196 episodes

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.

Ajedrez de geopolítica Ajedrez de geopolítica

    • Noticias

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.

    'Llamen a los bomberos': descabezan plan de Stoltenberg de 100.000 millones de dólares para Ucrania

    'Llamen a los bomberos': descabezan plan de Stoltenberg de 100.000 millones de dólares para Ucrania

    Cancelado. Así ha quedado el secretario general de la OTAN con su propuesta dantesca de soltarle dinero cuasi helicóptero a Ucrania por valor de 100.000 millones de dólares. Un plan que se sacó de la chistera a principios de este año, y que fue recibido por varios líderes como un chiste de mal gusto. Y así acabó.

    Stoltenberg cancelado

    La OTAN le ha bajado el pulgar a su propio jefe: se trataba de un plan multianual de asistencia militar blindado para Ucrania para los próximos cinco años, ante la posibilidad latente de que Donald Trump vuelva al 1600 de la avenida Pennsylvania tras las elecciones del próximo noviembre.

    Y ahí está la clave. Stoltenberg, quien está de prestado en el cargo desde hace casi dos años, quiso encarnar un papel mesiánico para de darle Volodímir Zelenski hasta lo que no tiene, con el presunto objetivo de que pueda planificar con tranquilidad nuevas ofensivas contra Rusia. Asimismo, Stoltenberg planteó que la OTAN asumiera la coordinación del envío de armas que ahora ejerce el Grupo de Rammstein, dirigido con mando a distancia desde Washington.

    Desde el preciso momento en que el jefe de la Alianza Atlántica verbalizara su plan, que debería aprobarse en la cumbre de Washington a celebrarse entre los días 9 y 11 de julio próximos, los países de la OTAN lo miraron con cara de pocos amigos, para finalmente aplicarle la cancelación por considerar que el blindaje anti-Trump no es factible.

    "La cifra de 100.000 millones [de dólares] era un brindis al sol. Un compromiso plurianual no es realista. La situación política es muy fluida en todos los países, no solo en EEUU. Solo hay que ver lo que está pasando en Francia. Y los presupuestos nacionales se elaboran año a año", explican personas familiarizadas con la situación.

    Para explicar el fracaso del plan de Stoltenberg, el analista internacional Koldo Salazar hace una radiografía de las partes en conflicto. "A [el presidente de Rusia, Vladímir] Putin le eligen los rusos, no un grupo de multimillonarios de una empresa como BlackRock metidos en Nueva York, o donde sea, sino que Putin se debe a los rusos. Mientras la OTAN es una organización laberíntica y, desde luego, no es democrática: al igual que la Unión Europea es un laberinto de instituciones que se eligen unos a otros. Aunque parezca que haya una cierta apariencia de democracia, que no la hay, y por lo tanto, precisamente por todo ese laberinto es que lo que proponía Stoltenberg no se podía llevar a cabo".

    "Frente a eso ocurre que la estructura rusa de poder le da a Moscú una capacidad de reacción de movimiento mucho más rápido y mucho más amplio que todo este grupo de diferentes organizaciones [occidentales] que tienen que estar constantemente reuniéndose e intentando llegar a una serie de consensos, precisamente porque no tienen las ideas claras. Y lo hemos visto con Robert Fico en Eslovaquia, lo vemos con Viktor Orban [en Hungría], (…) por lo tanto es imposible", enfatiza el experto.

    "En segundo lugar, tenemos el hecho de que Ucrania ha perdido la guerra por completo. Ucrania no tiene ejército, lo que tiene ahora mismo es una serie de grupos milicianos de iure: forman parte de lo que es el Ministerio del Interior o de Defensa como pasaba con el batallón Azov (Organización terrorista prohibida en Rusia), pero luego, de facto, son grupos independientes que van a ser un problema bastante grande para Europa y que recuerda mucho a la configuración del Afganistán de los años '80 que exportó todo el terrorismo yihadista al mundo islámico, y que amenaza con repetirse en clave de extrema derecha y nazismo en Europa y en el mundo occidental. Por lo tanto, Ucrania ya no es garantía de nada: no tiene ejército, tiene grupos de milicias que están tratando de aguantar", explica el analista.

