50 episodios

¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.

¡Música, maestra‪!‬ Radio Popular de Bilbao

    • Arte

¡Música, maestra!, un programa de música clásica que aborda de un modo cercano y  divulgativo las obras de los grandes compositores de la historia de la música llamada clásica o académica, los instrumentos musicales y sus agrupaciones más relevantes, así como distintos géneros y estilos como el jazz, la ópera, la música coral, los musicales de Broadway y la música para cine.

    Constantino Martínez-Orts y la Film Symphony Orchestra

    Constantino Martínez-Orts y la Film Symphony Orchestra

    En esta ocasión, Margarita Lorenzo de Reizábal nos ofrece una entrevista al director de la FILM SYMPHONY ORCHESTRA, CONSTANTINO MARTÍNEZ-ORTS, que nos ha contado los entresijos del nuevo proyecto que presenta en Bilbao titulado HENKO. La entrevista se acompaña de las bandas sonoras interpretadas por la FSO, con Constantino al frente.

    Como prometimos, entre los participantes del sorteo de 2 invitaciones para disfrutar el concierto de este fin de semana, han resultado ganadores...¡¡José Luis Vergara y María Bilbao Zarraga!! Zorionak a los dos!

    Y recordad siempre estar muy atentos a los podcast y el programa en directo de ¡Música Maestra! y La Traviata, porque muchas semanas regalamos detalles, comilones, entradas para conciertos, etc. y puedes participar con nosotros.
    En el Palacio Euskalduna

    Como explican en el palacio, "con su impresionante puesta en escena, Film Symphony Orchestra te propone una conmovedora experiencia inspirada en las mejores bandas sonoras de todos los tiempos. En HENKO, la inigualable Film Symphony Orchestra y su carismático director Constantino Martínez-Orts te acompañarán en un emocionante viaje musical ¡sin retorno!"
    HENKO es un homenaje a la valentía, al cambio interior y nace de las melodías más emblemáticas de películas como  La Roca, Skyfall, Mulán, Indiana Jones y el templo maldito, Ice Age, Star Wars: Obi-Wan Kenobi, Star Trek, Desayuno con diamantes, El Padrino, Pocahontas, Harry Potter y el cáliz de fuego…

    • 56 min
    Un poco de todo para todos

    Un poco de todo para todos

    Programa con una amplia diversidad de temas procedentes de compositores vascos, italianos, norteamericanos, argentinos, alemanes y franceses. Música para todos los públicos, con música poética, pero también con mucho ritmo, con folklore y algo de jazz. ¡A disfrutar!

     

    • 1s
    Paganini: El violinista del diablo

    Paganini: El violinista del diablo

    Niccolò Paganini nació en Génova el 27 de octubre de 1782 y falleció en Niza el 27 de mayo de 1840. Está considerado como el mejor violinista que haya existido, aunque también tocaba la viola, la guitarra y componía.

    Tenía los dedos y los brazos más largos de lo normal, lo que le permitió hacerse construir un arco más largo y abarcar más espacio en las cuerdas; este hecho era causa de una enfermedad que se desarrollará con el aumento de su edad. A los 9 años hizo su primer concierto en el que interpretó una obra propia e impresionó tanto al público que éste recogió fondos para que fuera a estudiar con un profesor de prestigio: Allesandro Rolla, en Parma. Cuando Rolla le escuchó tocar le dijo que él no tenía nada que enseñarle.

    Compuso obras, sonatas y conciertos para violín y guitarra principalmente. Sus composiciones abarcan todos los niveles, desde iniciación (como La danza de las brujas) o al máximo virtuosismo (los 24 caprichos). Sus obras más importantes son: los conciertos para violín N°1 y Nº3 en re mayor, Opus 6, el Concierto N°2 en si menor, Opus 7 «La campanella» y sus caprichos. Estos últimos inspiraron a compositores como Liszt, Brahms y Rachmaninov.

    Llegó a poseer cinco violines, dos Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius (su violín favorito) llamado Il Cannone. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él e incluso se aseguraba que tenía un pacto con el diablo, porque a su vez su apariencia se notaba algo extraña y sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte.

    Una hipótesis bastante reciente plantea que Paganini fuera portador de la enfermedad Ehlers Danlos. Esto explicaría gran parte de los síntomas que padeció y parte de su virtuosismo musical gracias a las ventajas anatómicas que presenta esta enfermedad. La enfermedad Ehlers Danlos es una alteración del tejido conectivo que causa una gran laxitud difusa de las extremidades y una hiperflexibilidad de todas las articulaciones, por lo que podía tocar perfectamente en 3 octavas sin mover la mano, sólo estirando sus dedos, pues su mano estirada llegaba a medir 45 cm. Paganini tenía la piel muy pálida y algo translúcida, por lo que podría ser a causa de esta enfermedad.

     

    • 1s
    Claude Debussy, el pintor de sonidos

    Claude Debussy, el pintor de sonidos

    Claude Debussy (1862-1918) fue un compositor francés. Junto con Maurice Ravel, es una de las figuras más importantes asociadas a la música impresionista, aunque a él mismo no le gustaba demasiado el término, cuando se aplicaba a sus composiciones.

