13 Folgen

Ciencia y Tecnología, cosas de todos los días.

Ciencia y Tecnología; cosas de todos los días noreply@blogger.com (Alejandra)

    • Technologie

Ciencia y Tecnología, cosas de todos los días.

    Germinados y marineros

    Germinados y marineros

    ESCUCHA: Germinados y marineros  En el siglo 18, durante las largas expediciones en el océano, los marineros solían enfermarse debido a una dieta pobre en nutrientes. El escorbuto fue un mal común, cuya principal causa es la falta de vitamina C. Pero el capitán Cook, famoso explorador británico, tenía un remedio secreto para evitar que su tripulación enfermara. Según los registros, parte de la dieta de estos viajeros incluía batidos a base de miel y semillas germinadas. El consumo de semillas germinadas, también llamados brotes, es muy positivo para el ser humano.  La clorofila que contienen, por ejemplo, ayuda a la regeneración de componentes sanguíneos. Además, el sistema digestivo trabaja menos para asimilar los nutrientes, ya que vienen predigeridos.  Esto es muy favorable para las personas con problemas de digestión. Angélica Bonilla,  ingeniera agrónoma te cuenta cómo es posible obtener tantos beneficios a partir de agua y semillas. En esta etapa de los primeros 5 días de vida de una planta, vos le estas dando agua que es vital, le estas dando la luz y le estas dando el sostén. Y nutrientes no necesita porque los está predigiriendo de ella misma, entonces ahí está toda la ecuación, no ocupa tierra. http://ecuadorecologico.com/blog/los-germinados-el-alimento-vivo-mas-antiguo/ Los germinados resultaron ser la solución perfecta para los marineros, son nutritivos, no necesitan de tierra y en 5 días están listos para ser consumidos. Muy conveniente si estás en altamar por mucho tiempo. En las prácticas de la vida moderna otro de los beneficios que aportan los germinados es que son alimentos kilómetro cero. Un alimento kilómetro cero es aquel que requiere poco transporte para su consumo. Es decir que lo encontrás directamente en tu casa, sin la necesidad de traerlo desde un supermercado. Por tanto, no ha  recorrido grandes distancias entre su sitio de producción inicial y el consumidor.  Esta iniciativa también favorece la producción local o hecha en casa. Comer germinados podría parecerte aburrido o monótono, pero existe una gran variedad de recetas muy fáciles en las que se pueden incorporar, ya sea en ensaladas, batidos, emparedados o cremas, ¡Es cuestión de innovar! Y en cuanto a los sabores, Angélica te cuenta la gran variedad disponible: Hay miles de tipos de germinados, vos podes comer germinados de linaza, lenteja, de semilla de girasol, de brócoli, de rábano. Lo que se te ocurra podés germinarlo y comertelo, bueno menos una parte ahí de semillas que no se pueden germinar porque son fitotoxicas, pero todas en general son súper saludables. El único requisito es eso, que sean orgánicas libres de agroquímicos, verdad, porque si no te estás comiendo el químico y no se trata de eso. Entre las semillas que no se deben consumir germinadas encontramos las de berenjena, tomate y papa, dejándolas de lado tener tus propios germinados en casa es muy sencillo, tan sólo necesitás semillas, agua durante 5 días ¡Y listo! Un milagro nutricional para tu paladar. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevistada: Ing. Angélica Bonilla.

