21 episódios

Bienvenidos al Podcast de Grupo Sierras, el lugar donde encontrarás las soluciones que tu negocio necesita para triunfar en el mercado nacional e internacional. Grupo Sierras.

Grupo SierraS Grupo SierraS

    • Negócios

Bienvenidos al Podcast de Grupo Sierras, el lugar donde encontrarás las soluciones que tu negocio necesita para triunfar en el mercado nacional e internacional. Grupo Sierras.

    Saturación del puerto de Manzanillo; organización o falta de infraestructura

    Saturación del puerto de Manzanillo; organización o falta de infraestructura

    En este podcast te compartimos nuestra opinión sobre la saturación de entrada y salida de camiones de carga al puerto de Manzanillo en los últimos meses.

    • 11 min
    ¿Es inminente una recesión mundial?

    ¿Es inminente una recesión mundial?

    Esta será una charla sobre las condiciones actuales de la economía mundial. Desde las perspectivas de crecimiento y la creciente inflación, hasta las condiciones de financiamiento cada vez más rigurosas y estrictas.

    Se analizará también un estudio realizado por el Banco Mundial donde se modelaron tres posibles escenarios, basados en recesiones mundiales anteriores, concretamente las de 1975 y 1982, así como las diferentes consecuencias de cada uno de estos.

    Por último, una breve conclusión con los posibles retos y oportunidades que deriven de cada uno de estos escenarios.

    En Grupo Sierras entendemos que existe mucha incertidumbre e incluso desinformación respecto al tema, motivo por el cual nos dimos a la tarea de preparar este podcast con la intención de servir como una fuente de información actualizada y veraz, para todos aquellos actores del sector inmobiliario.

    • 8 min
    El conflicto en el TMEC es político

    El conflicto en el TMEC es político

    Esta será una charla sobre las condiciones actuales entre México y EU. Derivado de las consultas en el marco del T-MEC.

    La Ley de la Industria Eléctrica, las revocaciones y prohibiciones a empresas de EU para actuar en el sector eléctrico, y el trato privilegiado a Pemex y CFE integran la controversia.

    La postura de México, o al menos del presidente López Obrador es clara y todo indica que nos podrían aplicar sanciones para el 2024, en caso de que las correcciones no ocurran.

    Además, es el país demandante el que decide en dónde aplicar los aranceles, de modo que es probable que sean los sectores que más le duelan a México y que menos impacten en los consumidores de los Estados Unidos.

    En Grupo Sierras entendemos que existe mucha incertidumbre e incluso desinformación respecto al tema, motivo por el cual nos dimos a la tarea de preparar podcast con la intención de servir como una fuente de información actualizada y veraz, para todos aquellos actores del sector inmobiliario.

    • 6 min
    Situación inmobiliaria en México al primer semestre del 2022

    Situación inmobiliaria en México al primer semestre del 2022

    Esta será una charla sobre las condiciones actuales del mercado inmobiliario del país. La inflación en el mercado inmobiliario no es nueva. Ya la vivimos en la crisis del 2008, que tuvo consecuencias globales. Hoy, de nueva cuenta la inflación globalizada despierta dudas sobre dónde y cómo invertir para generar rentabilidad y proteger el patrimonio.

    Compartiremos los diferentes puntos de vista, como desarrollador, comercializador, inversionista e incluso instituciones financieras a fin de lograr transmitir el rol que juega y los retos que enfrenta cada actor.

    En Grupo Sierras entendemos que existe mucha incertidumbre e incluso desinformación respecto al tema, motivo por el cual nos dimos a la tarea de preparar podcast con la intención de servir como una fuente de información actualizada y veraz, para todos aquellos actores del sector inmobiliario.

    • 5 min
    Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)

    Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)

    En el podcast de esta semana hacemos un análisis sobre el famoso Paquete contra la inflación y la carestía, también conocido como PACIC, mismo que fue presentado el pasado 4 de mayo, por el gobierno federal.

    En este análisis nos preguntaremos cuáles son los motivos detrás de este paquete y detallaremos como pretende, mediante diversas acciones propuestas, contener el fenómeno inflacionario y así, proteger la capacidad adquisitiva de los salarios.

    Y es que, debido al aumento generalizado de precios en los alimentos, mucho se especuló sobre la posibilidad de que el gobierno decidiera implementar medidas de intervención directa en diversos mercados, particularmente mediante la regulación de precios, lo cual habría contravenido la Ley Federal de Competencia Económica. Sin embargo, lo más importante es que una intervención de esa naturaleza habría situado en una posición comprometida a diversas empresas cuyos costos han aumentado y operan con márgenes estrechos.

    El paquete incluye una serie de medidas para incrementar la oferta de alimentos en el país que se enfocará, principalmente, en cuatro rubros:

    Estabilización del precio de la gasolina y el diésel, precios de referencia del gas LP y electricidad.
    Aumento de la producción de granos.
    Entrega de fertilizantes.
    Suspensión por un año de la cuota compensatoria del sulfato de amonio.
    Sin embargo, es posible que las medidas anunciadas tengan poca efectividad, porque la mayor parte de ellas se refiere a problemas históricos profundos, que no es posible resolver mediante un plan temporal. Es el caso, por ejemplo, de la producción de maíz. Aunque se logre incrementar en 2 millones de toneladas anuales la producción como se pretende, dicho volumen equivale solo a un 5% del consumo nacional aparente y a un 7% de la producción nacional. Con ello no se resolvería el problema de abasto, porque la demanda ha venido creciendo. Además, de otros aspectos, como el que la mejora de producción no incidiría directamente en el problema inflacionario, ya que es bien sabido que el precio del maíz se determina en el mercado de futuros de Chicago, y esa realidad no va a cambiar por el hecho de que produzcamos un poco más de maíz.

    Además, el programa anuncia medidas que debieran aplicarse, independientemente de la coyuntura inflacionaria que vivimos. Es el caso del combate a la inseguridad en las carreteras, la mejora en la eficiencia en el despacho aduanal o la agilización del despacho de mercancías en los puertos.

    Por otro lado, se anuncia que Profeco actuará para vigilar los precios de una canasta de 24 productos básicos. Sin embargo, no son claras las bases sobre las que actuará esta autoridad, porque no habrá control de precios. Entonces ¿Cuál será el parámetro para determinar la existencia de abusos?

    En fin, a pesar de estas limitantes, también existen aspectos positivos en el anuncio. Por ejemplo, el que no se presenten medidas radicales, como el control de precios; ni se anticipe un cambio en las políticas macroeconómicas. Probablemente por primera vez en la actual administración, se enfatiza en la necesidad de promover la apertura de mercados, permitir mayor competencia y reforzar las cadenas de suministro.

    • 6 min
    ¿Quién ganó y quién perdió con la revocación de mandato?

    ¿Quién ganó y quién perdió con la revocación de mandato?

    En el podcast de esta semana hacemos un análisis de los resultados de la revocación de mandato desde las diferentes perspectivas de nuestro país.

    Acompáñanos y entérate de los aspectos más relevantes de la controversial revocación de mandato.

    • 5 min

Top podcasts em Negócios

Jota Jota Podcast
Joel Jota
Os Sócios Podcast
Grupo Primo
Como Você Fez Isso?
Caio Carneiro
Market Makers
Market Makers
Stock Pickers
InfoMoney
G4 Podcasts: Gestão e Alta Performance
G4 Educação