4 min

La Leyenda de la Caá Yar‪í‬ Qué Conoces de Misiones, tu provincia.

    • History

Hoy, en estos temas que frecuentamos acerca de lo que sabés de Misiones, tu provincia, vamos a recrearnos con la evocación de una leyenda misionera, recopilada hace más de un siglo por un investigador prestigioso como lo fuera Juan Bautista Ambrosetti y retomada luego por Olga Zamboni y Rosita Escalada en su libro “Mitos y Leyendas de la región guaraní”. Se trata en este caso de la leyenda de la Caá Yarí, la reina de los yerbales misioneros.

Esta leyenda de origen indígena fue modificada luego del periodo jesuítico, y sus protagonistas  fueron en un principio los descubierteros, llamados por entonces mineros, aquellos personajes que se adentraban en la selva virgen, machete en mano, en busca de los yerbales naturales extendiéndose luego a todos aquellos vinculados a la cosecha de la yerba como los tareferos.

Cuenta la leyenda que cierta vez Dios, acompañado de San Juan y San Pedro, viajaban por la tierra para probar a los hombres en sus virtudes y defectos y un día llegaron, fatigados, a la casa de un viejito que vivía en medio de la selva con su mujer y una hija muy bella. Era gente muy pobre, pero no vacilaron en poner a disposición de los viajeros lo poco que tenían para comer. Entonces Dios, conmovido por este gesto, y luego de preguntarle a San Pedro y San Juan que harían, lo premió haciendo que la hija, bella y pura fuese inmortal y no desapareciera nunca de la tierra.

Es así que la trasformó en la planta de la yerba mate, que vuelve a brotar aunque se la corte y desde entonces los descubierteros, sabiéndola la reina de los yerbales hacen un pacto con ella consistente en una promesa que realizan para la Semana Santa, prometiéndole que si los ayuda, vivirán siempre en los montes y jurando no tener trato alguno con otra mujer. Hecho este voto, se encaminan al monte y depositan en una planta de yerba mate un papel con su nombre. Pero el descubiertero que hace esto debe tener gran valor, porque para probar su fidelidad la Caá Yarí lo pondrá primero a prueba lanzando sobre él víboras, sapos y fieras con el objeto de probar su presencia de ánimo.

Entonces, si el que ha hecho el voto muestra valor y resiste la prueba, verá en ese momento como habrá de aparecérsele la Caá Yarí como una mujer joven y bella para favorecerlo siempre en todo, en especial al momento de pesar la yerba encontrada, aumentando el peso de cada ponchada. Pero si el tarefero no fuese fiel y llegara a traicionarla, la Caá yarí, despechada, no vacilará en provocarle la muerte. Entonces sus compañeros habrán de susurrar al oído: “Traicionó a la Caá Yarí; la Caá Yarí se ha vengado…”

Como puede apreciarse esta leyenda mezcla lo sagrado y lo profano y tiene múltiples variantes según los lugares. Así por ejemplo en las zonas yerbateras de Brasil la Caá Yarí tomará el nombre de Caá Pora, pero como leyenda regional siempre estará presente para enriquecer la amplia y variada gama de relatos de esta maravillosa tierra.-

Hoy, en estos temas que frecuentamos acerca de lo que sabés de Misiones, tu provincia, vamos a recrearnos con la evocación de una leyenda misionera, recopilada hace más de un siglo por un investigador prestigioso como lo fuera Juan Bautista Ambrosetti y retomada luego por Olga Zamboni y Rosita Escalada en su libro “Mitos y Leyendas de la región guaraní”. Se trata en este caso de la leyenda de la Caá Yarí, la reina de los yerbales misioneros.

Esta leyenda de origen indígena fue modificada luego del periodo jesuítico, y sus protagonistas  fueron en un principio los descubierteros, llamados por entonces mineros, aquellos personajes que se adentraban en la selva virgen, machete en mano, en busca de los yerbales naturales extendiéndose luego a todos aquellos vinculados a la cosecha de la yerba como los tareferos.

Cuenta la leyenda que cierta vez Dios, acompañado de San Juan y San Pedro, viajaban por la tierra para probar a los hombres en sus virtudes y defectos y un día llegaron, fatigados, a la casa de un viejito que vivía en medio de la selva con su mujer y una hija muy bella. Era gente muy pobre, pero no vacilaron en poner a disposición de los viajeros lo poco que tenían para comer. Entonces Dios, conmovido por este gesto, y luego de preguntarle a San Pedro y San Juan que harían, lo premió haciendo que la hija, bella y pura fuese inmortal y no desapareciera nunca de la tierra.

Es así que la trasformó en la planta de la yerba mate, que vuelve a brotar aunque se la corte y desde entonces los descubierteros, sabiéndola la reina de los yerbales hacen un pacto con ella consistente en una promesa que realizan para la Semana Santa, prometiéndole que si los ayuda, vivirán siempre en los montes y jurando no tener trato alguno con otra mujer. Hecho este voto, se encaminan al monte y depositan en una planta de yerba mate un papel con su nombre. Pero el descubiertero que hace esto debe tener gran valor, porque para probar su fidelidad la Caá Yarí lo pondrá primero a prueba lanzando sobre él víboras, sapos y fieras con el objeto de probar su presencia de ánimo.

Entonces, si el que ha hecho el voto muestra valor y resiste la prueba, verá en ese momento como habrá de aparecérsele la Caá Yarí como una mujer joven y bella para favorecerlo siempre en todo, en especial al momento de pesar la yerba encontrada, aumentando el peso de cada ponchada. Pero si el tarefero no fuese fiel y llegara a traicionarla, la Caá yarí, despechada, no vacilará en provocarle la muerte. Entonces sus compañeros habrán de susurrar al oído: “Traicionó a la Caá Yarí; la Caá Yarí se ha vengado…”

Como puede apreciarse esta leyenda mezcla lo sagrado y lo profano y tiene múltiples variantes según los lugares. Así por ejemplo en las zonas yerbateras de Brasil la Caá Yarí tomará el nombre de Caá Pora, pero como leyenda regional siempre estará presente para enriquecer la amplia y variada gama de relatos de esta maravillosa tierra.-

4 min

Top Podcasts In History

History of South Africa podcast
Desmond Latham
The Rest Is History
Goalhanger Podcasts
D-Day: The Tide Turns
NOISER
Short History Of...
NOISER
Legacy
Wondery
Dan Snow's History Hit
History Hit