9 episodes

We are bilingual fellowship of Spanish & English speaking Christians; we seek to encourage one another by ministering His love, life and healing power; to reach the world for Christ one person at a time. We are a multicultural group of people from highly diverse backgrounds and nationalities united by love for the Lord Jesus Christ, and a desire to share that love with those around us, through the power of the Holy Spirit.
Somos una congregación bilingüe de cristianos que hablan español e inglés. Procuramos animarnos el uno al otro ministrando Su amor, Su vida y Su poder sanador para alcanzar el mundo para Cristo una persona a la vez. Somos un grupo multicultural de personas de trasfondos y nacionalidades diversas, unidos por el amor hacia el Señor Jesucristo y por el deseo de compartir ese amor con los demás a través del poder del Espíritu Santo.

Faro Church — Podcast noreply@blogger.com (Anonymous)

    • Religion & Spirituality

We are bilingual fellowship of Spanish & English speaking Christians; we seek to encourage one another by ministering His love, life and healing power; to reach the world for Christ one person at a time. We are a multicultural group of people from highly diverse backgrounds and nationalities united by love for the Lord Jesus Christ, and a desire to share that love with those around us, through the power of the Holy Spirit.
Somos una congregación bilingüe de cristianos que hablan español e inglés. Procuramos animarnos el uno al otro ministrando Su amor, Su vida y Su poder sanador para alcanzar el mundo para Cristo una persona a la vez. Somos un grupo multicultural de personas de trasfondos y nacionalidades diversas, unidos por el amor hacia el Señor Jesucristo y por el deseo de compartir ese amor con los demás a través del poder del Espíritu Santo.

    12.13.15 – Las Canciones de la Navidad — Parte 3 | The Songs of Christmas — Part 3

    12.13.15 – Las Canciones de la Navidad — Parte 3 | The Songs of Christmas — Part 3

    Sermon Audio El canto de Maria Mary’s Song Hoy quiero predicar sobre “El canto de Maria”, el “Magnificat”, que se encuentra en Lucas 1:46-55. Esta  es  una  canción  que  describe  la  venida  de  Aquel  que  revolucionaria  el  mundo,  Jesús  el revolucionario. Nuestra atención se centra en María, en esos primeros días cuando ella se da cuenta que ha sido elegida por Dios para dar a luz al Mesías. La historia comienza en Lucas 1, cuando ella fue a visitar a Elisabet, quien también estaba embarazada con Juan el Bautista. Cuando Elisabet vio a María, ella la saludó con las siguientes famosas palabras encontradas en Lucas 1:42b, “…Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre.” (RVR1960) Cuando María oyó esas palabras de confirmación, ella estalló en canto. Las palabras de su canción se registran en Lucas 1:46-55. Ahora, para entender la canción de María es necesario captar sus diversas partes. Tal como la mayoría de las canciones, el “Magníficat” puede ser fácilmente dividido en estrofas (stanzas) y un puente. Esta canción básicamente tiene dos estrofas (stanzas) y un puente (bridge). La primera estrofa (stanza) comprende los versículos 46-49, la segunda estrofa (stanza) consiste de los versículos 51-53, y el puente (bridge) en los versículos 50 y 54-55. En la primera estrofa (stanza), María reflexiona sobre lo que significa ser la elegida para llevar el Mesías. Así que, María alaba a Dios por Su gran gracia hacia ella personalmente. Sus palabras son personales y su enfoque es hacia adentro. En la segunda estrofa (stanza), María alaba a Dios por los efectos qué la venida de Cristo tendría en el mundo. Su enfoque es externo y sus palabras son globales en su alcance. Y en el puente (bridge), que está al final de cada estrofa, María hace una referencia a la misericordia de Dios. Entonces, con esto como trasfondo veamos lo que la Palabra de Dios nos quiere enseñar hoy en el “Magnificat”. Joshua Pinto Senior Pastor www.faros.org 15 Spectrum Pointe Lake Forest CA 92630 949.916.3276

    12.06.15 — Las Canciones de la Navidad — Parte 2 | The Songs of Christmas — Part 2

    12.06.15 — Las Canciones de la Navidad — Parte 2 | The Songs of Christmas — Part 2

