20 episodes

Esta nueva realidad nos ha ayudado a salir de nuestra zona de comfort y por lo tanto intentar nuevas formas de hacer las cosas, de pensar y de sentir. Esto significa que estamos teniendo la gran oportunidad de romper nuestros paradigmas e ideas limitantes.

Escuchar estas historias puede inspirarte para ... Reinvent·ARTE.

ReinventARTE Noemi Zozaya

    • Educação

Esta nueva realidad nos ha ayudado a salir de nuestra zona de comfort y por lo tanto intentar nuevas formas de hacer las cosas, de pensar y de sentir. Esto significa que estamos teniendo la gran oportunidad de romper nuestros paradigmas e ideas limitantes.

Escuchar estas historias puede inspirarte para ... Reinvent·ARTE.

    Reinvent-ARTE Cap. 23 El uso del lenguaje incluyente y no sexista

    Reinvent-ARTE Cap. 23 El uso del lenguaje incluyente y no sexista

    Una de las formas más sutiles de promover la desigualdad entre las personas es a través del lenguaje, como refejo del pensamiento y la cultura de una sociedad que históricamente ha colocado en situaciones de desventaja inmerecida a algunas personas o grupos. El lenguaje suele expresar reiteradamente relaciones desiguales, jerárquicas e inequitativas, mismas que refuerzan estereotipos, estigmas y roles de género. Todas estas circunstancias evidencian la necesidad de fomentar el uso incluyente y no sexista del lenguaje y evitar actos de distinción, restricción, exclusión, negación o imprecisión en las comunicaciones orales y escritas utilizadas en las instituciones públicas y privadas.

    El lenguaje incluyente y no sexista es una herramienta para promover la igualdad sustantiva y el desarrollo de una cultura basada en el respeto a la diversidad humana y el derecho a la no discriminación. La transformación del lenguaje ha sido una meta de distintos programas de acción global impulsados por el sistema de Naciones Unidas con la finalidad de transformar los estereotipos de género, los usos y las prácticas culturales que discriminan y/o que representan obstáculos para el ejercicio de los derechos humanos.

    Por todo lo anterior, en el capítulo 23 de Reinvent-ARTE platicaré con Angel Candía, Socio Consultor de ADIL para profundizar en este tema.

    • 1 hr 10 min
    Reinvent-ARTE Cap. 21 Avances y retrocesos de la inclusión laboral LGBT+ con Francisco Robledo

    Reinvent-ARTE Cap. 21 Avances y retrocesos de la inclusión laboral LGBT+ con Francisco Robledo

    ¿Sabías qué?

    De acuerdo con datos de la Encuesta Diversidad y Talento LGBT+ de 2018, las personas LGBT+ tienen mayores dificultades para encontrar un lugar en el mercado laboral, debido a prácticas de contratación discriminatorias por orientación sexual e identidad de género que se sobreponen a otros atributos del individuo, como nivel educativo, área de formación profesional o talento. Según dicha fuente, una persona LGBT+ puede pasar en promedio 10 meses buscando empleo, aunque cuente con un alto nivel educativo, lo cual impacta negativamente en el trazado de su trayectoria laboral y en la transición a la jubilación. Por un lado, debido a que por su orientación sexual e identidad de género presentan tasas de desempleo mayores o están destinadas a tener empleos de baja categoría y escasa remuneración, lo que les dificulta alcanzar ciertos niveles jerárquicos en el sector formal, aunque estén calificados para ello, y lógicamente sus salarios son bajos.

    La crisis económica generada por la pandemia ha trastocado la estabilidad económica y las condiciones de vida de las personas LGBT+, ya que afectó severamente a industrias y negocios, como restaurantes, salones de belleza, tiendas de ropa y calzado, comercio minorista y actividades turísticas, donde tradicionalmente se ha empleado este contingente poblacional. El crecimiento del desempleo y el subempleo en las personas LGBT+ ha sido poco documentado, lo que ha invisibilizado su situación de vulnerabilidad socioeconómica

    Por todo lo anterior, en el capítulo 21 de Reinvent-ARTE platicaré con Francisco Robledo, Socio Fundador de ADIL para profundizar en este tema.

