116 episodes

Entrevistas con especialistas en Estudios Ibéricos sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Iberian Studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en estudios ibéricos New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en Estudios Ibéricos sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Iberian Studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Cambio agrario y gran propiedad en el franquismo: los duques de Alba (1940-1970)

    Cambio agrario y gran propiedad en el franquismo: los duques de Alba (1940-1970)

    Tras la Guerra Civil, el campo experimentó en España transformaciones de gran calado. Su declive y decadencia fueron las principales conclusiones del análisis, aunque los historiadores debatieron durante tiempo cómo ocurrió el proceso. El impacto de los cambios en las grandes propiedades pareció un tema cerrado, subrayando el fin del rentismo como parte de aquel declive. El caso de los duques de Alba ofrece algunas especificidades que modifican la visión asumida. Por un lado, ellos tu­vieron éxito en el mantenimiento de la mayor parte de sus propiedades. Por otro, no re­presentaron una continuidad absoluta con el pasado: introdujeron importantes cambios para mantener los beneficios. Este artículo pretende definir cuáles fueron estos cambios, por qué optaron por introducirlos y qué conexión tuvieron con otras transformaciones acaecidas en el campo español. Luis Martínez de Irujo, duque desde 1953, fue el prin­cipal protagonista de esta evolución, más que un genio, un buen intérprete de la época.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 31 min
    Bancos y banqueros. Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas (2024)

    Bancos y banqueros. Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas (2024)

    En el episodio n.º 59 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Gabriel Tortella y Gloria Quiroga con motivo de la publicación del libro que dirigen Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas, publicado en 2023 por la editorial Comares.
    Se trata de una obra, donde se realiza una Historia de la Banca española a través del estudio de catorce bancos y catorce banqueros, que se convierten en excusa para estudiar este sector económico. Estamos ante un gran trabajo que acerca la banca y su historia a cualquier público, pero sin perder un gran rigor histórico y académico. De hecho, a pesar de que hay estudios parciales de bancos específicos, nuestra historiografía no contaba con una monografía global que reuniese la historia y la evolución de las más importantes entidades financieras de nuestro país. Destacan en ella el análisis de un momento crucial de nuestra Historia, como es 1898, a partir del cual se produce el gran boom y despegue de la banca española, el estudio de los protagonistas de este libro, los banqueros, y las características que los unen, la alta concentración del sistema bancario o la relación de los propios banqueros con el poder, entre un sinfín de temas que se tejen entre las páginas de este excelente volumen.
    Gabriel es Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin, y en Derecho, por la Universidad Complutense. Fue Profesor Asociado de la Universidad de Pittsburgh, y visitante de Harvard, Chicago, Columbia, California, Burdeos y Colegio de México. Es Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá, Premio Economía Rey de España, 1994, Doctor H. Causa por la Universidad de Alicante. Fue presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica y Consejo Académico de la Asociación Europea de Historia Bancaria. Destacar de su ingente producción los recientes libros Capitalismo y Revolución. (4.ª ed.); La semilla de la discordia. El nacionalismo en siglo XXI(con Gloria Quiroga); Spanish Money and Banking. A History (con J.L. García Ruiz); o Cataluña en España. (con J.L. García Ruiz, CE Núñez y G Quiroga).
    Gloria es Profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid, su labor de investigación se ha centrado en la Historia antropométrica, en la relación entre crecimiento y desarrollo económico y educación en perspectiva comparada y en los determinantes de la empresarialidad, así como el papel histórico del empresario español en el contexto europeo. Entre sus numerosísimas publicaciones destacan libros como Yo aprendí a leer en la mili, que fue galardonado con el Premio Investigación Ejército 1998, Entrepreneurship and growth: an international historical perspective, Cataluña en España, Historia y Mito, Trazas y Negocios. Ingenieros Empresarios en la España del siglo XX, La semilla de la Discordia. El nacionalismo en el siglo XXI o Energía y Política Una historia del petróleo en España.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 38 min
    Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2024)

    Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2024)