    Sermon Audio El canto de los Ángeles Canción especial: “Gloria in Excelsis” - Lucas 2:14 El día de mañana (Diciembre 7, 2015) se conmemorará el 74avo aniversario del ataque a Pearl Harbor, en Hawaii. El 7 de diciembre de 1941, es un día que vivirá en la infamia e introdujo a los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. (Pic 1) Todo comenzó a las 3 a.m. cuando una flota japonesa de barcos y portaaviones (carriers) se desplego a través de la oscuridad del Océano Pacífico. (Pic 2) Esa fue la hora y el momento de la verdad, la espera había terminado y el ataque estaba a punto de comenzar. Para un hombre, este fue el momento más grande que jamás había conocido. Los largos años de entrenamiento habían dado sus frutos y las incontables horas de ejercicios finalmente habían rendido sus resultados, él era el hombre elegido para ser el líder. Mitsuo Fuchida a las 5:30 A.M. se subió en su avión y fue el primero en despegar. (Pic 3) De las pistas de los portaaviones japoneses, avión tras avión despegó en dos oleadas hasta que el total llegó a 350 aviones, este fue el asalto naval aéreo más grande en la historia (the largest airborne naval assault in history). (Pic 4) Los aviones volaron 230 millas que los separaban de la isla de Oahu, y cundo Mitsuo Fuchida se encontró con la montaña final que lo separaba de Pearl Harbor, gritó la palabra código tres veces, “¡Tora! ¡Tora! ¡Tora!”. (Pic 5) Las primeras bombas cayeron a las 7:53 A.M. (Pic 6) Todo terminó rápido, al cabo de una hora y media la segunda ola de aviones ya había regresado a los portaaviones. El daño estaba hecho, los pilotos japoneses dejaron tras de ellos un mar de escombros en llamas. Antes de que todo terminara, la cifra de muertos llegaría a 2.403. Hasta el día de hoy, esta sigue siendo la única gran derrota naval en la historia estadounidense. Ese día la vive en la infamia, un mundo murió y otro mundo nació. Este fue el final de la edad de la inocencia. El ataque a Pearl Harbor fue el acontecimiento más importante en el siglo 20, un evento catalítico que cambiaría toda la historia del mundo. Lo que sucedió en Pearl Harbor condujo directamente a la Segunda Guerra Mundial, la guerra más sangrienta de la historia del mundo, cobro la vida de más de 25 millones de personas. Al ver la historia en su totalidad, lo que sucedió en Pearl Harbor llevó finalmente a Hiroshima y Nagasaki, y a sentar las bases para la Guerra Fría, que nos llevó a la guerra de Corea, y en última instancia a la Guerra en Vietnam y la crisis en el Medio Oriente. Para decirlo de otra manera, hay una línea de puntos que se extiende desde Pearl Harbor a Bagdad. Lo que comenzó mañana hace 74 años, tiene ramificaciones que están con nosotros tres cuartos de siglo más tarde. De esta manera llegamos a la temporada navideña del 2015, que ha mostrado ser un año violento y sangriento dado los recientes ataques terroristas en Paris. Y ante todo esto, hoy estaré predicando sobre “El canto de los Ángeles”, más conocido por su nombre en latín, el “Gloria in Excelsis”, que se encuentra en Lucas 2:14, leámoslo. Lucas 2:14 “14¡Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!” (RVR1960) ¿Cuántas veces hemos oído esas palabras? ¿Cuántas veces las hemos visto impresas en tarjetas de Navidad? ¿Cuántas veces nosotros mismos las hemos repetido? Estas son unas de las palabras más familiares en toda la Biblia. Pero, ¿será que estas palabras que cantaron los Ángeles es algo que podamos creer? Porque cuando contrastamos todo lo que he dicho acerca del ataque a Pearl Harbor, las guerras que siguieron y los recientes ataques terroristas en Paris, esas palabras no parecen tener nada que ver con el mundo en que vivimos. Casi que se pudiera llegar a la conclusión de que esas palabras no son verdad. Si algo parece obviamente cierto, es que no hay paz en la tierra y no hay buena voluntad para con

    11.29.15 — Las Canciones de la Navidad — Parte 1 | The Songs of Christmas — Part 1

    11.29.15 — Las Canciones de la Navidad — Parte 1 | The Songs of Christmas — Part 1

