45 episodios

Viajes, emprendimiento y actualidad. En este podcast escucharás entrevistas variadas con una temática común: derribar las fronteras de tu mente. Australia será la protagonista el primer domingo de cada mes. El resto, aventuras viajeras, emprendimiento, y muchas historias de éxito llenas de inspiración. También hablaremos del medio ambiente, como cuidarlo y aportar nuestro granito de arena para llevar a cabo un estilo de vida más sostenible Un cajón de sastre donde se mezcla entretenimiento e información. Mi nombre es María Mera y estoy encantada de tenerte al otro lado. ¿Empezamos?

Soy Mente Viajera María Mera

    • Sociedad y cultura

Viajes, emprendimiento y actualidad. En este podcast escucharás entrevistas variadas con una temática común: derribar las fronteras de tu mente. Australia será la protagonista el primer domingo de cada mes. El resto, aventuras viajeras, emprendimiento, y muchas historias de éxito llenas de inspiración. También hablaremos del medio ambiente, como cuidarlo y aportar nuestro granito de arena para llevar a cabo un estilo de vida más sostenible Un cajón de sastre donde se mezcla entretenimiento e información. Mi nombre es María Mera y estoy encantada de tenerte al otro lado. ¿Empezamos?

    44 Libre a los 45 para vivir viajando. Con Baltasar Montaño

    44 Libre a los 45 para vivir viajando. Con Baltasar Montaño

    Decía Carlos Gardel, en una de sus canciones:

    "Que es un soplo la vida
    que veinte años no es nada"

    Los mismos que estuvo el invitado de hoy, Baltasar Montaño, trabajando como periodista económico, hasta que empezó a vivir la vida que quería: vivir viajando.

    También dice la letra que "el viajero que huye, tarde o temprano detiene su andar."

    No está, creo, en los planes de Baltasar de momento detenerse. Lleva 5 años conociendo diferentes países, culturas, gastronomías y música de lo más variada. Por eso esta presentación a ritmo de tango.

    Siguiendo, con él, el covid le pilló en México y tuvo que VOLVER, como el título de la melodía.

    Pero no ha perdido el tiempo aquí en España. Y en noviembre publicaba el libro Sin billete de vuelta, de la editorial círculo de Tiza. Feliz con su cambio de vida, cuenta en sus páginas, como lo ha logrado y todo lo que ha vivido en estos últimos 5 años.

    • 44 min
    43 Volar a Australia a los 18 años. Con Diego Velandia

    43 Volar a Australia a los 18 años. Con Diego Velandia

    Juventud divino tesoro. Me gustaría empezar haciendo con vosotros un ejercicio de memoria. ¿Recuerdas cuando cumpliste los 18 años? Qué edad tan complicada a la par que emocionante. Porque sientes que te comes el mundo pero eres demasiado joven para tomar decisiones trascendentales que toca tomar. ¿Qué estudio? ¿Me pongo a trabajar? ¿Qué se me da bien? Un poco pronto para saberlo…
    Es el momento de experimentar, fallar, aprender y tomar decisiones que seguro van a afectar a nuestro futuro.

    Y mi pregunta es: ¿recordáis sentir miedo? Ese sentimiento que muchas veces nos paraliza… Mi respuesta es no. Y siento envidia de esa María que con 18 años vivía la vida sin importarle el mañana. A veces, esa inconsciencia, es un tesoro que solo nos la permitimos en la juventud, pero que a la vez, gracias a ella… hacemos cosas grandes!
    Y me pongo así de filosófica porque la historia de hoy me ha hecho reflexionar sobre ello.

    Diego tenía tan solo 18 años cuando decidió hacer la maleta y volar muy lejos. Casi 17 mil kilómetros separan Colombia de Australia, casi nada… Con la maleta en una mano y la inocencia en la otra, se plantó en la ciudad de Perth, con la idea de estudiar inglés durante un año.
    Han pasado ya 7 desde entonces y hoy no puede estar más feliz con su presente, aunque le ha costado llegar a donde está, el esfuerzo no ha sido en vano.

    • 33 min
    42 Comprar y alquilar en Australia. Con Mercedes Salinas

    42 Comprar y alquilar en Australia. Con Mercedes Salinas

    Hace unos días leí un titular que me llamaba mucho la atención: El australiano Danny McCubbin da un giro a su vida al comprar en Italia, una casa por un euro.
    Aceptó la oferta de las autoridades del pueblo siciliano de Mussomeli, que lo que buscan es repoblar las localidades vacías del país.
    Aunque suene atractivo, lo cierto es que el precio final es más elevado ya que las casas son inmuebles abandonados y en mal estado, por lo que es el propietario quien debe reconstruirla.

    McCubbin, quien en realidad llevaba 20 años viviendo en Londres donde trabaja como chef, es un enamorado de Italia y su gastronomía por lo que no dudó en hacer la compra estrella. Aunque él mismo dice, que el precio final, será más elevado porque como decimos, hay que renovarla, podemos estar hablando de 20 mil euros, un precio más que aceptable para una propiedad.

