8 episodes

Entrevistas con especialistas en Venezuela sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Venezuela specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales sobre Venezuela New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en Venezuela sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Venezuela specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    Escenas Diversas. Drama, Humor y Música

    A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente.
    Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica.
    De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales.
    Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min
    Erarios y ejércitos: el ascenso fiscal y económico de las fuerzas armadas en nueva España, nuevo reino de granada y Venezuela (1776-1821)

    Erarios y ejércitos: el ascenso fiscal y económico de las fuerzas armadas en nueva España, nuevo reino de granada y Venezuela (1776-1821)

    Carlos Díaz Martínez es Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e investigador asociado del Archivo General de la Nación.
    Su tesis es una historia del financiamiento de las fuerzas armadas entre el establecimiento del sistema de intendencias y el cierre de las guerras de independencia en Nueva España y Tierra Firme. Con base en una novedosa revisión de fuentes y de establecer la economía militar, presenta también la historia del paulatino ascenso fiscal y económico del estamento marcial, visto desde las relaciones del ejército con el tesoro.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Entrevista realizada por Beatriz Rodriguez-Satizabal y Martín Garrido Lepe
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 33 min
    La Compañía Barrio y Sordo: negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820 (2021)

    La Compañía Barrio y Sordo: negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820 (2021)

    Como los mismos autores escriben en el primer párrafo de la introducción de La Compañía Barrio y Sordo: negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820  el libro estudia en detalle la Compañía Barrio y Sordo, una casa mayorista del Nuevo Reino que surgió en las postrimerías del periodo colonial, llegó a su apogeo en 1810 y sufrió en carne propia las violentas sacudidas del período independentista. En su recorrido de 458 páginas, introducción, dos partes, 16 capítulos, epílogo, 21 tablas y una extensa lista de fuentes primarias y secundarias, contribuyen con un caso empresarial fascinante al debate sobre la interrelación entre entornos turbulentos y el desarrollo económico y empresarial de nuestros países.
    Daniel Gutiérrez Ardila, es doctor en historia de la Universidad de Paris I Pantheón Sorbonne y actualmente es docente e investigador del Centro de Estudios en Historia de la Universidad Externado de Colombia.
    James Torres Moreno es doctor en historia de la Universidad de Georgetown y actualmente es profesor asistente del departamento de Historia y Geografía de la Universidad de los Andes en Colombia.
    Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú)
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 41 min
    Débora

    Débora

    La primera entrevista de la segunda temporada de este podcast mira al pasado: discutimos Débora, de Tomás Michelena (1884), novela venezolana olvidada por más de un siglo. La profesora Nathalie Bouzaglo es una de las responsables directas de que Himpar Editores reditara el texto en 2020.
    Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque tiene que casarse con un hombre mezquino y patético para callar los rumores sobre su presunta conducta descarriada. Mientras sus maridos intentan controlar el deseo de estas mujeres, ellas buscan recuperar su libertad. La narración discontinua, la riqueza de las peripecias y lo sorprendente de los recursos que despliegan los personajes tienen la capacidad para sacudir al público del siglo XXI, como lo hicieron con el del XIX.
    El autor, Tomás Michelena, nació en Caracas en 1835 y murió en la misma ciudad en 1901. Fue escritor, militar, diplomático y periodista. Trabajó como director y redactor de los diarios políticos El Economista y El Radical. Entre sus ensayos destaca el estudio político-social La libertad para la mujer (1884). Además de la colección de leyendas Tres gotas de sangre en tres siglos (1890), su obra narrativa está compuesta de cuatro novelas Débora (1884), Un tesoro en Caracas (1891), Margarita Rubinstein (1891) y La hebrea (1891).
    En la conversación, la profesora Bouzaglo y yo hablamos de cómo Tomas Michelena construye Débora como una novela de tesis, donde se defiende el derecho al divorcio, y a la emancipación total de la mujer a través del acceso a la educación y la autonomía legal. De ahí nos extendemos a su inusual investigación sobre “literatura latinoamericana de adulterio” y cómo sus perspectivas metodológicas y uso de fuentes han cambiado desde que publicó Ficción adulterada: Pasiones ilícitas del entresiglo venezolano (Beatriz Viterbo, 2016).
    Nathalie Bouzaglo tiene un doctorado en literatura latinoamericana de New York University y es profesora asociada en el departamento de Español y Portugués de Northwestern University. Se especializa en literatura latinoamericana de los siglos XIX y XX, con énfasis en la novela moderna, y las narrativas modernas de construcción de nación. Desarrolla un proyecto llamado Drag Kings: An Archeology of Spectacular Masculinities in Latinø America, que incluye simposios, seminarios y un libro co-editado para debatir el futuro del género en el contradictorio espacio latinoamericano. Ha llevado adelante varios proyectos investigativos colectivos que se convirtieron en publicaciones de variado perfil:
    Miradas efímeras. Cultura visual en el siglo XIX, co-editado con Cecilia Rodríguez (Cuarto Propio, 2018)
    Dossier “Cuerpos enfermos/Contagios culturales, I and II,” co-editado con Javier Guerrero en Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales 17 and 18 (2010).
    Excesos del cuerpo: Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina, co-editado con Javier Guerrero. (Eterna Cadencia, 2009, reimpreso en 2011 y 2012).
    Dossier “The Legacy of Oscar Wilde in Latin American Literature and Culture” co-editado con Ana Rodríguez Navas en Journal of Latin American Cultural Studies v. 28, n. 3 (2019)
    Dossier “Malentendidos del siglo XIX”, co-editado con Catalina Rodriguez en Taller de letras n. 66 (2020).
    Débora está en la red de librerías independientes "El Colectivo Huracán" de Colombia, también en su tienda online El cuarto plegable. Para compras en el resto del mundo, use Amazon o escriba a himpareditores@gmail.com. Si prefiere formato digital, puede encontrarla en varias tiendas: Amazon, Librería Gandhi, Casa del libro, Google Play). Débora también se encuentra como audiolibro en Storytel.
    Learn more about your ad choices. Visit me