    • 21 min
    Hunter Biden: 'cazado' por la justicia y una pistola humeante en la Casa Blanca

    Hunter Biden: 'cazado' por la justicia y una pistola humeante en la Casa Blanca

    Orgulloso. Así confesó sentirse el presidente de EEUU, Joe Biden, al referirse a su hijo Hunter, tras saber que éste fue hallado culpable de tres cargos federales por delitos relacionados a posesión de armas de fuego. Y entre quienes también reaccionaron al veredicto está Elon Musk, propietario de X, quien se manifestó en duros términos.

    Orgullo de padre

    "Como dije la semana pasada, soy el presidente, pero también soy padre. […] [mi esposa] Jill y yo queremos a nuestro hijo y estamos muy orgullosos del hombre que es hoy", declaró Biden en pleno año electoral.

    Dicho de otra forma, Biden dice estar orgulloso de un hijo hallado culpable de tres cargos. Dos de ellos corresponden a la acusación de que, al comprar un revólver Colt Cobra en octubre de 2018, supuestamente presentó un formulario en el que aseguró que no estaba consumiendo drogas ilegales. El tercer cargo indica que estaba en posesión de un arma de fuego mientras consumía narcóticos. Según la acusación y los documentos judiciales, Hunter tuvo el arma en su poder durante 11 días, antes de que su novia la tirara a un contenedor de basura porque estaba preocupada por su salud mental.

    Para el analista internacional Eduardo Luque, el primer retrato que deja ver esta situación es "una jefatura [de Gobierno en EEUU] de dos personajes que se postulan como presidentes, uno que ya ha sido declarado culpable, el señor [Donald] Trump, y por otro lado, el que se presumía que era más ‘honrado’, que era demócrata, más moral, más ético, se encuentra que a su hijo la justicia le puede llegar a pedir hasta 25 años" por los delitos cometidos.

    Al respecto, Elon Musk declaró que el hijo del presidente Biden debe estar en la cárcel, pero no por el "pseudo delito" del que está acusado, sino por "dañar la integridad de EEUU al aceptar sobornos a cambio de favores políticos". Así respondió Musk al comentario del representante republicano Thomas Massie, que en su cuenta de X afirmó que "hay millones de consumidores de marihuana que poseen armas en este país y ninguno de ellos debería estar en la cárcel por comprar o poseer un arma de fuego en contra de las leyes vigentes".

    "Las travesuras privadas de Hunter no son gran cosa, en mi opinión. Vive y deja vivir. Sin embargo, dañar la integridad y la credibilidad de EEUU es inaceptable, ya que deshonra al país", respondió Musk a una publicación en X, en la que se muestra un informe de 640 páginas sobre el ordenador portátil de Hunter, que documenta 459 delitos cometidos por la familia Biden y sus socios comerciales, incluyendo delitos empresariales, sexuales y de drogas.

    Luque advierte que el post de Massie tiene razón. "Si tuvieran que encarcelar a todos los norteamericanos que tienen un arma y consumen algún tipo de drogas, incluidas las legales que prescriben los médicos, […] la mitad del país tendría que ir a la cárcel", ironiza el analista.

    "La clave está, no en estos pequeños delitos, sino en el ordenador del hijo del presidente que evidentemente revela la enormidad de delitos de los que se puede acusar a la familia Biden", concluye Luque.

    • 20 min
    'El crimen no paga': en Eslovaquia empiezan a caer los guerreristas que enviaron armas a Ucrania

    'El crimen no paga': en Eslovaquia empiezan a caer los guerreristas que enviaron armas a Ucrania

    El secretario de Estado del Ministerio de Defensa de Eslovaquia, Igor Melicher, declaró que la entrega de aviones de combate MiG-29 por parte de su país a Ucrania el pasado año 2023 fue ilegal. En este sentido, el alto funcionario advirtió que esto tendrá consecuencias, lo que demostrará que en Bratislava 'el crimen no paga'.