    Su estilo heterodoxo le valió la enemistad con alguno de sus profesores pero Debussy no desistió en su intento de crear un lenguaje musical novedoso. Su trabajo sería recompensando en 1884 ganando, en su segundo intento, en Grand Prix de Roma, uno de los más prestigiosos premios de composición de la época.

    Otro punto de inflexión en su vida musical se produjo en 1889, cuando en la Exposición universal de París oyó a un gamelán (orquesta tradicional de Java) interpretar melodías oriundas de Indonesia. Se establecería así un fuerte vínculo entre Debussy y los sonidos y escalas exóticas que tanto le acompañarían hasta el final de su vida. Esto sumado a su conocimiento de la música rusa, Wagner, y el estilo impresionista que se estaba afianzando en las artes plásticas terminarían por moldear el estilo compositivo de Claude.

    Debussy murió en París el 25 de Marzo de 1918 a causa de un cáncer. Claude nos dejaría habiendo construido las bases de lo que sería y es la música impresionista y de la que tanto se nutrieron compositores como Ravel o Satie.

    • 45 segundos
    Enrique Granados: El modernismo musical en España

    Enrique Granados: El modernismo musical en España

    Compositor y pianista considerado uno de los músicos más importantes de la música clásica española y una figura relevante del modernismo musical.

    En 1910 envió sus composiciones para piano Goyescas al pianista Montoriol Tarrés, que residía en París. Tarrés estudió la obra y se entusiasmó con ella. La divulgó y pronto, ganado el apoyo de Vuillermoz, logró que la Société Musicale Independante organizara el 4 de abril de 1914 un concierto enteramente dedicado a Enrique Granados. El éxito fue rotundo y constituyó la consagración del joven compositor. A raíz de este concierto le fue concedida la Legión de Honor y recibió de Rouché, director de la ópera parisiense, el encargo de convertir las Goyescas en ópera, para su representación en París.

    Enrique Granados puso manos a la obra y concluyó la partitura sobre un libreto de F. Periquet; pero estalla la Primera Guerra Mundial y el proyecto se vuelve irrealizable. Así las cosas, Schirmer, el editor neoyorquino, enterado de la dificultad, se apresura a hacer proposiciones a Granados. Schirmer está dispuesto a editar la obra y la hará representar en Nueva York; Granados acepta y se traslada a América con su esposa.

    La representación de Goyescas, efectuada en el Metropolitan el 28 de enero de 1916, constituyó un éxito, y Granados fue invitado por el presidente de los Estados Unidos para tocar en la Casa Blanca. Esta circunstancia fue causa de que el compositor perdiera el transatlántico que había de volverle a España. Cumplido su compromiso, no quiso esperar la salida de otro buque español y embarcó para Inglaterra; allí, en Folkestone, tomó el "Sussex", el cual, a poco de zarpar, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán. Granados y su esposa murieron ahogados. La noticia causó sensación; en Barcelona, en Lérida, en París, en Nueva York, se le tributaron homenajes póstumos.

    Además de las partituras citadas se deben a Granados, entre otras, las siguientes obras: Bocetos, 12 Danzas españolas, Piezas sobre cantos populares, Valses poéticos, Madrigal, la ópera María del Carmen (1898), Follet, Picarol, Liliana (sobre textos de Apel·les Mestres), una nueva serie de Danzas españolas, Sardana, Rapsodia aragonesa, El Pelele y El canto de las estrellas (para piano, coro y órgano). Para canto y piano compuso Canciones amatorias, Tonadillas, Elegía eterna, el poema sinfónico Dante, etc.

    Enrique Granados fue además notable pedagogo; de la academia de música que en Barcelona llevaba su nombre salieron muchos de los mejores pianistas catalanes de esos últimos tiempos. Nuestro autor fue un extraordinario intérprete de la música popular hispánica, a la que estilizó con su alto sentido poético y su fina intuición.

    • 1s
    Clásicos populares volumen II

    Clásicos populares volumen II

    En este 2º volumen de Clásicos Populares, recordamos obras muy conocidas, para todos los públicos: Vivaldi (La Primavera de las Cuatro Estaciones), la Pavana para una infanta difunta, de Ravel, La Campanella de Lizst-Paganini, el Concierto para clarinete y orquesta de Mozart,  el Zapateado de Sarasate, o el Vals de las flores del ballet Cascanueces de Tchaikovsky. Continuará :)...

     

    • 1s

Top podcasts en Arte

Top Audiolibros
Top Audiolibros
Libros y Dinero
Tu Finanzas 360
The Pink House with Sam Smith
Lemonada Media
LAS 21 LEYES INRREFUTABLES DEL LIDERAZGO (AUDIOLIBRO)
GONZALO CABRAL
Los cuatro acuerdos - Un libro de sabiduría tolteca. Dr. Miguel Ruiz
Paula Ordoñez
Música famosa
Jose SH