1h 4 min

348 – Celebrando los 30 años de “El Tripero‪”‬ Gcomics

    • Artes visuais

Un mes de mayo de 1994, hace 30 años, un grupo de artistas comenzaba la aventura de editar una revista llamada “El Tripero”. El cierre de las grandes editoriales y la necesidad de continuar publicando y difundiendo sus historias, hizo que muchos artistas recurrieran al recurso de autoeditarsecomo manera de continuar llegando a los lectores. “El lápiz japonés” y “Comiqueando” son algunas de las revistas que circulaban simultáneamente en los quioscos en aquella época.

Estos dibujantes llegaron a su maestro de diversas maneras, en distintos tiempos, pero todos llegaron al mismo destino: las clases de Alberto Breccia. La dinámica de los encuentros, el intercambio con sus compañeros y el incentivo de crear historias y plasmarlas en el papel era un motor para ellos. Y la muerte de su maestro dejó un vacío en sus corazones y en su vida. De hecho, la necesidad de continuar juntándose, compartiendo y generando comics fue tan fuerte que decidieron continuar con sus encuentros de sábado en la casa de alguno de sus compañeros. Pero el encuentro necesitaba un motivo, una meta: es así que nace “El Tripero”.

Cada uno aportó sus historietas, las revisaron en los encuentros semanales y decidieron hacer una revista con sus propias manos. Aprendieron serigrafía para realizar la tapa, juntaron dinero y así comenzó la aventura. Ahora venía lo nuevo, eso que nadie les explicó: ¿Cómo distribuir la revista? ¿Cómo darla a conocer? ¿Cómo se puede financiar para poder continuar adelante? Una nueva aventura comenzaba, una que duró 10 años y un recuerdo permanente en sus vidas.

La inauguración de la revista se hizo a modo de muestra en el Centro Cultural Recoleta, eso les permitió vender gran cantidad de ejemplares y darse a conocer. Fue un motivo para continuar, revista a revista, una amistad que dura hasta hoy en día. Es por eso que en este podcast nos reunimos con algunos de los iniciadores de “El Tripero”, la revista de los alumnos de Alberto Breccia. “Hay que poner las tripas en el tablero” era una de las frases que decía su maestro, y que sirvió de inspiración del título. También porque contaba que trabajaba en un matadero limpiando las tripas de los animales. María “Delius” Lozupone, Christian Montenegro, Lautaro Fiszman, Danilo Guida y Tomás Argüello nos comparten la experiencia del proceso de creación de una revista, sus desventuras, y cómo los marcó en su vida, haciendo además un hermoso homenaje a su maestro.

El Tripero a lo largo de los años

La primer revista de “El Tripero” se publicó en Mayo de 1994, con una tapa y contratapa realizada en serigrafía.



En Noviembre del mismo año, sale el siguiente número.



En 1997 se publicó el número 13.



En Junio de 1998, se publicó otra revista.



“El Tripero 2000” se publicó en el cambio de siglo.



El número 5761 salió en Julio del 2001.



El número 7 salió en 2003.



La última revista se publicó en el 2015.



Y por último, la edición de “Tripita”.



Autores destacados de El Tripero

María “Delius” Lozupone



Delius, 1974. Autora de historietas, ilustradora, diseñadora gráfica y docente. Desde 1996 su trabajo ha sido publicado y expuesto en Argentina, Alemania, Colombia, Eslovaquia, España e Italia. También ha participado de encuentros y jornadas sobre historieta e ilustración en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Ha publicado los libros: “El sendero prometido” (2022); “No puedo vivir sin música” (2017); “Mi cuaderno de dibujos y viñetas” (2014); “Chiquilín de Bachín” (2007) y “Crecí hasta volver a ser pequeña” (2006) en coautoría con Adela Basch.