    El peso de la ley

    Que Dios los pille confesados, dice un viejo refrán. En Eslovaquia el peso de la ley empieza a caer sobre las cabezas de los guerreristas que alimentaron el conflicto en Ucrania, en este caso enviando armas desde 'el minuto uno'. Y no se trata de cualquier tipo de 'armas'.

    Así las cosas, Melicher informó a través de su perfil de Facebook –calificada como extremista en Rusia– que el año pasado el exministro de Defensa, Jaroslav Nad, justificó la donación de 13 cazas a Kiev por un análisis de expertos. Pero como la mentira tiene patas cortas, "la verdad ha salido a la luz" y ahora "es evidente" que "no existe ningún material oficial del Ministerio de Defensa que autorizara al exministro dar ese paso".

    Melicher recordó que la Constitución eslovaca "prohíbe a un Gobierno que dimite [que está en funciones] dar pasos importantes en política exterior, y el envío de cazas por valor de más de 500 millones de euros es sin duda un paso de este tipo", sentenció. En este contexto, Melicher anunció que prepara una demanda al respecto contra Nad.

    "El de Eslovaquia es un ejemplo más, no solo a nivel nacional, sino también de toda Europa perdida en lo que es el rol que tiene que llevar en esta situación que se generó sobre todo a partir de la guerra en Ucrania en el 2022. Aquí sucede claramente que hay unas fichas políticas donde incumplen muchas veces su misma legislación nacional, su soberanía nacional, por unos intereses supranacionales, sobre todo dirigidos en este caso por EEUU, y aquí hablamos del caso de la OTAN", explica Aníbal Garzón, sociólogo, docente y comunicador, especializado en Estudios Internacionales.

    Según el analista, este envío de cazas a Ucrania por parte de Eslovaquia incumple además directrices de documentos de la Alianza Atlántica. "La OTAN es un organismo que está hecho para la defensa en territorio propio de sus países miembro. En este caso, estamos hablando de un país miembro, que es Eslovaquia. El hecho de ceder material en un conflicto sin informar a las autoridades nacionales, sin hacerlo transparente, es una violación de la soberanía, es un caso de corrupción, y es un caso que implica que Eslovaquia podría entrar en un conflicto internacional sin tener la información la opinión pública nacional", indica Garzón.

    El experto abunda que "si no hay autorización por parte de un Parlamento, o por parte de un Ministerio, en un Gobierno en funciones, se ve ahí primero un caso de intereses personales, de corrupción, y en segundo lugar, pone en alerta a un país".

    Garzón recuerda que recientemente el primer ministro eslovaco, Robert Fico, sufrió un ataque terrorista contra su vida, y muchas veces ha sido criticado por sus posicionamientos críticos hacia la OTAN en referencia de Ucrania. "Por lo tanto, ahí puede haber un móvil o un enlace. Se ha hablado poco de ese atentado, y deja ver claramente que hay cierta injerencia. Creo que la tesis principal es esa injerencia que se ha dado en Eslovaquia y en muchos países de Europa del Este, para cumplir finalmente con las directrices de Washington y de la OTAN, y en el caso de Ucrania, como tablero de disputa. Y esto es un caso más. Por eso es importante que puedan investigarlo", concluye el analista.

    • 25 min
    Militar de EEUU: "Quiero convertir el estrecho de Taiwán en un infierno no tripulado" para China

    Militar de EEUU: "Quiero convertir el estrecho de Taiwán en un infierno no tripulado" para China

    El nuevo jefe del Mando Indo–Pacífico de EEUU, el almirante Samuel Paparo, afirmó que Washington prepara la respuesta militar a una posible escalada en el estrecho de Taiwán y de un conflicto armado entre las autoridades de Pekín y Taipéi. Así lo ha declarado al periódico 'The Washington Post'.