    Y eso me hacía preguntarme: ¿Qué le lleva a un autraliano a comprarse una casa en un pueblo perdido de Italia? ¿Es tan imposible comprarse una casa en Australia? Como siempre, busco a los que más saben. Y en esta ocasión, la invitada es Mercedes Salinas. Ella es argentina pero vive en el estado de Queensland donde trabaja como agente inmobiliaria y su pasión es la de, por supuesto vender, casas, pero también dar muuuuchos consejos a través de las redes para que los futuros compradores no pierdan la salud en el intento.

    • 40 min
    41 Todos podemos ayudar a Ucrania. Con el dr. José Manuel García

    41 Todos podemos ayudar a Ucrania. Con el dr. José Manuel García

    «Sabemos que un plato caliente en tiempos de crisis es mucho más que solo un plato de comida. Es esperanza, es dignidad, es una señal de que alguien se preocupa por ti y de que no estás solo». Y esta es la labor que en estos días está realizando World Central Kitchen, la ONG del chef español José Andrés para ayudar a todos los ucranianos que están viviendo las consecuencias de la guerra. Desde que estalló el conflicto, la organización acudió a Ucrania y a los países fronterizos para alimentar tanto a quienes han tenido que huir de sus hogares por los constantes bombardeos a su alrededor como a quienes permanecen refugiados o luchando. Hasta la fecha, ya ha servido más de 3,5 millones de comidas y distribuido 2.000 toneladas de alimentos en Ucrania.

    Pero, ¿qué podemos hacer nosotros, desde nuestras casas? Qué pasa con aquellas personas que no pueden simplemente observar como muchas vidas se quedan en el camino por intereses ajenos.

    Nos trasladamos hasta Gran Canaria, porque allí vive José Manuel García Castellano, traumatólogo del Hospital materno infantil, quién está ayudando a elaborar una lista de medicamentos específicos y tan necesarios como los generales, para enviar al país invadido.

    • 15 min
    40 La Semana Santa de la recuperación. Con Ricardo Fernández, de Destinia

    40 La Semana Santa de la recuperación. Con Ricardo Fernández, de Destinia

    Abril del 2020, será recordado por la primavera más triste de Sevilla. Las celebraciones más grandes del año sucumbían a los efectos devastadores de la pandemia y finalmente eran canceladas. Ambas, eso sí, con el optimismo de celebrarlas más adelante, cuando el covid hubiese pasado. Qué pensamientos más ingenuos. No sabíamos lo que nos tocaría vivir y por cuánto tiempo. Lo cierto es que tanto la Feria de Abril como la Semana Santa llevan dos temporadas en stand by.

    Hoy dos años, después, con 3 dosis de la vacuna, y la eliminación de la mascarilla a la vuelta de la esquina, miramos al futuro con optimismo, pero basándonos en hechos. Y es que las reservas han aumentado de forma considerable y la mayoría de los españoles tenemos lista la maleta para disfrutar de unos cuantos días de descanso.

    Y esto no lo digo yo, lo dicen las estadísticas en las reservas. De esto vamos a hablar con los que saben. En este caso con Ricardo Fernández, director general de Destinia.

    • 27 min
    39 De Perth a Sídney para estudiar educación infantil. Con Sabrina Herrero

    39 De Perth a Sídney para estudiar educación infantil. Con Sabrina Herrero

    ¿Cuánto tiempo debes quedarte en un mismo trabajo? 6 meses, 2 años, 10?

    La opinión de los expertos sugiere que no hay nada escrito y que en la actualidad las cosas han cambiado mucho respecto a la de nuestros padres o abuelos, quienes entraban en una empresa y tenía la razonable expectativa de jubilarse allí. Es, hoy en día, ocurre cada vez menos.
    La globalización, la competencia, o una mayor flexibilidad laboral, por parte del empleador, hacen que cambiar frecuentemente de trabajo sea el presente.

    Pero vuelvo a la pregunta que hacía al principio ¿hay un momento mágico de abandonar? Lo cierto es que cuando alcanzas la década en una empresa, te empiezas a plantear preguntas. ¿sigo igual de motivado que el primer día? ¿Realmente me gusta lo que hago? ¿debería arriesgarme y buscar otra cosa o quedarme en mi zona de confort aunque ya no sienta ilusión con lo que hago?

    Hoy, 3 de abril, primer domingo del mes, viajamos como siempre a Australia, en esta ocasión con Sabrina Herrero, quien llevaba 10 años en la misma empresa y decidió irse muy lejos, a Perth, y por fin, ponerse con el inglés en serio.

    • 38 min

Top podcasts en Sociedad y cultura

Seminario Fenix | Brian Tracy
matiasmartinez16
Despertando
Dudas Media
The Wild Project
Jordi Wild
El Estoico | Estoicismo en español
El Estoico
TED en Español
TED
Modern Wisdom
Chris Williamson