En 1993 tomó clases con Alberto Breccia y entre 1994 y 2003 formó parte del colectivo “El Tripero” junto a sus compañerxs de taller,

Un mes de mayo de 1994, hace 30 años, un grupo de artistas comenzaba la aventura de editar una revista llamada “El Tripero”. El cierre de las grandes editoriales y la necesidad de continuar publicando y difundiendo sus historias, hizo que muchos artistas recurrieran al recurso de autoeditarsecomo manera de continuar llegando a los lectores. “El lápiz japonés” y “Comiqueando” son algunas de las revistas que circulaban simultáneamente en los quioscos en aquella época.

Estos dibujantes llegaron a su maestro de diversas maneras, en distintos tiempos, pero todos llegaron al mismo destino: las clases de Alberto Breccia. La dinámica de los encuentros, el intercambio con sus compañeros y el incentivo de crear historias y plasmarlas en el papel era un motor para ellos. Y la muerte de su maestro dejó un vacío en sus corazones y en su vida. De hecho, la necesidad de continuar juntándose, compartiendo y generando comics fue tan fuerte que decidieron continuar con sus encuentros de sábado en la casa de alguno de sus compañeros. Pero el encuentro necesitaba un motivo, una meta: es así que nace “El Tripero”.

Cada uno aportó sus historietas, las revisaron en los encuentros semanales y decidieron hacer una revista con sus propias manos. Aprendieron serigrafía para realizar la tapa, juntaron dinero y así comenzó la aventura. Ahora venía lo nuevo, eso que nadie les explicó: ¿Cómo distribuir la revista? ¿Cómo darla a conocer? ¿Cómo se puede financiar para poder continuar adelante? Una nueva aventura comenzaba, una que duró 10 años y un recuerdo permanente en sus vidas.

La inauguración de la revista se hizo a modo de muestra en el Centro Cultural Recoleta, eso les permitió vender gran cantidad de ejemplares y darse a conocer. Fue un motivo para continuar, revista a revista, una amistad que dura hasta hoy en día. Es por eso que en este podcast nos reunimos con algunos de los iniciadores de “El Tripero”, la revista de los alumnos de Alberto Breccia. “Hay que poner las tripas en el tablero” era una de las frases que decía su maestro, y que sirvió de inspiración del título. También porque contaba que trabajaba en un matadero limpiando las tripas de los animales. María “Delius” Lozupone, Christian Montenegro, Lautaro Fiszman, Danilo Guida y Tomás Argüello nos comparten la experiencia del proceso de creación de una revista, sus desventuras, y cómo los marcó en su vida, haciendo además un hermoso homenaje a su maestro.

El Tripero a lo largo de los años

La primer revista de “El Tripero” se publicó en Mayo de 1994, con una tapa y contratapa realizada en serigrafía.



En Noviembre del mismo año, sale el siguiente número.



En 1997 se publicó el número 13.



En Junio de 1998, se publicó otra revista.



“El Tripero 2000” se publicó en el cambio de siglo.



El número 5761 salió en Julio del 2001.



El número 7 salió en 2003.



La última revista se publicó en el 2015.



Y por último, la edición de “Tripita”.



Autores destacados de El Tripero

María “Delius” Lozupone



Delius, 1974. Autora de historietas, ilustradora, diseñadora gráfica y docente. Desde 1996 su trabajo ha sido publicado y expuesto en Argentina, Alemania, Colombia, Eslovaquia, España e Italia. También ha participado de encuentros y jornadas sobre historieta e ilustración en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Ha publicado los libros: “El sendero prometido” (2022); “No puedo vivir sin música” (2017); “Mi cuaderno de dibujos y viñetas” (2014); “Chiquilín de Bachín” (2007) y “Crecí hasta volver a ser pequeña” (2006) en coautoría con Adela Basch.

En 1993 tomó clases con Alberto Breccia y entre 1994 y 2003 formó parte del colectivo “El Tripero” junto a sus compañerxs de taller,

1h 4 min