    Germinados, pequeños y poderosos

    Germinados, pequeños y poderosos

    ESCUCHA: Germinados pequeños y poderosos Pequeños pero poderosos, así podríamos describir el alimento del que te hablaremos hoy: los germinados, o brotes, como se les suele llamar. Posiblemente los has comido sin saberlo, son muy comunes en la comida china. ¿Esas semillitas con tallo en el chop-suey? Esos son germinados y hoy la ingeniera agrónoma Angélica Bonilla te contará acerca de ellos. Los germinados es la semilla en la etapa de los primeros 5 días de haber crecido, eso se llama germinado, se llama brote. Es súper curioso porque en ese momento de la planta, la semilla, con solo agua transformó todas las reservas que ella tiene; las transforma en reservas fácilmente disponibles para crecer. Pero en ese momento, cuando uno se los come, uno está absorbiendo todo eso. Entonces estoy hablando que son altas concentraciones de vitaminas, de minerales, de antioxidantes, clorofila... todo eso cae al estómago, no es digerido sino que pasa directamente al sistema circulatorio porque viene predigerido. Para que te hagás una idea de lo nutritivos que son los brotes. Dale un valor nutricional hipotético de 100 a los granos y semillas. Ahora bien, si molieras la semilla, el valor nutritivo pasaría de 100 a 10 pero si hicieras germinar esa misma semilla, el número aumentaría de 100 a mil o incluso a diez mil. ¿A que no te lo esperabas? Pero... ¿por qué incrementa tanto su valor nutritivo? Resulta que dentro de la semilla se encuentran todos los nutrientes necesarios para que crezca, pero en la etapa de semilla se encuentran inactivos y cuando comienza la germinación, se convierten a una forma fácil de consumir, algo así como comida para bebé. Esta activación de los nutrientes ocurre gracias a la acción de ciertas enzimas. Ellas toman moléculas grandes como el almidón o las proteínas complejas,  y las dividen en unidades de menor tamaño. La nueva planta en desarrollo necesitará además de ciertas vitaminas. Por ello, el proceso de germinación también produce gran cantidad de vitamina C y del grupo B. Esta gran concentración de nutrientes y vitaminas es máxima alrededor del quinto día, después la planta los consume y continúa su desarrollo por medio de la fotosíntesis. Los germinados, como súper-alimentos, no son algo nuevo como te comenta la ingeniera Angélica. Los germinados son la cosa más increíble del mundo. Se consideran súper-alimentos. Estos germinados empezaron con los chinos hace miles de años y es súper curioso porque empezó siendo medicina, lo que es el frijol mungo y estas cosas.  Y entonces a partir de ahí, se empezó a crear una cultura de los germinados que realmente en Costa Rica no es famosa. Diferentes culturas han incluido a los germinados dentro de su dieta. En el antiguo Egipto, por ejemplo, era común que las mujeres consumieran germinados de plantas aromáticas, como el fenogreco, para que al transpirar su olor corporal fuera más agradable. Ya sea por su sabor, su valor nutricional o incluso sus propiedades aromáticas, los germinados son una alternativa alimenticia muy completa y beneficiosa para la salud. Animate a probarlos. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevistada: Ing. Angélica Bonilla.

    Arte y Ciencia 2

    Arte y Ciencia 2

    ESCUCHA: Ciencia y arte 2  ¡Hagamos un breve experimento! Concéntrate por un momento en todas las sensaciones que te rodean, lo que siente tu piel, los sonidos y olores e imágenes a tu alrededor.  Pensá en todos los detalles posibles. Ahora imaginá que siempre estuvieras consciente de cada uno de ellos. Sería agobiante, ¿verdad? Gracias a tu cerebro te podés concentrar o ignorar los estímulos del ambiente. El cerebro es la máquina que ordena e interpreta el mundo. Y es dentro de esta máquina donde se esconden los mecanismos que nos permiten apreciar las obras científicas y artísticas. Sergio de Régules, físico y divulgador científico, te comenta acerca de las capacidades de esta máquina. Encontramos una máquina de detectar patrones y de construir historias coherentes, que nos sirve al mismo tiempo para hacer ciencia y también para hacer arte. En la ciencia, por supuesto encontrar patrones es muy importante, de ahí viene el construir leyes de la naturaleza. En el arte, lo que hacemos es buscar patrones, crear patrones, crear estructuras y esas estructuras pueden ser pinturas, sinfonías, poemas, novelas, pueden ser coreografías en una danza. Pasos de baile. http://www.theatrealberta.com/ Estos patrones nos permiten entender el mundo complejo y diverso que tenemos a nuestro alrededor. El principio de inducción, fundamental en la ciencia, es tan simple como detectar patrones y crear asociaciones mentales. Por ejemplo, si vemos un rayo y luego oímos un trueno, concluimos que están relacionados, especialmente si suceden en conjunto muchas veces. Esta es la base del principio, cuando sucede A sabemos que ocurrirá B. Pero nuestra mente también puede engañarnos, haciendo asociaciones equivocadas, construyendo realidades imposibles, como lo explica el físico de Régules a continuación. Esta especie de máquina que con los datos de los sentidos, construye todo el tiempo historias que sean por lo menos coherentes, esa imagen de la realidad que nos presenta nuestro cerebro instante a instante,  es por lo menos una historia coherente y a veces es también verdadera en el sentido en que podemos comprobarla de otras maneras. Pero muchas veces también es coherente pero falsa: una máquina que no es completamente perfecta para interpretar el mundo. Evidencia de ello es cuando caemos ante trucos o nuestros sentidos nos engañan y vemos ilusiones. Por ejemplo: La Luna cerca del horizonte siempre se ve más grande de lo que es. Pero si uno ve a través de un tubo, la luna vuelve al tamaño correcto. Es una ilusión, no es real, pero eso no quita que sigamos viendo la Luna más grande cuando está baja.  Ilusión Lunar Nuestro cerebro es una asombrosa máquina que recolecta y procesa información, que da significado al mundo en que vivimos.  Inventa historias, disfruta curioseando, descubre patrones, resuelve retos y trabaja todo el tiempo, aún cuando dormimos. Aunque inicialmente estas habilidades mentales se desarrollaron para la sobrevivencia y la vida social, luego evolucionaron para alimentar las venas artísticas y científicas de cada uno. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC ENLACES RECOMENDADOS: Video Arte y Ciencia, Revista ¿Cómo Ves? Youtube.com.    Régules, S. Revista ¿Cómo ves? (2003, diciembre). Arte y ciencia: cómo ponerle orden al caleidoscopio del mundo.   Blog de Sergio de Régules, Imagen de la ciencia.  