    Sermon Audio Hoy iniciamos una serie titulada: “Las canciones de la Navidad”. La Navidad es una época maravillosa por varias razones, los regalos, las luces, las decoraciones, la comida, las sonrisas y sobretodo las canciones navideñas. Pero, ¿de dónde vinieron las primeras canciones navideñas? Bueno, las primeras canciones navideñas se remontan 2.000 años, a la primera Navidad. La tradición de cantar en Navidad es tan antigua como la misma Navidad. Las primeras canciones navideñas están escritas en la Biblia como parte de la historia de la Navidad. Cuando el Dr. Lucas se sentó a escribir su Evangelio, él grabó cuatro de las canciones navideñas originales. Se encuentran en Lucas capítulos 1 y 2. A través de los siglos, la Iglesia cristiana ha reconocido la importancia especial de estas cuatro canciones navideñas y dependiendo el trasfondo de Iglesia tengas, es probable que las haya oído cantar. En los primeros siglos de la Iglesia cristiana, la Biblia fue traducida al Latín. Desde ese momento hasta la actualidad, estas cuatro canciones han sido más conocidas por sus títulos en Latín. Estas son las cuatro canciones en orden: 1- El canto de María, llamado: El “Magnificat”, se encuentra en Lucas 1:46-55. (Mary’s Song, called the “Magnificat”) 2- El canto de Zacarías, llamado: El “Benedictus”, se encuentra en Lucas 1:68-79. (Zechariah’s Song, called the “Benedictus”) 3- El canto de Los Ángeles, llamado: El “Gloria in Excelsis”, se encuentra en Lucas 2:14. (The Angels’ Song, called the “Gloria in Excelsis”) 4- El canto de Simeón, llamado: El “Nunc dimittis”, se encuentra en Lucas 2:29-32. (Simeon’s Song, called the “Nunc Dimittis”) Entonces, durante esta serie vamos a mirar estas cuatro canciones navideñas originales por dos razones. Primera, para ver lo que ellas dicen, y segunda, para descubrir lo que nos tienen que enseñar a nosotros hoy. Creo que en medio de toda la decoración, el deseo de regresar a casa, la presión de comprar regalos e ir a fiestas, y todo lo demás que va con la Navidad, es bueno que vallamos a la Biblia para saber no tan sólo cuál es la historia navideña, sino también lo que ella significa. Joshua Pinto Senior Pastor

    11.26.15 — Crisis Contentment | Faro Thanksgiving Service

    11.26.15 — Crisis Contentment | Faro Thanksgiving Service

    The reason for this sermon is to encourage you to move away from our selfish desires to be more and have more, a sin that so easily entangles us, and to join me in moving into a season of freedom and generosity where true contentment is found. To learn about this freedom and generosity we will study the counsel of Paul to his protégé Timothy in 1 Timothy 6:6-11. This is a passage where Paul encourages Timothy to live differently to the false teachers of the time who found their identity in riches, popularity, and fame; false teachers who used their “godliness” for profit and status. Timothy was to be different…. Allow me to speak to you about five steps toward contentment and freedom from dissatisfaction, disappointment, discontentedness, and ungratefulness. Five steps toward contentment and freedom… First, Redefine wealth (6) Second, Keep an eternal perspective (7) Third, Rejoice in the simple things of life (8) Fourth, Eradicate Covetousness (9-10) Fifth, Pursue righteousness (11) Listen to Pastor Steve's Sermon, Click here. Steve Pinto Faro Church

    11.22.15 — Venciendo el gigante de la decepción | Overcoming the giant of Disappointment

    11.22.15 — Venciendo el gigante de la decepción | Overcoming the giant of Disappointment

    Venciendo el gigante de la decepción Overcoming the giant of Disappointment Sermon Audio La historia de Esdras 3, toma lugar en Jerusalén en  el año 537 a.C. Los Judíos acababan de regresar de un largo cautiverio en Babilonia. Algunos de los Judíos habían estado lejos de su tierra natal por 70 años y otros por 50 años. Ellos habían sido llevados cautivos como parte del juicio de Dios por la desobediencia de generaciones. Y ahora, la primera ola de Judíos estaba regresando; no obstante, todo había cambiado. Las áreas rurales estaban controladas por los enemigos y la ciudad de Jerusalén estaba en ruinas. Las paredes de la ciudad habían sido derribadas y los edificios habían sido saqueados. Y lo peor de todo, el Templo construido por Salomón 500 años antes ya no era más. No existía. Había desapareció. Había sido completamente destruido. La destrucción fue tan completa que parecía como si el Templo y toda su gloria había sido solo un sueño extraño. Los babilonios habían tomado el oro, la plata, y todo lo demás de valor. El Templo fue arrasado, el Arca del Pacto no estaba, el Altar del sacrificio no estaba, y los utensilios del Templo no estaban. A cambio, todo lo que había donde había estado el Templo era escombros. Así que, los Judíos se pusieron a trabajar con vigor y determinación. Primero, Esdras 3:1-6 nos dice que ellos reconstruyeron el Altar. Segundo, Esdras 3:7-9 dice que ellos echaron los cimientos del Templo. Y tercero, Esdras 3:10-11 dice que ellos hicieron una pausa para hacer una celebración de alabanza pública. No obstante, en medio de los aplausos y el canto algo extraño sucedió, leámoslo: Esdras 3:12-13 “12Y muchos de los sacerdotes, de los levitas y de los jefes de casas paternas, ancianos que habían visto la casa primera, viendo echar los cimientos de esta casa, lloraban en alta voz, mientras muchos otros daban grandes gritos de alegría. 13Y no podía distinguir el pueblo el clamor de los gritos de alegría, de la voz del lloro; porque clamaba el pueblo con gran júbilo, y se oía el ruido hasta de lejos.” (RVR1960) Así que, los jóvenes bailaron y aplaudieron mientras que los ancianos lloraron lágrimas amargas. Los gritos de alegría se mezclaron con los llantos de modo que nadie podía distinguirlos. ¡Qué escena tan extraña! Pero, si se piensa detenidamente sobre esto y se sacan las cuentas, todo tiene sentido. El Templo había sido destruido en el 586 a.C. To Listen to the Sermon, please click below Joshua Pinto Senior Pastor Faro Church