    • 1 hr 1 min
    Entrevista al historiador y archivista venezolano Andrés Eloy Burgos

    Entrevista al historiador y archivista venezolano Andrés Eloy Burgos

    En este episodio sobre las humanidades digitales entrevistamos a Andrés Eloy Burgos, historiador, investigador y archivista en varios fondos documentales de importancia en Caracas, Venezuela. A través de la entrevista Burgos subraya el valor e importancia histórica de los principales archivos nacionales. Entre ellos destacan el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, o la Academia Nacional de la Historia. No solo devela lo extenso y rica de estas colecciones sino también lo inédito de muchas de las fuentes que reposan en estos repositorios. Sin embargo, el investigador también nos presenta los serios retos que enfrentan los archivos públicos y privados en Caracas, lo que significa un potencial riesgo para su preservación a futuro. Inserta en una crisis económica y política de largos años, Venezuela enfrenta la fuga de talento y capital humano en el área de archivología, catalogación, restauración y otras profesiones vinculadas con el cuidado del patrimonio documental nacional. Adicionalmente, una deficiente infraestructura tecnológica, con velocidades de internet bajas e intermitentes, y problemas en el suministro eléctrico, aunado a la ausencia de recursos económicos, imposibilitan el mantenimiento a largo plazo de repositorios digitales en línea. Esta drástica situación afecta de igual manera a las copias físicas que reposan en los archivos los cuales no cuentan en su mayoría con los cuidados necesarios para su preservación a largo plazo. Es una compleja radiografía la que realiza Burgos en relación al estado de los fondos documentales capitalinos. Sin embargo, el investigador concluye sugiriendo un futuro más alentador. Subraya la importancia y posibilidad de alianzas público-privadas que contribuyan a reunir al capital humano y tecnológico necesarios. Esto permitiría que los archivos de la ciudad capital vuelvan nuevamente a contar con las condiciones necesarias para su óptimo resguardo. Un objetivo que reconectaría a los archivos de la ciudad capital con la fuerte tradición de preservación y publicación de textos históricos que caracterizó al país durante el siglo XX.
    Marcus Golding. Contribuidor y anfitrión de News Book Network and News Book Network en español.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 hr 3 min
    Acervo Histórico del estado Zulia

    Acervo Histórico del estado Zulia

    Compartimos en esta oportunidad con el profesor e historiador venezolano Dervi Vílchez acerca de su experiencia como investigador y conocedor de las colecciones históricas en el Acervo Histórico del estado Zulia. Conversamos sobre la urgente necesidad del rescate de la memoria histórica del zuliano y venezolano a través de la preservación, organización, digitalización y difusión de documentos históricos. Acompáñenos en este nuevo episodio, donde abordaremos puntos de interés para todo investigador y apasionados por el pasado, entre ellos ¿Cuál es la importancia de los archivos para la investigación histórica? ¿Qué papel cumple el Acervo Histórico del estado Zulia en el rescate de la Memoria histórica del zuliano y venezolano? ¿Cuál es la riqueza documental y las necesidades y desafíos en términos de preservación y digitalización del Archivo Histórico del Zulia? ¡No te lo pierdas!
    Entrevista por Marcus Golding, anfitrión de New Books Network y News Book Network en español.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 hr 2 min

Top Podcasts In Arts

99% Invisible
Roman Mars
The Art Of War
Sun Tzu
The Moth
The Moth
Artwork Sounds
Artwork Sounds
MuziqalTone
MuziqalTone
PAGECAST
PAGECAST by Jonathan Ball Publishers