    Ciencia y Arte 1

    Ciencia y Arte 1

    ESCUCHA: Ciencia y arte El cerebro es ese órgano de aproximadamente 1,3 kilogramos, esa misteriosa red de más de 10 billones de neuronas. En ese lugar nacen las más hermosas obras de arte y las más increíbles innovaciones científicas. ¿Pero son semejantes los cerebros de científicos y artistas?  Le preguntamos a Sergio de Régules, físico y divulgador científico al respecto. ¿Qué hacen absolutamente todos los cerebros de las personas? Todos los cerebros son muy buenos para detectar patrones y repeticiones en los datos de la experiencia, en  la observación de lo que nos sucede todos los días, mirar el cielo para discernir ciclos. Somos muy buenos para encontrar patrones y repeticiones. Después vimos que también eramos muy buenos para, con muy poca información, con dos o tres pinceladas, inferir un dibujo completo, así se hacen los chismes, por ejemplo, cuando te dicen una pequeña brizna de informacion sobre alguien y tu construyes   toda una historia detrás y así empieza a correr un chisme. , JoAnn Falleta, Directora de Orquestas. Esto, aunque a primera vista no lo parezca, son habilidades necesarias tanto para producir ciencia como para crear arte. Y es que el arte y la ciencia tienen fronteras cada vez más difusas entre sí. Para darte una idea, pensá en un director de orquesta que requiere coordinar 37 instrumentos diferentes, interpretados por cerca de 100 músicos durante unos 45 minutos. Imagínate el cálculo y la medición del tiempo que requiere. Para realizarlo, sería bueno guiarse con patrones,  ¿verdad? Desde la otra rivera, en la ciencia, todo avance requiere del descubrimiento de claves y su acomodo para  tejer una historia, o una respuesta. Como lo sugiere De Régules, nuestro cerebro es muy bueno para completar un cuadro, inferir un dibujo completo, con apenas unas pinceladas de información. http://www.finolexblog.com/importance-of-electricity/ Quizá así se inspiró el físico James Clerk Maxwell para predecir los campos eléctricos y magnéticos. Maxwell buscaba arreglar 4 ecuaciones sobre experimentos con electricidad, para que formaran un conjunto armonioso y simétrico. Estas habilidades las comparten todos los cerebros, comenta Sergio. La evolución nos ha dado un cerebro capaz de detectar patrones, porque eso nos permite hacer predicciones para un mejor sobrevivir y además con una sensación de placer cuando detectamos, cuando encontramos estas regularidades, que nos dice: “estás haciendo algo que es bueno para ti”. De ahí es muy posible que venga el placer que nos da entender las cosas, cuando dices: “Ajá ya entendí” que sientes una descarga de placer en todo el cuerpo y también el placer de apreciar una obra artística, por ejemplo tu canción favorita, o leer un poema o terminar una novela muy hermosa.  Contrario a lo que muchos piensan, la creatividad no solo se requiere en el arte, es necesaria cuando no entendemos algo, así nacen las teorías científicas. Ante lo inexplicado, la ciencia arroja hipótesis creativas de forma explosiva. Entre más se propongan y más imaginativas sean, existe mayor posibilidad de que alguna sea la correcta. ¿Se te ocurre algo para lo cual no tengás explicación? Hacé la prueba, intentá detectar los patrones ocultos y abrí tu mente a respuestas inusuales. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Saavedra Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC ENLACE RECOMENDADO: Video Arte y Ciencia, Revista ¿Cómo Ves? Youtube.com. Régules, S. Revista ¿Cómo ves? (2003, diciembre). Arte y ciencia: cómo ponerle orden al caleidoscopio del mundo.   Blog de Sergio de Régules, Imagen de la ciencia.  