    Afrenta infame

    Paparo declaró al medio: "Quiero convertir el estrecho de Taiwán en un infierno no tripulado utilizando una serie de capacidades clasificadas". De esta manera explicó el plan 'Hellscape' del Ejército norteamericano, que prevé el despliegue de miles de submarinos, buques y aviones no tripulados en el estrecho de Taiwán.

    Según Paparo, un despliegue de drones de esta naturaleza en la zona ayudaría a retrasar el avance del Ejército chino y daría tiempo a EEUU, Taiwán y sus aliados en la región a prepararse para un conflicto.

    "Así podré hacerles la vida imposible durante un mes, lo que me dará tiempo para el resto", afirmó suelto de cuerpo. En este sentido, las fuerzas estadounidenses ya han iniciado la preparación del plan 'Hellscape' con la construcción de drones y a través del programa 'Replicator', que cuenta con una financiación de 1.000 millones de dólares.

    Para el exeurodiputado y periodista Javier Couso, "esas declaraciones son incendiarias, irresponsables y provocativas, algo que por desgracia la prensa occidental no refleja: al revés, le da la vuelta".

    "No se plantea por qué EEUU tiene tres cinturones de bases rodeando a China y presencia más continua y cada vez más destacada en el mar de la China Meridional y en la provincia china de Taiwán, [tal] como reconoce formalmente incluso la propia política exterior estadounidense. Por lo tanto, lo que veo es un terrible avance hacia una posible conflagración con China, algo que sospechábamos todos quienes estamos analizando el tablero mundial", concluye Couso.

    • 19 min
    Los verdaderos principios de EEUU: barra libre de sus armas a los neonazis ucranianos

    Los verdaderos principios de EEUU: barra libre de sus armas a los neonazis ucranianos

    La Administración Biden permitirá al batallón Azov, calificado como terrorista en Rusia, utilizar armas estadounidenses. De esta manera, el país norteamericano retira su propia prohibición impuesta hace una década. Así lo ha informado el periódico 'The Washington Post', que cita al Departamento de Estado de EEUU. Rusia ha comentado esta decisión.

    Las cosas por su nombre

    Creado en 2014 en pleno golpe de Estado en Ucrania, el batallón Azov fue formado por voluntarios, en su mayoría, miembros de organizaciones racistas y neonazis. Pasados unos meses de su creación, se convirtió en regimiento y luego fue integrado a la Guardia Nacional de Ucrania. Kiev negó varias veces la relación de Azov con los nazis, pero las evidencias de la ideología se observan hasta en sus emblemas oficiales con símbolos 'wolfsangel' y 'sol negro', asociados tradicionalmente con nazis.

    La prohibición de permitir el uso de armas estadounidenses a este batallón fue impuesta luego de que Washington determinara que algunos de los fundadores de esta unidad militar neonazi defendían ideologías racistas, xenófobas y ultranacionalistas. Pero, como dice el refrán, la necesidad tiene cara de hereje, en medio de los fracasos de las tropas del régimen de Kiev en el frente, la Casa Blanca cambió sus políticas, y ahora Azov tendrá barra libre de la misma ayuda militar suministrada por EEUU, como cualquier otra unidad del Ejército ucraniano.

    Rusia reaccionó a esta medida. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, lo valoró de forma negativa. "Un cambio tan repentino de la postura de Washington muestra que no desdeñan nada en sus intentos de reprimir a Rusia, utilizando, por supuesto, a Ucrania, al pueblo ucraniano, como una herramienta en sus manos", afirmó, al enfatizar que Azov es "una unidad armada ultranacionalista".

