19 episódios

Entrevistas con especialistas en ciencias políticas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with political science specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en ciencias políticas New Books Network

    • Artes

Entrevistas con especialistas en ciencias políticas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with political science specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? (2023)

    Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? (2023)

    Desde 2020, en África se han producido no menos de siete golpes de estado y cambios de gobierno. Guinea, Mali, Sudán, Gabón, Burkina Faso o Níger, son algunos de los países que han sido escenario de golpes militares, provocando incertidumbre entre organismos internacionales, Estados Unidos y las potencias europeas entorno a una posible inestabilidad en la región. Alex Anfruns Millán en su recién publicado libro, Níger ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana? provee un importante contexto para analizar este momento desde otra perspectiva, más allá de los estereotípicos señalamientos sobre los líderes africanos, y las fallas en los procesos democráticos.
    Su aportación, muy relevante en este siglo XXI de nuevas alianzas, se centra en contar el desarrollo de un nuevo pensamiento y movimiento que busca para África un progreso más justo e independiente de las intervenciones foráneas en su seguridad nacional y con mayor control sobre sus recursos naturales.
    Níger no es Nigeria, y aunque su historia es poco conocida en el mundo hispanohablante, esta primera publicación dedicada exclusivamente a su historia y desarrollo político nos adentra en los desafíos que ha librado desde su independencia como antigua colonia de Francia hasta el golpe de estado en verano del 2023, que marca un cambio estratégico para esta nación. El periodista y profesor Alex Anfruns detalla estas realidades y nos explica la lógica y circunstancias alrededor de la toma del poder por los militares, teniendo en cuenta las dinámicas e injusticias que han formado un nuevo pensamiento en el país y lo que esto representa para su destino político, fuera de la esfera de influencia francesa.
    Conocer a África es una tarea importante y urgente, para entender su actualidad desde una perspectiva hispana y con una visión distinta que pueda esbozar la complejidad histórica de Níger, los nigerinos y el Sahel. Sin duda, Alex Anfruns proporciona un excelente trasfondo para adentrarnos e informarnos sobre el continente madre y lo que él denomina una revolución panafricana en el siglo XXI que trasciende los intereses económicos de sus preciados recursos como el uranio, y se antepone ante las amenazas terroristas de grupos islámicos o las estrategias de seguridad de los Estados Unidos y Europa, para enfocarse en forjar un futuro desde las necesidades y objetivos de los nigerinos, el Sahel y sus muchos pueblos.
    Alex Anfruns Millán, nacido en España en 1980, es periodista y autor de diversas obras, entre ellas el libro "Nicaragua: ¿Levantamiento popular o golpe de Estado?" (2019) y el documental "Palestina: la verdad asediada" (2008). Su carrera incluye la dirección del Journal de Notre Amérique y la gestión como redactor jefe en Investig’Action en Bruselas (2014-2019). En colaboración con el camerunés Olivier Ndenkop, coeditó el Journal de l’Afrique durante cuatro años desde Yaoundé. Anfruns Millán ha traducido y escrito sobre conflictos y golpes de estado en Malí, Siria, Venezuela y Nicaragua, con un enfoque especial en la historia y el derecho al desarrollo en África y América Latina. Ha sido analista político para TeleSUR, RT Español y Abya Yala TV. Actualmente, vive en Marruecos donde trabaja como profesor e investigador en temas sobre el derecho al desarrollo desde una perspectiva histórica panafricana.
    Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora y profesora de relaciones internacionales.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1h 12 min
    Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos (2023)

    Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos (2023)

    «A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos».
    FRANCESCA LESSA, académica e investigadora
    «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos
    asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo».
    SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual
    Para saber más visita plancondor.org
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 58 min
    Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional

    Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional

    Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global.
    Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX.
    Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español.
    Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI.
    Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global.
    Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 45 min
    Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15-M (2024)

    Tomar la palabra. Islamofobia y participación política después del 15-M (2024)