    Cronobiología y medicina

    Cronobiología y medicina

      ESCUCHA: Cronobiología y medicina  El mundo está gobernado por el tiempo, éste transcurre a nuestro alrededor y también en nuestro interior. Lo percibimos en el ritmo cardíaco, en los cambios en la respiración, en el hambre que azota a ciertas horas... Por ello, la ciencia investiga la relación entre el tiempo y cada una de nuestras funciones fisiológicas. Después de todo, somos animales rítmicos, como nos explica el cronobiólogo Diego Golombek: Tenemos ritmos en todo lo que hacemos, somos animales rítmicos en nuestro comportamiento, en nuestra fisiología. Dormimos, nos despertamos, la temperatura sube y baja, nuestro estado de ánimo va fluctuando a lo largo del día e incluso a lo largo del año, todos estos ritmos son objeto de estudio de la cronobiología  La cronobiología estudia los ritmos en las funciones corporales, y así nos permite entender cómo hace el cuerpo para saber qué hacer y cuándo hacerlo. Para saber la hora, nuestro reloj interno se sincroniza con el mundo exterior guiándose con señales como la luz y la temperatura, así lo explica Diego Golombek. Entonces la sincronización de este reloj es fundamental, la sincronización se da por varios factores, principalmente la luz. La luz le dice al reloj qué hora es y le dice 'acomodá las agujas para estar realmente en hora con este mundo que gira y a vos te conviene girar con él'. Cronobiología y riesgo vascular. Universidad Católica de Murcia La aplicación de este conocimiento da lugar a la cronomedicina, que se dedica a entender los ritmos internos tanto para el diagnóstico, como en el tratamiento de enfermedades y dolencias. En el caso del asma, por ejemplo, el flujo respiratorio es un parámetro que  permite a los médicos conocer el estado de congestión de las vías de un paciente. Pero sucede que el flujo respiratorio no es constante durante el día y, generalmente, empeora en las mañanas y mejora en las tardes. Para hacer un buen diagnóstico y ajustar medicamentos, en un paciente con asma, los médicos deben toman en cuenta esta fluctuación diaria, ligada a nuestros relojes internos. Si se conoce el ritmo de una enfermedad, la cronobiología también ayuda a identificar el momento justo para una terapia. De esta manera, se puede lograr mayor efectividad de un fármaco, al tiempo que se minimiza la dosis y se disminuyen los efectos secundarios. Esto y más es posible cuando se estudian  las funciones del organismo en el tiempo. ¿Conocés tu reloj interno? ¿Te despierta en las mañanas o te dice cuando es hora de almorzar? Estar al tanto con nuestros ritmos, es parte de lo que podemos ir aprendiendo, para potenciar nuestra energía y aprovechar mejor nuestros períodos de descanso. Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevista: Dr. Diego Golombek. Biólogo, neurobiólogo enfocado en cronobiología. Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del consejo nacional de ciencias de Argentina. ENLACES RECOMENDADOS: Golombek, D. (2006). Cronobiología: La Máquina Del Tiempo. VII Congreso Nacional de Ciencias: Exploraciones fuera y dentro del aula (p. 17). Costa Rica: CIENTEC. Disponible en: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2006/DiegoGolombek.pdf Charla del Dr. Diego Golombek en TEDx Argentina Cronobiologí­a y riesgo cardiovascular. Universidad Católica de Murcia