    Mientras, EEUU defendió su decisión amparándose en su hipocresía. "Tras una revisión exhaustiva, la 12.ª Brigada Azov de las Fuerzas Especiales de Ucrania ha superado la investigación Leahy, llevada a cabo por el Departamento de Estado de EEUU", declaró el Departamento, aludiendo a la ley Leahy de 1997 que prohíbe que la ayuda exterior de EEUU vaya a unidades de seguridad, militares y policiales extranjeras acusadas de haber cometido violaciones de derechos humanos. Apuntan que el Departamento de Estado no encontró "ninguna prueba" de tales violaciones.

    "Era obvio que ‘no iban a encontrar’ ninguna prueba", señala el doctor en Relaciones Internacionales, Alberto Hutschenreuter, autor del libro El descenso de la política mundial en el siglo XXI.

    El analista ahonda en su concepto. "Digo que era obvio, porque la guerra en Ucrania ha subido unos escalones más en su grado en el tema de fondo que es la posibilidad relativa con que Ucrania pueda sufrir una derrota por agotamiento de sus fuerzas, por insuficiencia de capacidades, etc., frente a Rusia que finalmente se adaptó a la guerra. De modo que esta situación es la que hay que tener presente para entender la posibilidad de que Ucrania sea derrotada, [algo que] cambia la fase de la guerra y los protagonistas. En Ucrania tenemos ya una guerra más directa entre Rusia y la OTAN, y especialmente EEUU", concluye el Dr. Hutschenreuter.

    • 19 min
    Pekín: "China está dispuesta a trabajar con la parte rusa para mantener la estabilidad estratégica"

    Pekín: "China está dispuesta a trabajar con la parte rusa para mantener la estabilidad estratégica"

    China está dispuesta a trabajar con Rusia para mantener la estabilidad estratégica y hacer frente a "la resistencia externa". Así lo comunicó el Ministerio de Asuntos Exteriores del gigante asiático, en referencia a unas afirmaciones del canciller, Wang Yi, quien mantuvo una reunión con su par ruso, Serguéi Lavrov.

    Sociedad imparable

    Los jefes de la diplomacia de China y Rusia mantuvieron una reunión en el marco de la cumbre de cancilleres de los países miembros del BRICS y del BRICS+, en la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod.

    Wang destacó que el trabajo del BRICS representa "una importante plataforma para la unidad y la cooperación entre los mercados emergentes y los países en desarrollo", al incidir en que el bloque desempeñará un papel clave "en un sistema de gobernanza mundial más justo y racional". "China está dispuesta a dar su pleno apoyo a la presidencia rusa del BRICS, trabajar con Rusia para consolidar la asociación estratégica del BRICS", recalcó.

    En este contexto, el embajador de China en Rusia, Zhang Hanhui, declaró que Pekín y Moscú planean aumentar los suministros de granos rusos en el marco del acuerdo sobre el muevo corredor terrestre de cereales, y enfatizó que su país está tomando medidas para fortalecer también el comercio de energía y minerales con Rusia.

    Para Ernesto Carmona Gómez, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] y analista político internacional, estas iniciativas son interesantes.

    "Ante un Occidente que está promoviendo conflictos en varias partes del mundo, patrocinando o avalando a países agresores, inestabilidad en algunas regiones, apoyando abiertamente a líderes con discursos beligerantes sobre cierta parte de la población, […] hay una contraparte que está planteando promover estabilidad y un rumbo diferente. Marca otro paso más en la estrategia china de ir planteando un contrapeso como modelo de desarrollo y modelo político en el mundo", concluye Carmona Gómez.

    • 17 min

Top Podcasts In Noticias

Huevos Revueltos con Política
La Silla Vacía
A Fondo Con María Jimena Duzán
Mafialand
CNN 5 Cosas
CNN en Español
Tercera Vuelta
El Locutorio
El Reporte Coronell
Caracol Pódcast
La Silla: On The Record
La Silla Vacía

You Might Also Like

Al contado
Sputnik Mundo
No es el fin del mundo
El Orden Mundial
The Wild Project
Jordi Wild
Telescopio
Sputnik Mundo
HISTORIAS DE LA HISTORIA
VIVA RADIO
DianaUribe.fm
Diana Uribe