36 min

Episodio 7. Contrapuntos Copla viva. Un podcast cantado con caja.

    • Music Interviews

Qué es “tirar una copla”. Qué es una tonada. Qué sucede en los contrapuntos. Leticia Aranda, cantora de coplas, es de Colpes, un pueblo de 800 habitantes en la provincia de Catamarca, y comparte su mirada sobre el tiempo que le toca como cantora. “Yo siempre he tenido mucho respeto por el modo de vida de las copleras”, comienza Leticia y relata algunas experiencias en situaciones de rondas y contrapuntos donde el intercambio de coplas expresa también un nuevo tiempo. “Somos responsables de cambiar, porque el tiempo de hoy con la lucha de las mujeres, no puede no abordar la copla desde el respeto a las mujeres. ¿Desde dónde se van a comenzar a escribir las nuevas coplas, cuáles son las que vamos a elegir no cantar, y cuando vayamos a educar desde el respeto, cómo lo hacemos? Es un tiempo de hacerlas viajar y tiene que ver con que el canto de las mujeres no se calla más”. “Nunca pensé que iba a armar mis coplas”, continúa Lorena Carpanchay, bagualera trans de los Valles Calchaquíes. Lorena es cantora y vive de su trabajo en el campo, de la cría de animales, los tejidos y las artesanías, saberes que heredó de su familia en Cafayate, provincia de Salta.  “A mí, cantar me ayudó mucho, a desenvolverme, a hablar, no es fácil para una trans. Para mi fueron años de lucha. Cantar me ayudó a abrir la mente y a abrir a la gente que viene”. “El canto con caja tiene mucho para dar”, asegura Lorena, y tras ella llegan otras cantoras desde distintos puntos del país, a compartir sus testimonios: Susy Shock, Noelia Gareca, Paola Bernal, Maryta de Humahuaca, Verónica Condomí y Eugenia Mur, responden ¿cómo llegó y cómo vive, en ellas, la copla?

Qué es “tirar una copla”. Qué es una tonada. Qué sucede en los contrapuntos. Leticia Aranda, cantora de coplas, es de Colpes, un pueblo de 800 habitantes en la provincia de Catamarca, y comparte su mirada sobre el tiempo que le toca como cantora. “Yo siempre he tenido mucho respeto por el modo de vida de las copleras”, comienza Leticia y relata algunas experiencias en situaciones de rondas y contrapuntos donde el intercambio de coplas expresa también un nuevo tiempo. “Somos responsables de cambiar, porque el tiempo de hoy con la lucha de las mujeres, no puede no abordar la copla desde el respeto a las mujeres. ¿Desde dónde se van a comenzar a escribir las nuevas coplas, cuáles son las que vamos a elegir no cantar, y cuando vayamos a educar desde el respeto, cómo lo hacemos? Es un tiempo de hacerlas viajar y tiene que ver con que el canto de las mujeres no se calla más”. “Nunca pensé que iba a armar mis coplas”, continúa Lorena Carpanchay, bagualera trans de los Valles Calchaquíes. Lorena es cantora y vive de su trabajo en el campo, de la cría de animales, los tejidos y las artesanías, saberes que heredó de su familia en Cafayate, provincia de Salta.  “A mí, cantar me ayudó mucho, a desenvolverme, a hablar, no es fácil para una trans. Para mi fueron años de lucha. Cantar me ayudó a abrir la mente y a abrir a la gente que viene”. “El canto con caja tiene mucho para dar”, asegura Lorena, y tras ella llegan otras cantoras desde distintos puntos del país, a compartir sus testimonios: Susy Shock, Noelia Gareca, Paola Bernal, Maryta de Humahuaca, Verónica Condomí y Eugenia Mur, responden ¿cómo llegó y cómo vive, en ellas, la copla?

36 min