1 episode

Carlos Olmos (Tapachula, Chiapas, 1947- D.F., 2003). Escritor, dramaturgo y guionista. Estudió en la Escuela de Arte Teatral del INBA y desde muy joven participó en distintos grupos teatrales en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Algunos de sus guiones para obras de teatro y telenovelas han sido representados en distintos escenarios de México y Latinoamérica con gran aceptación del público. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores en 1971 y 1975 y miembro del Sistema Nacional de Creadores. Entre los reconocimientos que recibió por su trabajo están el Premio Juan Ruiz de Alarcón de la Asociación de Críticos de Teatro (1981 y 1990) y el Heraldo de México (1982).


De entre sus obras de teatro destacan “Lenguas muertas” (1974), “La rosa de oro” (1981), “Oscar Wilde. El dandy del Hotel Savoy” (1990) y “El eclipse” (1990). Entre los varios guiones para televisión que escribió se encuentran “Cuna de lobos” (1986) y “Sin pecado concebido” (2001).


“Juegos profanos”, la pieza de teatro que se presenta en esta ocasión, es una extraña historia de apego y demencia entre dos hermanos. Mientras éstos dialogan, dos testigos se convierten en cómplices de la locura que se apodera de los jóvenes. Esta obra forma parte de la trilogía titulada “Tríptico de juegos”, a la cual también pertenecen “Juegos fatuos” (1971) y “Juegos impuros” (1974).


Esta versión de “Juegos profanos” cuenta con la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón y la actuación de Francesca Guillén y Waldo Facco y fue montada en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM en octubre de 2013.


En razón de la puesta teatral y para respetar el ritmo de la misma, la obra fue montada en un archivo de audio con duración de poco más de una hora. Esto puede hacer más lenta la descarga del mismo.


D.R. © UNAM 2014

Juegos Profanos UNAM

    • Arts

Carlos Olmos (Tapachula, Chiapas, 1947- D.F., 2003). Escritor, dramaturgo y guionista. Estudió en la Escuela de Arte Teatral del INBA y desde muy joven participó en distintos grupos teatrales en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Algunos de sus guiones para obras de teatro y telenovelas han sido representados en distintos escenarios de México y Latinoamérica con gran aceptación del público. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores en 1971 y 1975 y miembro del Sistema Nacional de Creadores. Entre los reconocimientos que recibió por su trabajo están el Premio Juan Ruiz de Alarcón de la Asociación de Críticos de Teatro (1981 y 1990) y el Heraldo de México (1982).


De entre sus obras de teatro destacan “Lenguas muertas” (1974), “La rosa de oro” (1981), “Oscar Wilde. El dandy del Hotel Savoy” (1990) y “El eclipse” (1990). Entre los varios guiones para televisión que escribió se encuentran “Cuna de lobos” (1986) y “Sin pecado concebido” (2001).


“Juegos profanos”, la pieza de teatro que se presenta en esta ocasión, es una extraña historia de apego y demencia entre dos hermanos. Mientras éstos dialogan, dos testigos se convierten en cómplices de la locura que se apodera de los jóvenes. Esta obra forma parte de la trilogía titulada “Tríptico de juegos”, a la cual también pertenecen “Juegos fatuos” (1971) y “Juegos impuros” (1974).


Esta versión de “Juegos profanos” cuenta con la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón y la actuación de Francesca Guillén y Waldo Facco y fue montada en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM en octubre de 2013.


En razón de la puesta teatral y para respetar el ritmo de la misma, la obra fue montada en un archivo de audio con duración de poco más de una hora. Esto puede hacer más lenta la descarga del mismo.


D.R. © UNAM 2014

    Juegos Profanos

    Juegos Profanos

    Teatro en atril

    • 1 hr 4 min

Top Podcasts In Arts

Sách Nói Chất Lượng Cao
Voiz FM
Đài Hà Nội | Đọc truyện đêm khuya
Đọc truyện đêm khuya - Podcast Đài Hà Nội
Đắc Nhân Tâm (Bản FULL tại Voiz FM - Ứng dụng Sách nói & Podcast chất lượng cao)
Voiz FM & Thư viện Sách nói First News
The Money Date
Vietcetera
Đọc sách cùng em
Hoang Thi My Ngoc
Đường Xưa Mây Trắng - Theo Gót Chân Bụt
Kẻ Trộm Hương

More by UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Sinfonía No. 3 en re mayor
UNAM
Las fronteras del género
UNAM
Judaísmo, cristianismo e islam
UNAM
Sinfonía No. 1 en mi menor Op. 39
UNAM
Vida y obra de Juan José Arreola
UNAM
Ottavia
UNAM