    • 1 hr 8 min
    Reinvent-ARTE Cap #20: Neurodiversidad y la condición del espectro Autista con Gerardo Gaya

    Reinvent-ARTE Cap #20: Neurodiversidad y la condición del espectro Autista con Gerardo Gaya

    ¿Sabías qué?
    Uno de los problemas más grandes en México respecto a la Diversidad, Equidad e Inclusión es que la interacción con colaboradores con discapacidad sigue siendo todo un reto, ya sea por lograr tener espacios de trabajo accesibles, así como concientizar pero sobretodo quitar el miedo a lo desconocido a todos los colaboradores comenzando por sus líderes. Por tal motivo en esta ocasión quiero acercarte el tema del AUTISMO.
    El autismo no es una enfermedad, sino una condición de vida y no entiende de raza, género o grupo social y que, además, tiene un grave impacto en el entorno familiar y su economía. Las personas con autismo no viven en “su mundo”, viven en el nuestro y eso nos obliga a nosotros a verlo de manera diferente.
    El autismo forma parte de una diversidad neurológica y social tan diversa y compleja, que tratar de explicarlo no es tarea fácil, ya que se trata de una manera distinta de procesar la información, de interactuar con y en el mundo.
    En iluminemos de Azul A.C. buscan incrementar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Cambiar la percepción del mundo acerca del autismo. Eliminar los mitos, paradigmas y estigmas que existen, inspirando y empoderando a las personas con autismo y sus familiares para actuar, no perder la esperanza y ser agentes de cambio tanto en sus propias casas como en el mundo para que la sociedad acepte la diversidad como algo normal, que enriquece y humaniza; que acepte el autismo como parte de esa diversidad.
    Por todo lo anterior, en el capítulo 20 de Reinvent-ARTE platicaré con Gerardo Gaya Fundador y Presidente Ejecutivo de Iluminemos de Azul A.C para profundizar en este tema.

    • 1 hr 10 min
    Reinvent-ARTE Cap. 19. La Salud mental y el Alzheimer con Regina Altena

    Reinvent-ARTE Cap. 19. La Salud mental y el Alzheimer con Regina Altena

    Sabías que…


    Cada 3 segundos se presenta un caso de demencia en el mundo.
    La demencia más común es la Enfermedad de Alzheimer.
    En la Ciudad de México se registran actualmente 110,000 casos y más de 1.2 millones en el país. (INNN)
    Para el 2050 se espera que esta cifra se cuadriplique. (INNN)
    En el 67% de los casos, el cuidador primario colapsa antes que el paciente.      (Alzheimer’s Association of California).
    Las demencias en general no son diagnosticadas a tiempo, pues inician hasta 10 y 15 años antes de que se manifiesten los primeros síntomas.

    La Enfermedad de Alzheimer no es el olvido de un nombre, objetos o situaciones por casualidad. Es un tipo de demencia progresiva que se caracteriza por la degeneración de células nerviosas del cerebro y la disminución de masa cerebral, es decir, conforme avanza la enfermedad el cerebro se va haciendo cada vez más pequeño y como consecuencia afecta habilidades cognitivas como razonar, hablar y moverse. Los olvidos de una persona con Alzheimer van desde no saber nombrar o para qué sirven los objetos, hasta el tiempo, espacio o personas con las que conviven a diario.

    A la fecha no se tiene conocimiento de su origen, ya que puede ser y no hereditario; además, hay un tipo de demencia que no está relacionada con la edad; ya que también se han presentado casos de personas jóvenes que la padecen, aunque la gran mayoría de los casos se siguen presentando en personas mayores de 60 años.

    Las familias desconocen los síntomas y en la medida de que se piense que es “normal” que a una persona mayor se le olviden las cosas, no hay urgencia de actuar, ni de llevar al familiar al especialista que será el geriatra, neurólogo o psiquiatra.

