5 episodes

Es un programa el cual trata de conversaciones con personalidades del mundo artístico, personas ligadas al Arte Musical y en general Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/detras-escenario/support

Detrás de Escenario Mónica Gómez

    • Arts

Es un programa el cual trata de conversaciones con personalidades del mundo artístico, personas ligadas al Arte Musical y en general Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/detras-escenario/support

    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. BETTSIMAR DIAZ

    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. BETTSIMAR DIAZ

    Bettsimar Díaz es abogada, pero su pasión por el arte, la música y la comunicación, la llevaron a desempeñarse como pianista, poeta, directora artística de espectáculos, conductora de imagen, productora ejecutiva y musical. Recientemente, se ha dado a conocer como locutora en varios espacios radiales. Su afición por las lecturas bíblicas la impulsó a cursar estudios de posgrado de religiones en New York University, razón por la que permaneció en la Gran Manzana durante cuatro años. Entre sus obras poéticas, destacan Patio interior y Los versos de Adán que Eva guardó. Fue merecedora de los premios de poesía Ricardo de la Vega (1992) y Gerardo Diego (1994), ambos de España, y del Premio de Literatura Ramón Utrera, mención poesía (Maracay, 1966). En la actualidad, colabora en distintas revistas culturales de Venezuela y España. Sin embargo, muchos la conocen en el medio artístico por un dato que es obligatorio mencionar: Bettsimar es hija del maestro Simón Díaz. Empezó ocupándose de los derechos de autor de “Caballo Viejo”, hasta que terminó por convertirse en la mánager oficial del cantautor venezolano.


    ---

    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/detras-escenario/support

    • 1 hr 6 min
    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. JESÚS CHUO ALFONZO.

    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. JESÚS CHUO ALFONZO.

    Jesús Alfonzo presentará su ópera prima: Soggetto Cavato: la historia y mis relatos de los primeros cinco años de El Sistema, la primera narración musical hecha por un miembro de la Orquesta Nacional Juvenil Juan José Landaeta, como se llamó la primera agrupación del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela. La presentación de este libro será el sábado, 4 de julio de 2015, a las 11:00 am, en el Centro Cultural Chacao

    Jesús Alfonzo  pudo hablar sobre el próximo lanzamiento de su libro: Soggetto Cavato: la historia y mis relatos de los primeros cinco años de El Sistema. Antes de iniciar la conversación, pide acceso al servicio de wi-fi,porque está esperando una llamada importante. Él trata de mostrarse tranquilo y dispuesto, pero hay algo que lo tiene ansioso: va a tener un encuentro con el maestro José Antonio Abreu porque quiere entregarle el primer ejemplar de su ópera prima, que aún suelta virutas de papel y huele a imprenta.

    Jesús Alfonzo es una mezcla de Margarita y Caracas. Es sobrino del maestro Inocente Carreño, por lo que tienen en su sangre su herencia musical, y por lo tanto, la cadencia de la isla. Nació en Caracas, donde se unió al reto de los fundadores de El Sistema.

    Su familia lo llamaba “Chuito”, pero demostró que los bautizos no los hacen solo los sacerdotes. Él se mismo se bautizó como Chúo. Su compañera de batallas musicales, su viola, se llama Carlota. Fue un aventurero de El Sistema que conquistó, por primera vez, Juilliard School, lo que le permitió convertirse en primera viola en la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales. Ahora, convertido en profesor de Stetson University, recuerda esta historia que vivieron unos pocos, pero que fue el inicio de una que ahora viven muchos.


    ---

    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/detras-escenario/support

    • 42 min
    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. CRISTIAN VÁSQUEZ.

    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. CRISTIAN VÁSQUEZ.

    Reconocido por su carisma en escena, poderosas interpretaciones e irresistible musicalidad, Christian Vásquez continúa atrayendo la atención internacional. El maestro de 34 años trabaja regularmente con numerosas orquestas del mundo y destaca como uno de los más directores venezolanos más solicitados de la actualidad.