    Beneficios de los hongos

    Beneficios de los hongos

       ESCUCHA: Beneficios de los hongos “¡Un círculo de hongos en el suelo!  Las brujas se reunieron a bailar allí durante la noche.” Cuando no se comprende un fenómeno, frecuentemente se buscan explicaciones  fantásticas o mitológicas. Por ejemplo, en la Edad Media se creía que los círculos de hongos en el suelo eran provocados por brujas o hadas. Hoy Guiselle Alvarado, ingeniera agrónoma, te cuenta la verdadera explicación de este fenómeno. Es que los hongos crecen en círculo, entonces digamos, el primer año crecen en un círculo de unos dos metros alrededor, en la circunferencia. El siguiente año creció el micelio, entonces vuelven a crecer y vuelven a formar otro circulo, pero es porque ellos crecen en círculo. Círculo de Hadas por Mrs skippy. Wikimedia Commons De hecho, el micelio, esa red de hilitos bajo la tierra, se expande por el suelo en forma circular. Cuando hay un aumento en la humedad, como al inicio de la época lluviosa, el micelio aprovecha para producir otro tipo de estructura. Nos referimos a la seta o cuerpo fructífero, esas copitas, orejas y sombreritos que vemos en el suelo del bosque. En la Edad Media se pensaba que entrar en un círculo formado por hongos era peligroso, posiblemente porque algunos hongos venenosos pueden liberar al aire sustancias que causan mareos o sueño. A pesar de esa creencia, no todas las sustancias que producen los hongos son perjudiciales. La penicilina, otros compuestos medicinales y  muchos quesos serían imposibles sin ellos.  En la Edad Media se usaron como colorantes de ropa y para fabricar tintas. ¡Y no olvidemos su uso como alimento! Sin embargo, la recolección de hongos silvestres para su consumo, requiere de conocimiento y cuidado, como explica la ingeniera, Giselle Alvarado: Todos ellos tienen aminoácidos, tienen vitamina B, tienen ácido linoléico que es muy bueno, no tienen grasas. La parte medicinal es increíble. Tiene como 2000 años de investigación, en la parte occidental, como desde los años 80,  y tenemos curas, como hace poquito… me llegó un artículo sobre el hongo Felinus para la cura del cáncer de próstata. Yo diría que no recolecten lo que está en el campo sin estar seguros, porque todos los hongos son comestibles, aunque sea una vez,  porque si se envenenan, no hay vuelta atrás. Relación de mutuo beneficio entre hongos y árboles. http://funcionesseresvivos.blogspot.com En Costa Rica se encuentran hongos silvestres comestibles en bosques de roble, pino y  ciprés, donde forman relaciones simbióticas con las raíces de estos árboles. Esta relación beneficia a ambos organismos. Podés imaginarte los hilitos del micelio como un guante alrededor de la raíz del árbol. Esta alianza genera algunos carbohidratos esenciales para el hongo y al árbol le extiende sus raíces, con lo que capta más agua y nutrientes. El mundo de los hongos es fascinante, muchos son microscópicos mientras que otros se ven a simple vista, y hay uno al que la palabra gigante le queda pequeña, pues es más grande que 1600 canchas de futbol. Se trata del hongo de miel que se encuentra en Oregon, Estados Unidos, que además de gigante también es muy antiguo, pues tiene unos 2 500 años. Lo más asombroso es que no lo vemos, ya que se encuentra bajo tierra, formando una enorme red bajo el bosque. ¡Increíble pero cierto! Guión: Stefany Díaz Locución: Mariana Rivera Técnico de Edición: Leonardo León Edición y publicación: Alejandra León Castellá CIENTEC Entrevista con: Ing. Guiselle Alvarado Retana, ingeniera agrónoma. Biofungi y Centro de Investigaciones Agronómicas, UCR. Enlaces de interés Boa, E. (2005). Los hongos silvestres comestibles: perspectiva global de su uso e importancia para la población. Roma: Food & Agriculture Org. Guzman, G. (2008). Hongos de parques y jardines y sus relaciones con la gente. Veracruz, México: Secretaría de Educación de Veracruz, Serie: Hablemos de ciencia y tecnología. Disponible en:

Top‑Podcasts in Technologie

Ö1 Digital.Leben
ORF Ö1
Ö1 matrix
ORF Ö1
Deep Questions with Cal Newport
Cal Newport
Lex Fridman Podcast
Lex Fridman
Darknet Diaries
Jack Rhysider
Acquired
Ben Gilbert and David Rosenthal