    Por todo lo anterior, en el capítulo 19 de Reinvent-ARTE platicaré con Regina Altena, Presidenta del Centro Mexicano del Alzheimer y profundizaremos este tema que es clave en nuestros días.

    • 1 hr 4 min
    Reinvent-ARTE Cap. 18: Las nuevas masculinidades con Checo Hernández "El Barbón"

    Reinvent-ARTE Cap. 18: Las nuevas masculinidades con Checo Hernández "El Barbón"

    El término masculinidades se refiere a los atributos, valores, comportamientos y conductas que los hombres construyen para sí y en sus relaciones, en una determinada sociedad y cultura, por ello se enuncia en plural y entraña un carácter sociocultural. A diferencia del término masculinidad, se refiere a la virilidad y hombría natural caracterizada por el machismo, la homofobia, la misoginia y la violencia contra las mujeres. La noción de masculinidades enfatiza el proceso por medio del cual los hombres se construyen y relacionan desde el respeto y la plena expresión del ejercicio de los derechos, libertades y capacidades de las personas y en las relaciones de género. Es decir, exhorta a que los hombres se construyan identidades libres de estereotipos y de violencia contra sí mismos y contra las mujeres y personas con quienes interactúan en la pareja, en las familias, en las escuelas y en los espacios públicos. De acuerdo con el portal “Mujeres sin violencia” (2018) algunas de las cualidades de las masculinidades desde esta perspectiva serían: • Luchar porque los hombres y las mujeres puedan disfrutar del trabajo y del hogar por igual; • Compartir las labores domésticas y el cuidado de los hijos e hijas; • Agruparse entre hombres para plantear cambios en sus actitudes convencionales; • Oponerse al machismo y reconocer las consecuencias negativas que éste ha traído a sus relaciones interpersonales; • Dejar de ver amenazada la masculinidad por expresar sus emociones o compartir la promoción de los derechos de las mujeres; Por todo lo anterior, en el capítulo 18 de Reinvent-ARTE platicaré con Checo “El Barbón” Hernandez autor de “El Viaje del Barbón” y profundizaremos este tema que es clave en nuestros días.

    • 58 min
    ReinventARTE Cap. 17: El emprendimiento, clave del empoderamiento femenino con Juana Ramírez

    ReinventARTE Cap. 17: El emprendimiento, clave del empoderamiento femenino con Juana Ramírez

    Sabías que las 2 principales motivaciones que tienen las personas para comenzar un negocio son:  

     1)La detección de un área de oportunidad de mercado

     2)La necesidad de autoemplearse como alternativa a la falta de trabajo.  

    Esta última motivación constituye una gran oportunidad para las mujeres mexicanas en esta epoca post-pandémica enfrentan importantes dificultades para poder participar e insertarse plenamente en el mercado laboral. El rol de género impone la responsabilidad de hacerse cargo del trabajo doméstico no remunerado lo que complica el poder coordinar el empleo fuera de casa y la atención de su vida familiar.  Es importante destacar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplan que con el empoderamiento de las mujeres en ámbitos como el político, el económico, el social, en los negocios y en todas las áreas del desarrollo, se mejorarán las condiciones de vida de sus familias, de sus comunidades, además de que su contribución impactará positivamente a la actividad económica de su país al destinar sus ingresos a satisfacer necesidades de su hogar y de su comunidad como educación, salud y vivienda.  Por todo lo anterior, para continuar con las conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en nuestro capítulo 17, platicaremos con Juana Ramirez Socia fundadora de la ASEM ( Asociación de empresarios de México)  y CEO de grupo Sohin, sobre como el emprendimiento es clave para el empoderamiento femenino y crecimiento económico.

    • 1 hr

Top Podcasts In Educação

Psicologia na Prática
Alana Anijar
Flow Podcast
Grupo Flow
Aprenda em 5 Minutos
Alvaro Leme
Top Áudio Livros
Top Áudio Livros
TED Talks Daily
TED
Inglês do Zero
Jader Lelis