    En 2013, se convirtió en el director musical de la Sinfónica de Stavanger por un período de cuatro años. Inició su cargo con la presentación de la Sinfonía N° 2 de Gustav Mahler y luego de una fructífera relación con la agrupación nórdica su contrato fue extendido hasta el año 2019.

    Vásquez fungió como Director Musical de la Orquesta Juvenil Teresa Carreño de Venezuela desde el 2010 hasta el 2017. Con esta agrupación obtuvo gran reconocimiento artístico y favorables críticas durante numerosas giras por Europa y Asia, que incluyeron conciertos en: Londres, Berlín, Lisboa, Hamburgo, Milán, Toulouse, Viena, Ámsterdam, Salzburgo, Múnich, Estocolmo, Estambul, China, y Japón.

    Nacido en Caracas, Christian Vásquez inició sus estudios musicales a los 9 años en el reconocido Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, en San Sebastián de los Reyes. Desde 2006 comenzó estudios de dirección bajo la tutela de José Antonio Abreu.


    ---

    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/detras-escenario/support

    • 18 min
    DETRAS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. GERRY WEILL

    DETRAS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. GERRY WEILL

    Gerry Weill.

    Es un músico austriaco-venezolano. Actualmente cuenta con una importante trayectoria como pianista, compositor, arreglista y educador.Su obra musical está considerada entre las más valiosas dentro del género jazzístico en Venezuela, llegando a ser catalogado como “El maestro del jazz venezolano”.

    Su primer contacto con la música (muy especialmente con el jazz), se inició cuando tenía 6 o 7 años de edad, después de la victoria de los aliados en Europa, durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. El jazz traído por las tropas de ocupación norteamericanas fue algo que capturó su atención, sintiéndose fascinado por la música de Glenn Miller y el Swing.

    En el año de 1982, acompañado de su banda, participa en el festival de Jazz de Berlín. A partir de 1983 se dedica a elaborar su música con instrumentos electrónicos digitales, utilizando la tecnología MIDI, que protagoniza su carrera por varios años posteriores y que le consagra como pionero en el manejo de estas tecnologías en Venezuela. También se encargó de producir discos para María Rivas, Desorden Público y Tulio Chuecos, además de participar en otras producciones musicales. Luego de esto, decide volver a sus “raíces acústicas”. Ha impartido clases a importantes músicos como Ilan Chester, Otmaro Ruiz, Huáscar Barradas, Pedro Eustache, Prisca Dávila, Luis Perdomo, Silvano Monasterios, Joseph Costi, etc.

    Actualmente vive en Venezuela, tierra que considera su “segunda patria”, donde es ícono fundamental de la identidad nacional y de la cultura de este ferviente país. En el 2008 es galardonado con el Premio Nacional de Música y en el 2009 con la Orden al Mérito de la República de Austria.


    ---

    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/detras-escenario/support

    • 38 min
    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. PEDRO EUSTACHE

    DETRÁS DEL ESCENARIO. TEMPORADA 1. PEDRO EUSTACHE

    Pedro Eustache.

    Es un músico y compositor multi-instrumentista de vientos venezolano. Fue uno de los pioneros del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela creado por el maestro José Antonio Abreu. Su experiencia sinfónica incluye años como solista principal de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la Sinfonietta de Caracas y la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Como solista ha tocado con todas éstas, así como con la Filarmónica de California, la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma y en bandas sonoras con la Sinfónica de Londres, la Sinfónica de Praga entre otras. Por más de 10 años Eustache es el solista principal de la sección de vientos de Yanni. Su estilo ecléctico lo ha llevado a estudiar, investigar e interpretar más de quinientos tipos de aerófonos de diferentes partes del mundo, desde la flauta traversa clásica, la flauta dulce, todas las variantes de saxos, quenas, clarinetes, y los más diversos instrumentos autóctonos de variadas regiones y culturas.


    ---

    Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/detras-escenario/support

    • 56 min

Top Podcasts In Arts

Voorproevers
Radio 1
Espions, une histoire vraie
France Inter
drie boeken
Wim Oosterlinck
Le Cours de l'histoire
France Culture
Face à l'histoire
France Inter
Hendrik Conscience
Klara