    En el episodio n.º 58 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Manuel Ortiz Heras, coordinador junto a Damián González Madrid del libro Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2023), publicado por Sílex Ediciones.
    Las décadas doradas de crecimiento económico, consolidación democrática y gestación del estado del bienestar, conocidas en Europa como las de los treinta gloriosos, fueron testigos de la expulsión aproximadamente de dos millones y medio de españoles en búsqueda de mejores expectativas laborales, sociales y civiles. Estos hombres y mujeres, sus experiencias vitales en Francia y Alemania, bien como trabajadores temporales o permanentes, sus deseos de volver a España o el debate en el que participaron las distintas familias del régimen por querer controlar su relato, son los verdaderos protagonistas de este libro.
    Así, esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en temas vinculados a la historia de la emigración para analizar desde múltiples perspectivas los flujos migratorios desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en el comportamiento de sus protagonistas y en el impacto emocional, político, económico, social y cultural. Tampoco obvia el texto que la historia española está íntimamente relacionada con la emigración, por lo que presta especial atención a los últimos flujos migratorios en los que España ya no solo se presenta como un país de expulsión sino también de acogida.
    Manuel Ortiz Heras es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador del Seminario de Estudios de Franquismo y la Transición. Sus líneas de investigación se entrecruzan en el marco de la dictadura franquista y la transición democrática. Así, desde una perspectiva social, ha trabajado conceptos como violencia y cultura política, memoria histórica o el papel de las instituciones. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Actores de protagonismo inverso. La acción exterior de España y Francia en la década de los ochenta, (PUZ, 2023); L’Adhésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986)(Peter Lang, 2020), La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977: la insoportable banalidad del mal o La Transición exterior. La asignatura pendiente de la democratización, (COMARES, 2022). Ha dirigido diferentes proyectos de investigación nacionales, siendo los últimos los titulados Ciudadanía social y construcción del Estado del bienestar. La España meridional (1963-1986), HAR2017-83744-C3-P, y Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa 1945-2022, PID2022-136856NB-I00.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 38 min
    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min
    Perder los pleitos ganados: la lucha por el agua en la España contemporánea (Higuera de la Sierra, 1852-1939)

    Perder los pleitos ganados: la lucha por el agua en la España contemporánea (Higuera de la Sierra, 1852-1939)

    Rubén Pérez Trujillano [orcid.org/0000-0001-7197-7845] es Profesor ayudante doctor del departamento de derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada.
    Resumen
    El artículo analiza un caso concreto de conflicto social y político por el acceso al agua. El objetivo es estudiar las relaciones entre distintos grupos sociales e instituciones durante la vigencia de distintos regímenes políticos y ordenamientos jurídicos. Para ello, se emplean fuentes judiciales, normativas y orales, así como bibliografía y prensa. En este supuesto, el estudio de caso sirve para entender el proceso de privatización y concentración de recursos que caracterizó a la Revolución burguesa en España, pero también sus consecuencias a largo plazo; especialmente, en el desarrollo de la guerra de 1936-1939. Por último, se concluye que el estudio histórico del derecho y las prácticas judiciales constituye una pieza de gran valor para el conocimiento del modo en que el ejercicio de derechos y el abuso de poderes han erigido y apuntalado el orden social agrario en la contemporaneidad.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 36 min
    El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV

    El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV

    Se trata de una obra, donde se estudia la figura del banquero y empresario del siglo XVII Bartolomé Spínola, mostrando el importante papel que jugaron los hombres de negocios en la historia de nuestro país, a pesar de los escasos estudios que hay sobre ellos en relación a otras figuras como reyes, ministros, grupos de élites o nobiliarios. Así, partiendo de una figura individual se reflexiona con gran profundidad sobre la Historia Económica española durante esa centuria. El libro analiza el impacto de estos empresarios modernos, dejando de lado la perniciosa y muy desvirtuada imagen social de éstos, máxime al hablar de banqueros y financieros, demostrando el papel que jugaron no sólo para la Monarquía Hispánica, sino para la sociedad española de la época. Resulta revelador el análisis de los métodos de gestión empresarial de Spínola, los problemas a los que tuvo que enfrentarse o las funciones del empresario que ya pueden rastrearse en su biografía. La segunda parte del libro ahonda en la función pública del personaje en torno a la figura de factor general del rey, que desempeñó entre 1627 y 1644, resaltando sus aportaciones fundamentales y el legado personal.
    El profesor Álvarez Nogal es uno de los mejores especialistas españoles en Historia financiera, instituciones económicas, crisis financiera y dinero, así como en las empresas y los empresarios en torno a las finanzas en la Edad Moderna, y ha publicado libros como Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI) en 2015, Oferta y demanda de deuda pública en Castilla: Juros de Alcabalas (1540-1740), en 2009. Además, dentro su ingente producción caben destacar los artículos que llevan por título «Recursos y transferencia de dinero en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVI», en 2022, «Asientos as Sinews of War in the Composite Superpower of the 16th Century», en 2021, «Growth recurring in preindustrial Spain?», también en 2021, «Philip II against the cortes and the credit freeze of 1575-1577», en 2016 o capítulos de libro tan interesantes como «La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV» en 2023, «"Plata Doble" y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII», en 2020 o «La Gran Armada en la estrategia fiscal de Felipe II» en 2018, entre otros muchos trabajos, por supuesto.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 36 min

Top Podcasts In Arts

99% Invisible
Roman Mars
The Art Of War
Sun Tzu
The Moth
The Moth
Artwork Sounds
Artwork Sounds
House Music Curated
Le Good Life
Myths and Legends
Jason Weiser, Carissa Weiser, Nextpod