    11.15.15 — Venciendo el gigante de un espíritu crítico

    11.15.15 — Venciendo el gigante de un espíritu crítico

    Venciendo el gigante de un espíritu crítico Romanos 14:1-12 “1Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones. 2Porque uno cree que se ha de comer de todo; otro, que es débil, come legumbres. 3El que come, no menosprecie al que no come, y el que no come, no juzgue al que come; porque Dios le ha recibido. 4¿Tú quién eres, que juzgas al criado ajeno? Para su propio señor está en pie, o cae; pero estará firme, porque poderoso es el Señor para hacerle estar firme. 5Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. 6El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios. 7Porque ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. 8Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos. 9Porque Cristo para esto murió y resucitó, y volvió a vivir, para ser Señor así de los muertos como de los que viven. 10Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. 11Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, Y toda lengua confesará a Dios. 12De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí.” (RVR1960) A los cristianos nos gusta pelear sobre creencias a las que estamos profundamente arraigados. Y por desgracia, a veces peleamos por cosas que no tienen importancia. Si dos cristianos están de acuerdo en 99 de 100 puntos, por lo general se centran en el área en la que no están de acuerdo. Y muchas veces el último punto, que es el más pequeño, es en el cual argumentan. No sé lo que es, tal vez es sólo la naturaleza humana que nos lleva a centrarnos en las cosas pequeñas que no importan, mientras ignoramos las grandes áreas en las que estamos de acuerdo el 100%. El día de hoy, vamos a lidiar con el gigante de un espíritu crítico y los peligros del juzgar a los demás. Ahora, a pesar de que este problema existe fuera de la Iglesia, mi enfoque hoy es el interior de la Iglesia. Hoy quiero que pensemos en la tendencia que todos tenemos de criticar a los cristianos que no hacen o dicen las cosas de la manera en que pensamos que deben ser dichas o hechas. Quiero que pensemos en las cosas terribles que pueden suceder cuando somos demasiado rápidos para criticar a los creyentes que no cumplen con nuestros estándares personales. Y antes de terminar, me gustaría ofrecer algunas sugerencias concretas sobre cómo podemos superar el impulso de criticar a nuestros hermanos y hermanas en Cristo. Para comenzar, me gustaría dejar claro que este problema no es un problema nuevo o aislado. Las Iglesias han luchado con este problema durante 2.000 años. El Nuevo Testamento deja claro que los primeros cristianos tenían dificultades en aceptar a creyentes nuevos o diferentes. Cuando le Pablo escribió a la Iglesia en Roma, dedicó casi dos capítulos a esta difícil situación. Romanos 14 nos enseña una verdad importante sobre la aceptación de creyentes que no hacen y dicen las cosas como nosotros pensamos que deben ser dichas o hechas. Y como Faro es una Iglesia creciente, esta es una palabra importante para nosotros escuchar. Así que, mientras que predico sobre: Venciendo el gigante de un espíritu crítico, les invito a que por favor reflexionemos sobre el mensaje que Dios tiene para nosotros hoy. Joshua Pinto Senior Pastor Faro Church Listen to sermon, please click here Sermon Audio.

Top Podcasts In Religion & Spirituality

Joel Osteen Podcast
Joel Osteen, SiriusXM
Elevation with Steven Furtick
iHeartPodcasts
In Totality with Megan Ashley
Megan Ashley
BibleProject
BibleProject Podcast
Girls Gone Bible
Girls Gone Bible
Saved Not Soft
Emy Moore