37 episodes

Relatos e historias asombrosas e inexplicables de misterio y leyendas

Lo Crea o No ‪!‬ Joe Razor W.

    • Society & Culture

Relatos e historias asombrosas e inexplicables de misterio y leyendas

    Misterios del Museo Arqueológico de México "La Malinche"

    Misterios del Museo Arqueológico de México "La Malinche"

    En marzo de 1519, Hernán Cortés estaba dando los primeros pasos en la campaña de conquista de México.

    Se encontraba en la costa de Tabasco, poblada por los mayas. Tras librar una batalla en Centla, los caciques locales acudieron una mañana al campamento español para agasajar a Cortés con numerosos regalos de oro, mantas y alimentos. Le llevaban también veinte doncellas. El conquistador español no imaginó en ese momento que una de esas jóvenes, llamada Malinalli o Malinche, doña Marina para los españoles, sería una colaboradora decisiva en sus operaciones contra los aztecas.

    Malinalli había nacido hacia el año 1500, posiblemente cerca de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca, en la región de la actual Veracruz. Pertenecía a una familia noble –su padre era el gobernante de la ciudad de Painala– y en su infancia parecía tener por delante un futuro prometedor. Pero todo se truncó cuando murió su padre y su madre se volvió a casar con un señor local. La pareja tuvo un vástago, al que hicieron heredero de todas sus posesiones, al tiempo que decidían deshacerse de la pequeña Malinalli.

    Aprovechando que una niña de la misma edad había muerto en el pueblo, la hicieron pasar por su hija y, amparados en la oscuridad de la noche, entregaron a Malinalli a unos mercaderes. Éstos la vendieron como esclava en el mercado de Xicalanco a otros comerciantes mayas, quienes, a su vez, terminaron por venderla al señor de Potonchán. Fue éste quien finalmente la entregaría a Hernán Cortés, en marzo de 1519, con otras diecinueve doncellas.

    La entrega de estas jóvenes hay que entenderla dentro de las costumbres de los aztecas. Éstos solían viajar acompañados por mujeres que les cocinaran, y al ver que los españoles carecían de ellas decidieron ofrecerles algunas jóvenes destinadas también al servicio doméstico, aunque era fácil que se convirtieran asimismo en concubinas. Antes de aceptarlas, Cortés ordenó que fueran bautizadas, menos por razones religiosas que para cumplir la ley castellana que permitía mantener relaciones de concubinato únicamente entre personas cristianas y solteras.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/joe-razor-w/message

    • 7 min
    Misterios del Museo Arqueológico de México "Juego de Pelota Mesoamericano o Pok-Ta-Pok"

    Misterios del Museo Arqueológico de México "Juego de Pelota Mesoamericano o Pok-Ta-Pok"

    El juego de pelota  es una práctica que se realizó durante muchos años en Mesoamérica. Hoy, incluso, la cancha en que se practicaba es una característica que distingue a dicha región, la cual abarca desde Zacatecas hasta Costa Rica.

    Además de ser una actividad deportiva, el juego de pelota tenía una connotación religiosa, que escenifica contextos rituales y en donde se llegaban a ver prácticas de sacrificios. Asimismo, estudiosos en el tema hablan de que durante esta práctica también existían las apuestas y se resolvían conflictos.

    De la arquitectura de las canchas, la más conocida es la que tiene la forma de I, integrada por un largo pasillo y a los extremos de éste una cabecera de cada lado. Algunas tenían al centro unos discos de piedra con un orificio en medio, conocido como marcador, el cual tenía labradas distintas imágenes.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/joe-razor-w/message

    • 8 min
    Misterios del Museo Arqueológico de México "Los Cenotes"

    Misterios del Museo Arqueológico de México "Los Cenotes"

    Los mayas daban un carácter sagrado a estos pozos, a los que daban dos usos fundamentales: eran fuentes de vida por el agua dulce que contenían, pero también eran lugares ideales para realizar ofrendas y sacrificio de personas como una forma de honrar a los dioses.

    En muchos casos eran escenarios de muerte simbólicos y espacios para el desarrollo de rituales de lluvia, de vida, de, de renacimiento y de fertilidad. Principalmente porque para los Mayas de la Península, los Chacs, dioses de la lluvia, vivían en el fondo de los Cenotes.

    En algunas comunidades también se creía que los Aluxes, que son un tipo de duendes o espíritus, habitan en las cavernas y en los cenotes, por lo que era necesario llevarles ofrendas.

    También se creía que ahí vivían algunos seres míticos, como la Sukan, serpiente gigante que guarda los mantos acuíferos. Esta serpiente era relacionada con la lluvia, las corrientes de agua superficiales.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/joe-razor-w/message

    • 6 min
    Museo Arqueológico de México "Canoa Azteca"

    Museo Arqueológico de México "Canoa Azteca"

    Fueron las tribus toltecas las primeras que construyeron chinampas en los lagos del centro de Mesoamérica. Los mayas ya cultivaban en franjas de terreno tipo chinampas, en las riberas de los ríos, pero no eran terreno ganado al agua.
    Las chinampas surgieron desde el principio de la colonización mexica de los lagos de Texcoco, Xochimilco y Chalco, en el siglo XII de nuestra era. Conforme Tenochtitlán creció, también lo hizo el área del lago ocupada por las chinampas.

