197 episodes

Un viaje sonoro por la historia de la isla de Cuba. Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

MEMORIA DE LA HABANA Ramón Fernández-Larrea

    • History

Un viaje sonoro por la historia de la isla de Cuba. Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

    Víctor Manuel, el pintor de la “Gitana tropical”.

    Víctor Manuel, el pintor de la “Gitana tropical”.

    Pintor, estudió en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro en La Habana. Su cuadro más conocido se titula Gitana Tropical, y lo pintó en París en 1929. Es considerado pionero de la pintura moderna en Cuba. Realizó su primera exposición personal en La Habana en 1924. El año siguiente se radicó en París, donde estudió la pintura clásica, sobre todo los primitivos, y se puso en contacto con los postimpresionistas.

    Comenzó así a transformar su estilo abandonando paulatinamente las enseñanzas académicas. En 1927 retornó a Cuba, realizó una importante muestra personal y participó en la Exposición de Arte Nuevo.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

    • 55 min
    ¿Quién fue Gonzalo Castañón?

    ¿Quién fue Gonzalo Castañón?

    Gonzalo Castañón fue un periodista asturiano que fue a Cuba en 1866. Con el inicio de la guerra de independencia contra España llegó a coronel del Cuerpo de Voluntarios y fundó el diario “La voz de Cuba”, donde insultaba y denigraba a los cubanos desde sus páginas. Proclamaba que había que eliminar a todos los insulares y repoblar la isla de españoles, lo que le granjeó el desafecto de muchos. Viajó a Key West para retar a duelo al cubano director de un periódico que apoyaba la independencia y fue muerto en un intercambio de disparos. Su nombre está ligado a un capítulo doloroso y repudiable de la historia de Cuba, pues en su nombre fueron fusilados en 1871 ocho estudiantes de medicina de La Habana, acusados falsamente de haber profanado su sepulcro.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

    • 55 min
    El Castillo de San Severino de Matanzas.

    El Castillo de San Severino de Matanzas.

    El Castillo de San Severino fue edificado para la protección de la ciudad de Matanzas. Su construcción concluyó en el año 1734 y su arquitectura es representativa de aquella época. Su objetivo era defender a la ciudad de los posibles ataques de corsarios y piratas. El lugar donde se edificó esta fortaleza fue seleccionado en 1693 y ya en 1698, al menos parte de sus facilidades, se encontraban operando. Fue mandado a construir por el gobernador español Severino de Manzaneda, de quien toma su nombre. El Castillo está en la Bahía de Matanzas. Su construcción se realizó siguiendo el diseño del ingeniero don Ignacio Rodríguez y como maestro de obras trabajó don Esteban Pozos. Inicialmente, la fortaleza fue bautizada con el nombre de “San Carlos de Manzaneda”, y contaba con cuatro baluartes que llevaban nombres tomados del santoral católico; estos eran: “Nuestra Señora del Rosario”, “Santa Ana”, “San Ignacio” y “San Antonio”. Los baluartes, estructuras arquitectónicas emplazadas a mayor altura, estaban destinados a reforzar la defensa del castillo.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

    • 56 min
    Irlandeses en Cuba.

    Irlandeses en Cuba.

    Desde el siglo XVII llegaron a Cuba individuos naturales de Irlanda y sus descendientes procedentes de Europa, América del Norte y otras regiones. Aunque la presencia irlandesa no fue numerosa, tuvo un impacto en el proceso de desarrollo y reafirmación de la identidad nacional cubana. El sistema de colonización blanca, respaldado por la Ley de Inmigración de 1817 y motivado por el racismo de las autoridades y el miedo a sublevaciones de esclavos tras la Revolución Haitiana, incluyó la llegada de un creciente número de europeos blancos a Cuba, entre ellos irlandeses. La nueva Ley de Inmigración permitió una apertura que se hizo evidente a partir de 1818, cuando los puertos de la isla comenzaron a practicar el comercio libre. En este marco de proyectos de colonización blanca, los irlandeses e irlandesas continuaron llegando a Cuba como colonos. Fundaron comunidades en Cienfuegos, Jiguaní, Moa y Nuevitas y el Valle de Cubitas en Camagüey.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

    • 56 min
    Fuentes de La Habana.

    Fuentes de La Habana.

    Las fuentes de La Habana generalmente ubicadas en parques y avenidas, han constituido un importante elemento decorativo en la fisonomía de la ciudad. Las principales fuentes de La Habana son: Fuente de Neptuno, construida en 1797. Fuente de la India o de la Noble Habana, inaugurada el 15 de febrero de 1837. Fuente de los Leones, en la plaza de San Francisco en La Habana Vieja en 1836. En el paseo de Tacón o de Carlos III se destacaban cuatro fuentes, la Fuente de Ceres o de la Columna, la Fuente de los Aldeanos, la Fuente de los Sátiros y la

    Fuente de Esculapio. Fuente de Las Américas, se inauguró en 1924 al inicio de la Quinta Avenida. Fuente Luminosa, en la intersección de la avenida 26, la avenida de Rancho Boyeros y la Vía Blanca. Y las Fuentes del cabaret Tropicana, una es obra del italiano Aldo Gamba y la otra de la escultora cubana Rita Longa.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

    • 56 min
    La música de Néstor Milí.

    La música de Néstor Milí.

    Néstor Milí Bustillos fue un notable compositor, guitarrista y vocalista cubano que inició su carrera en el Sexteto Mora, y después hizo tránsito por el entonces naciente conjunto Los Jóvenes del Cayo. En 1961 creó el legendario Cuarteto "Los Zafiros", luego el cuarteto "Los Lanceros" y grupos como "Milí y sus Ébanos" o el conjunto Nestor Milí con los que modernizó el guaguancó. Para la posteridad nos escribió obras como "A mi padre", "Guaguancó en Calo", la conga "La Caminadora", y el pregón "El yerbero moderno", inmortalizada en diversas versiones, en especial la de Celia Cruz con la Sonora Matancera.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/message
    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ramn-fernndez-larrea/support

    • 55 min

Top Podcasts In History

History of South Africa podcast
Desmond Latham
The Rest Is History
Goalhanger Podcasts
D-Day: The Tide Turns
NOISER
Short History Of...
NOISER
Legacy
Wondery
Dan Snow's History Hit
History Hit