    'Tomar la palabra' es un análisis basado en la búsqueda de justicia social por medio de la participación sociopolítica, que aborda con cuidado muchos de los temas que determinan y contribuyen a reproducir las situaciones de subalternidad y subordinación a las que se ven sometidas las personas musulmanas en España. Desde un posicionamiento novedoso sobre el islam en el contexto español, al abordar su estudio desde la existencia de musulmanidades diversas, contribuye al avance de los estudios sobre la realidad social y política de las poblaciones musulmanas en nuestro país. El principal objetivo de la autora ha sido identificar los procesos mediante los que las personas musulmanas – o aquellas leídas como tales– tratan de ganar voz y reclamar los derechos que les son negados sistemáticamente. Todo ello con el fin de contribuir a una comprensión más crítica y menos estigmatizadora sobre el islam y las personas musulmanas que viven en España.
    Se trata de un trabajo interdisciplinario que parte de una investigación etnográfica llevada a cabo entre 2017 y 2020 en distintas partes del territorio estatal. Puede resultar de gran interés como monografía para profesores y estudiantes de cursos de grado y posgrado en disciplinas como sociología, antropología, ciencias políticas, ciencias de las religiones. Igualmente, será de utilidad como obra de consulta en estudios de subalternidad, feministas y de migraciones o para trabajadores sociales, líderes y comunidades religiosas, instituciones gubernamentales y aquellas personas u organizaciones centradas en los derechos humanos, el diálogo interreligioso o las que, en general, quieren estar informadas sobre el escenario político contemporáneo español.
    Johanna M. Lems es profesora en el área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente fue investigadora postdoctoral (programa Margarita Salas) en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora con mención internacional por el Instituto de Ciencias de las Religiones, es miembro del Grupo de Investigación Complutense GRAIS (www.ucm.es/grais) y forma parte del Consejo Editorial de la 'Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos' (revistas.uam.es/reim) publicada por la UAM. Tiene publicaciones recientes en revistas como 'Ethnic and Racial Studies', 'Revista Internacional de Sociología y Religiones', así como capítulos de libros publicados por Routledge, Brill, Comares y Tirant lo Blanch. Sus líneas de investigación incluyen islam en España y Europa; esfera pública y subjetividad política; islamofobia y racialización; religión y género.
    Presenta Irene Ceballos Benavides
    Vernon Press - Un puente entre el conocimiento académico y un público global
    Vernon Press se establece como editorial independiente de libros académicos en Humanidades y Ciencias Sociales. Su misión es crucial - hacer la investigación académica accesible a todos los públicos mientras mantiene unos altos estándares de originalidad y rigor intelectual. A través de su variedad de catálogo, Vernon Press conecta con lectores de todo el mundo, contribuyendo tanto al discurso académico como al público. 
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 41 min
    ¿Cómo nació Colombia? Un país en construcción

    ¿Cómo nació Colombia? Un país en construcción

    El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc.
    En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación.
    Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro.
    ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo.
    En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes.
    Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro:
    https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000
    Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 54 min
    Arqueología del esencialismo español: Leyes, genealogía y herencias

    Arqueología del esencialismo español: Leyes, genealogía y herencias

    En un momento en que un sector de la ciudadanía se manifiesta por el miedo a que España se rompa, Arqueología del esencialismo español propone una reflexión sobre cómo se configura este nacionalismo a partir de tres elementos de la política contemporánea: el quiebre del bipartidismo imperante desde la Transición, los intentos fallidos de ofrecer justicia histórica a las víctimas de los crímenes de la dictadura y la política actual para las personas refugiadas de diferentes guerras. Mediante la interpretación de diversos artefactos audiovisuales, textos legales y discursos en la arena política y mediática, Ana Luengo se adentra en las fallas de una sociedad que sigue arrastrando la impunidad y el sentimiento colonialista que, paradójicamente, funcionan como elementos fundacionales del estado actual y que, a su vez, son obstáculos para llegar a una democracia plena e inclusiva.
    Presenta Antonio Córdoba.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 57 min

Top podcasts em Artes

vinte mil léguas
Megafauna Livraria Ltda
Clodovil do Avesso
ELLE Brasil
451 MHz
Quatro cinco um
Ilustríssima Conversa
Folha de S.Paulo
Estilo Possível por Marina Santa Helena
Marina Santa Helena
Audio LIVRO PAI RICO PAI POBRE
Gilson Joy