     Muchos de los soldados de Cortés no conocían hasta entonces una ciudad tan grande. Un vistazo a Tenochtitlán pudo haber mostrado un sinnúmero de canoas (unas 60 000 un día de actividad normal) yendo y viniendo desde el centro hasta las márgenes de los lagos y una ciudad con cerca de cincuenta grandes edificios que destacaban por encima de las casas que por lo general eran de un solo piso.

    Tenochtitlán estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac y que iniciaba en la Puerta Cuauhquihuac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés) y que iniciaba fuera del islote en el puente conocido como Chichimecapan (aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y paseo de la Reforma); la calzada al sur que iba a Ixtapalapa y que atravesaba la puerta Tepantzinco que la dividía del Templo Mayor, dos acequias, los acueductos de Ahuízotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlan (cerca de la ermita de San Antonio Abad) y salía al lago en Tlamacoyan. Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/joe-razor-w/message

    • 7 min
    Misterios del Museo Arqueológico de México "Tlahuicole"

    Misterios del Museo Arqueológico de México "Tlahuicole"

    Tlahuicole fue considerado como el héroe más formidable de su país y comandó las fuerzas tlaxcaltecas en la guerra civil de 1516 entre los partidarios de Cacamatzin e Ixtlilxóchitl II . Fue hecho prisionero por estratagema y llevado a México-Tenochtitlan , la capital azteca; pero su valentía y carácter habían dejado tal impresión en Moctezuma II que ordenó la liberación del cautivo, acto que no tenía precedentes en México. Historia. Pero Tlahuicole se negó a beneficiarse de la generosidad del monarca. Le dijo a Moctezuma que sería infame que regresara a su país después de ser conquistado, e insistió en sufrir la suerte de los demás prisioneros. Moctezuma, deseando, a cualquier precio, salvar su vida, le ofreció el mando de un ejército a punto de ser enviado para hacer retroceder a los Purepéchas , que habían invadido sus fronteras.

    Tlahuicole aceptó la oferta de Moctezuma, esperando encontrar una muerte gloriosa en la batalla que siguió. Avanzó al frente de las tropas mexicas hasta la ciudad de Tangimoroa, llamada por los mexicas Tlaximaloyan (actual Ciudad Hidalgo ), atravesó al ejército purépecha, que hizo una resistencia desesperada, y los derrotó varias veces. Regresó a Tenochtitlán, cargado de despojos y acompañado de una larga fila de cautivos. Moctezuma le prodigó nuevos honores, pero no logró persuadirlo de que aceptara el cargo perpetuo de comandante en jefe o de que regresara a su país natal. Se negó constantemente, alegando que hacer lo primero sería una traición a su país, y hacer lo segundo sería una mancha en su gloria.

    Por fin, Moctezuma consintió en satisfacer el deseo de su general y ordenó que lo ataran a la piedra de los gladiadores. Iba armado como de costumbre, y Moctezuma, con toda su corte, estuvo presente en el espectáculo. Ocho famosos guerreros de Anáhuac lo atacaron uno tras otro, y todos quedaron discapacitados: el noveno, sin embargo, lo aturdió con un golpe, y luego fue ejecutado, con las ceremonias habituales.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/joe-razor-w/message

    • 7 min
    Misterios del Museo de Roma "Laocoonte"

    Misterios del Museo de Roma "Laocoonte"

    El grupo escultórico fue descubierto en 1506 en el Esquilino, en Roma, e inmediatamente se identificó con el Laocoonte descrito por Plinio como la obra maestra de los escultores de Rodas: Agesandro, Atenodoro y Polidoro. Durante la guerra de Troya, Laocoonte, sacerdote troyano del dios Apolo, se opuso a la entrada del caballo de madera dentro de las murallas de la ciudad. Atenea y Poseidón, favorables a los griegos, enviaron desde el mar dos serpientes monstruosas que rodearon y asfixiaron a Laocoonte y a sus dos hijos.
    Desde una perspectiva romana de la historia, la muerte de estos inocentes está relacionada con la huida de Eneas y, por lo tanto, con la fundación de Roma. A Julio II (1503-1513) no podía pasarle desapercibida una escultura de esta importancia, e inmediatamente la compró para colocarla en el Patio de las Estatuas, convirtiéndola así en el núcleo más importante del programa decorativo. Se ha debatido mucho sobre la fecha de creación de esta obra maestra de mármol, prevaleciendo actualmente una fecha en torno al 40-30 a.C.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/joe-razor-w/message

    • 8 min

Top Podcasts In Society & Culture

Conversations
ABC listen
Mamamia Out Loud
Mamamia Podcasts
MID
Mamamia Podcasts
Life Uncut
Brittany Hockley and Laura Byrne
Shameless
Shameless Media
Stuff You Should Know
iHeartPodcasts