4 episodes

Un Podcast sobre Memoria Histórica

Esclavas de la memoria Ainoha JV

    • History

Un Podcast sobre Memoria Histórica

    Temporada 2. Episodio 2. Canciones desde el exilio

    Temporada 2. Episodio 2. Canciones desde el exilio

    Hablemos de memoria. Entrevistamos a Bernardo Fuster, cantautor clandestino y miembro del Frente Revolucionario y Antifascista Patriota (FRAP) durante la dictadura franquista. Sus canciones dieron la vuelta al mundo y tras la muerte de Franco, el autor enterró cualquier rastro de su militancia. Hace dos años, ante la necesidad de recuperar la memoria, Fuster recopiló las canciones que cantaba desde el exilio bajo el pseudónimo de Pedro Faura. 

    • 8 min
    Temporada 2. Episodio 1. Vestigios franquistas

    Temporada 2. Episodio 1. Vestigios franquistas

    Hablemos de Memoria. La provincia de Alicante actuó como refugio político a lo largo del conflicto ante el avance de las tropas sublevadas y, en especial, durante los últimos días de la contienda. En este territorio del País Valencià se daría por concluido el conflicto armado civil y comenzaría la represión de posguerra. Un episodio final que dotó a la provincia de Alicante de un importante valor histórico, aunque ciertamente desconocido.

    Refugios antiaéreos todavía ocultos, públicos y privados, así como campos de concentración o fosas comunes por determinar en cementerios y cunetas son la muestra más evidente de la lacra de investigación oficial sin censuras sobre la guerra civil española y el franquismo. Este desconocimiento se extiende a monumentos, insignias, placas y verdugos. A calles testigos del horror de la desmemoria.

    https://play.eko.com/page?id=dpgfUxWfhp&autoplay=true 

    • 7 min
    Temporada 1. Episodio 1. Cementerio de Alicante

    Temporada 1. Episodio 1. Cementerio de Alicante

    El 22 de febrero de 2021 la Asociación Científica ArqueoAntro dió comienzo a las labores de excavación en la fosa 10 del cuadro 12 del Cementerio Municipal de Alicante, en la búsqueda de 11 personas fusiladas el 25 de mayo de 1940. 

    Tras el final de la guerra civil española, causada por un golpe de Estado, el franquismo fusiló en la Provincia de Alicante a 724 personas, entre 1939 y 1945. Según un Informe del Grupo de Trabajo en Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU, España es el segundo país en delitos de lesa humanidad de desaparición forzada de personas, con más de 114.000 desaparecidos. Desde la primera excavación de Priaranza del Bierzo en el año 2000, y hasta el 2018, se han recuperado 9.009 cuerpos, según la Tesis Doctoral de Lourdes Herrasti. Un 7,9% en 44 años de democracia.

    • 17 min
    Prólogo

    Prólogo

    A veces, en el proceso de querer descubrir sobre nuestro pasado, nos topamos de bruces con la realidad. Y así me topé yo en febrero de este año con ellas, una parte del equipo que forma la Asociación Científica Arqueo Antro, la gran inspiración de estas líneas, y que entonces rompían ese trozo de tierra que lo mantiene todo bien atado. 

    Para entender el proceso de exhumación de víctimas de la Guerra y la posguerra me tuve que transportar a la España del primer tercio del siglo XX, momento en que un golpe de Estado cambió el rumbo de un país. Después llegaría la represión de posguerra, un episodio clave para entender la España en la que vivimos, y por qué nuestra historia más reciente se nutre de la memoria.

    De aquella historia viva nacen hoy los testimonios de personas, víctimas de la guerra y la posguerra, aquellas a las que la democracia no supo reconocer y pretendió enterrar en un olvido con forma de ley, la de Amnistía del 77. Estas personas son las protagonistas de Esclavas de la Memoria, un trabajo periodístico de investigación que pretende reconocer la lucha libertaria de toda una generación.

    • 1 min

Top Podcasts In History

D-Day: The Tide Turns
NOISER
Legacy
Wondery
The Rest Is History
Goalhanger Podcasts
History of South Africa podcast
Desmond Latham
Short History Of...
NOISER
Real Survival Stories
NOISER