie, los que más traumatizaron a la población en general fueron las mutilaciones y el ensañamiento con que se empleaban. Iban vestidos con sus chilabas holgadas o con amplios pantalones de color castaño y camisa, fez rojo o un turbante muy apretado en la cabeza. Tampoco se sentían muy motivados por impulsos de tipo ideológico: no tenían ni la más ligera idea de por qué los españoles se mataban entre sí. Combatían porque les pagaban quince dólares al mes, a menudo en viejos marcos alemanes sin valor; porque su jefe tribal, pagado por Franco, se lo ordenaba; y porque, finalmente, les encantaba la lucha.

    • 20 min
    Nº 129 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “La Toma de Ronda”

    Nº 129 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “La Toma de Ronda”

    La ofensiva de Ronda por las tropas de los nacionales, que se había convertido en objetivo prioritario, fue la primera fase de la operación contra Málaga.
    La defensa gubernamental de Ronda estaba asentada sobre una red de fortificaciones, alambradas electrificadas de las que colgaban bombas, trincheras, minas y cargas explosivas situadas a lo largo del principal itinerario de entrada a la ciudad, habiéndose difundido propagandísticamente su carácter de ciudad inexpugnable.
    Los trabajos de fortificación debieron emplear gran cantidad de mano de obra, ya que estas fueron de gran envergadura. Una infinita red de trincheras de anchura considerable no solo cerraba los accesos a la ciudad, sino también los de las sierras que la rodean a fin de establecer una primera línea de defensas. La utilización de madera perece que se hizo indispensable, sobre todo para la construcción de innumerables blocaos con sus respectivas troneras.
    Ronda fue dividida en tres zonas. La ciudad por su situación geográfica se consideraba inexpugnable. Los efectivos se organizaron en tres compañías, de las cuales dos se encargarían de defender las zonas norte y nordeste y la tercera quedaría itinerante con una función auxiliar.
    A las cuatro de la tarde entraron las columnas de Corrales y Redondo, teniendo como ejes de marcha las carreteras de Málaga y Sevilla –las dos entradas a Ronda de más fácil acceso– previo bombardeo de la aviación propia, quedando varios edificios enteramente destruidos.

    • 21 min
    Nº 128 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “Las columnas avanzan hacia Ronda”

    Nº 128 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “Las columnas avanzan hacia Ronda”

    En el anterior episodio comenzamos a hablar de la preparación de la conquista de Ronda por parte del los militares rebeldes o golpistas, el llamado mando nacional, a través del recién creado Ejército de Operaciones de Andalucía, mandado por Queipo de Llano desde la capital hispalense. Quedando definido a primeros del mes de agosto de 1936 el teatro de operaciones andaluz, a Ronda se la integró en el sector Sevilla-Cádiz-Málaga y, hacia ella se dirigieron varias columnas procedentes de diversos lugares, pero bien coordinadas entre sí.
    La “Columna de Cádiz” que debía ocupar el 14 de septiembre El Gastor y Alcalá del Valle.
    La “Columna del Saucejo”, bajo el mando del comandante de Caballería Luis Redon- do García, jefe de los Requetés de Andalucía, y compuesta por unos 300 hombres.
    La “Columna de Antequera” estaba mandada por el comandante de Infantería Rafael Corrales Romero y compuesta por una compañía del primer Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas no 3 de Ceuta.
    las columnas de los sublevados estaban mandadas y encuadradas por cualificados mandos militares profesionales y con experiencia de campaña acreditada en su mayor parte en Marruecos, lo cual implicaba capacidad, cohesión, disciplina, organización y metodología, con elevada moral de victoria, traduciéndose todo ello en el éxito táctico sobre el terreno. Las columnas republicanas, de mayoritaria composición e inspiración anarquista, estaban dirigidas y alistadas en la mayoría de las ocasiones por dirigentes políticos o sindicales que carecían de los más elementales conocimientos de táctica militar, desechando y desconfiando con carácter general de los mandos del Ejército con que contaban aún a pesar de que no se habían sublevado el 18 de julio, si bien hay que reconocer que muchos de ellos carecían de experiencia real de combate al no haber participado en las campañas de Marruecos o encontrarse claramente desmoralizados o desmotivados por ser testigos de la sangrienta represión ejercida contra sus compañeros de armas sublevados en sus respectivas localidades de origen.

    • 22 min
    Nº 127 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “Objetivo: Conquistar Ronda”

    Nº 127 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “Objetivo: Conquistar Ronda”

    Como ya hemos comentado, Ronda estuvo en poder de los Comités Revolucionarios y al servicio de la Revolución Popular anarco-comunista desde el 19 de julio hasta el 16 de septiembre del 36. El bando nacionalista mientras preparaba concienzudamente su conquista, dada la importancia de la plaza como capital de una amplia comarca montañosa.
    Ya el 28 de julio se reunieron en Sevilla los generales Varela, Queipo de Llano, Luis Orgaz Yoldi y Francisco Franco Bahamonde, donde el primero recibió la orden de hacerse cargo del mando de las columnas de operaciones rebeldes que operaban en el frente de Córdoba y que junto al resto de todas las fuerzas de las guarniciones andaluzas sublevadas de la 2a División Orgánica pasaban a integrar el denominado Ejército de Operaciones de Andalucía, mandado por Queipo de Llano desde la capi- tal hispalense. A primeros del mes de agosto de 1936 el teatro de operaciones andaluz quedó definido y organizado militarmente desde Sevilla por los siguientes sectores:
    • Sector Sevilla-Córdoba.
    •Sector Sevilla-Granada.
    •Sector Sevilla-Cádiz-Málaga: Originado por la prioritaria necesidad de la ocupación completa de las dos primeras provincias y de asegurar su estabilidad así como facilitar su posterior proyección hacia Málaga, siendo Ronda el primer objetivo intermedio importante.

    • 19 min
    Nº 126 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “Todas las iglesias destruidas o saqueadas”

    Nº 126 MEMORIAS DE RONDA - La Guerra Civil en Ronda - “Todas las iglesias destruidas o saqueadas”

    El rico patrimonio artístico y religioso de las iglesias y conventos de Ronda, atesorado durante siglos, fue pasto de la furia destructiva de los revolucionarios y de los comités que los aparaban, prácticamente todo desapareció y lo que poco que pudo salvarse se debe a la valentía de algunos sacristanes que se jugaron la vida, a los que ya no hemos referido.
    El primer intento de cuantificación de las pérdidas vino de la mano del propio Obispado. Con el fin de averiguar los hechos ocurridos en la Diócesis. En lo que se ciñe estrictamente a Ronda, fue la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, la que procuró la elaboración de un informe sobre la situación del patrimonio eclesiástico. El informe es realizado por el académico Antonio de Burgos Oms, cuyo original, cedido por su propio hijo, hemos tenido en nuestras manos. En él se recoge un amplio álbum fotográfico en el que se realiza una comparativa entre dos imágenes, la que existía antes de 1936 y el estado en que se encontraba tras la destrucción.
    La destrucción y mutilación de las imágenes llegó a merecer la atención internacional, la prensa italiana y la francesa publicaron numerosas fotos sobre los destrozos habidos en los edificios de la ciudad de Ronda.

    • 19 min

Top Podcasts In History

Mandela: The Lost Tapes
Richard Stengel
Throughline
NPR
Misquoting Jesus with Bart Ehrman
Bart Ehrman
Rachel Maddow Presents: Ultra
Rachel Maddow, MSNBC
Gone Medieval
History Hit
The Ancients
History Hit